He aquí los orígenes, recientes por cierto, de este nuevo emprendimiento que se suma a la extensa y vasta lista de medios que hicieron del humor el eje central para dar a conocer múltiples temáticas. Es cierto que a Tía Vicenta, Satiricón o Humor Registrado, para citar solo algunas de aquellas revistas que ya ocupan la historia ancha de la gráfica argentina, te las podías llevar a la cama. Hoy vamos con el celu a todas partes y en la red de redes podés seguirla. En un punto es igual.
Me refiero a Tu Humor Benigno, la nave insignia de la Agencia de Humor, de la que ya publiqué tres notass en nuestro diario. La idea es, siempre que todas las coordenadas estén en su sitio, encontrarnos con el material que se plantea desde esta publicación los martes, jueves y sábados. Paralelamente, desde la primera jornada de octubre y de lunes a lunes nos acompañamos por tres chistes gráficos diarios. Estamos de bienvenida, se ha sumado una pléyade de artistas del humor.
Hoy quiero que conozcas a Jorge Barale, director del envío quien, respondiendo a nuestro deseo, nos cuenta respecto de la idea fundante y nos deja avizorar a parte de los integrantes del equipo de profesionales que conduce. A cada paso iremos sumando voluntades y dando cada vez más carnadura a este espacio que edito con placer. Es un honor que semejantes creativos sean de la partida porque, como se sabe, no hay nada más joven que vivir en humor.
El origen de la revista «TU-HUMOR Benigno»
Fue una idea propuesta por la humorista y ex-vedette Elizabeth Aidil, quien opinó que la pandemia era una buena oportunidad para revivir el éxito de la ex-revista HUMOR, ya que el público tendría mucho más tiempo para leer y disfrutar (y en consecuencia padecer mejor el encierro) con un nuevo medio humorístico, al estilo de aquel increíble enjambre de creadores.
Elizabeth me comentó su idea, que fue igualmente compartida con los dibujantes Tabaré, Fried, Selene, Lar y el guionista Santiago Varela y otros colaboradores de la ex-HUMOR, para comenzar a editarla a partir de enero aunque, por ser estacionalmente un mes de vacaciones, se decidió postergar su salida para febrero.
Desde ese momento han desfilado ilustraciones, chistes gráficos y diversos homenajes a compañeros que han abandonado este mundo pero no la memoria, como han sido Alfredo Grondona White, Cilencio, Limura, Nine y tantos otros que han dejado huellas imborrables en medios gráficos de humor.
Pero también hay que nombrar a los nuevos integrantes que se han sumado, como Rocchia, Kappel, Marito y otros, pero sobre todo a Joe Traghetti, autor de todas las tapas (desde el número 2) y brillante dibujante y colorista, y también de Juan Rozz, un amigo de la casa, con un sentido del humor muy peculiar por lo salvajemente ácido, mordaz y crítico.
Estamos transitando un camino dificultoso, como todos, pero seguimos adelante en la confianza de que, apoyando las causas populares, podremos generar un nuevo capítulo en la rica historia humorística gráfica de nuestro país.
Columnista invitado
Jorge Andrés Barale Álvarez
(Montevideo, 7 de octubre de 1956) es un humorista, periodista, guionista y escritor uruguayo. Es hijo del dramaturgo uruguayo Washington Barale, quien por razones políticas debió emigrar con su familia desde su país natal a la Argentina en el año 1975. Comenzó su carrera de lingüista en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1976, egresando en 1983. Desde el año 1980 comenzó a publicar en diversos medios gráficos, entre los cuales se destaca El Porteño, con dirección de Gabriel Levinas (donde tuvo como compañeros a los periodistas Eduardo Aliverti y a Jorge Lanata, entre otros) y en 1981 publicó su primera nota en la prestigiosa revista Humor, de Ediciones de la Urraca y dirigida por Andrés Cascioli. En esta revista escribió diversos guiones ilustrados por las plumas de Alfredo Grondona White, Tabaré, Maicas, Ceo y otros artistas. En el año 1989, junto a Aquiles Fabregat (Fabre) y Julio Parissi dirigió un suplemento de humor llamado BERP! para el matutino uruguayo La República, dirigido por Federico Fassano. En 1997 se hizo cargo de la revista SexHumor, bajo su dirección editorial. También se desempeñó como libretista del programa televisivo HiperHumor junto con Andrés Redondo, Julio Parissi y Eduardo D´Angelo. Fue fundador de varios emprendimientos y publicaciones de humor como Pingüinos (2004), HumorSA (2003) y otras. También creó y dio forma a la Agencia del Humor, única agencia de noticias de contenidos humorísticos conocida. Actualmente dirige publicaciones en De pe a Pa Editora y también es docente en Lengua y Literatura, Historia y Filosofía. Barale es partidario de un nuevo concepto educativo donde propone agregar dos elementos: el uso pedagógico del humor y la utilización del celular en clase como herramienta de aprendizaje. En la actividad docente ha desarrollado varios programas informáticos con la lengua castellana que aún no han sido probados en la actividad de la enseñanza, como Lector Doctor (un lector inteligente que interpreta textos automáticamente) y Corrector Juvenil (un programa para redactar textos desde cero).


