3- La hora de Internet es un concepto no muy popular, aunque único hasta la fecha para unificar criterios de husos horarios de manera global. El día 23 de octubre de 1998, la compañía Swatch lo inventó e inauguró, en su sede de Biel (Suiza).
Allí se decretó el meridiano y, por tanto, la referencia universal de este sistema de control del tiempo. Este revolucionario sistema está basado en pulsaciones, y su uso implica que, por una parte, no existen zonas horarias y, por otra, que desaparecen los límites geográficos.
El sistema divide el día en 1000 pulsos, y cada pulso (que dura un minuto y 26,4 segundos) se representa por una arroba (@) y tres dígitos numéricos. Así, la primera hora (equivalente a las 12 de la noche en el meridiano de Biel), equivale a @000 hora de Internet; las 12 del mediodía son las @500, etcétera. El modelo pretende ser útil para sincronizar reuniones en Internet.
4- Durante la Primera Guerra Mundial, el fisioterapeuta alemán Joseph Pilates ideó una serie de ejercicios lentos y controlados para rehabilitar a soldados lesionados. Cuando fue hecho prisionero, él mismo confió en su método gimnástico, que a lo largo del tiempo completó con 500 ejercicios que combinaban fuerza, resistencia y flexibilidad además de control mental.
Pasados los años, sus tablas gimnásticas, acompañadas de pautas psíquicas, fueron aplicadas en el entrenamiento de atletas, especialmente en el de aquellos cuyas lesiones se localizaban en la espalda y cuya moral debía ser curada a la vez que las vértebras.
Por fin, a finales del siglo XX el método Pilates saltó a la fama entre modelos, actrices y cantantes. A pesar de su halo de glamour, revistas científicas de primer orden lo avalan como una opción aconsejable para quienes buscan alternativas en el ejercicio preventivo, y en Estados Unidos y el Reino Unido forma parte de las terapias de rehabilitación.
Lo principal en este método, que para algunos alcanza la categoría de disciplina, es dejarse guiar por expertos especialmente preparados, pues aunque no se trate de un procedimiento médico es una técnica delicada y compleja que debe ser enseñada y aprendida.
Los movimientos están basados en seis principios: concentración, control, centralización, fluidez de movimiento, precisión y respiración. Todo ello busca activar el sistema sanguíneo y el linfático, estirando cada músculo y tendón para lubricar el cuerpo obedeciendo a una tabla de ejercicios mientras se controla la respiración. Su práctica aumenta el control, la fuerza y la flexibilidad del cuerpo, respetando las articulaciones y la espalda.
Columnista invitado
Jorge Andrés Barale Álvarez
(Montevideo, 7 de octubre de 1956) es un humorista, periodista, guionista y escritor uruguayo. Es hijo del dramaturgo uruguayo Washington Barale, quien por razones políticas debió emigrar con su familia desde su país natal a la Argentina en el año 1975. Comenzó su carrera de lingüista en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1976, egresando en 1983. Desde el año 1980 comenzó a publicar en diversos medios gráficos, entre los cuales se destaca El Porteño, con dirección de Gabriel Levinas (donde tuvo como compañeros a los periodistas Eduardo Aliverti y a Jorge Lanata, entre otros) y en 1981 publicó su primera nota en la prestigiosa revista Humor, de Ediciones de la Urraca y dirigida por Andrés Cascioli. En esta revista escribió diversos guiones ilustrados por las plumas de Alfredo Grondona White, Tabaré, Maicas, Ceo y otros artistas. En el año 1989, junto a Aquiles Fabregat (Fabre) y Julio Parissi dirigió un suplemento de humor llamado BERP! para el matutino uruguayo La República, dirigido por Federico Fassano. En 1997 se hizo cargo de la revista SexHumor, bajo su dirección editorial. También se desempeñó como libretista del programa televisivo HiperHumor junto con Andrés Redondo, Julio Parissi y Eduardo D´Angelo. Fue fundador de varios emprendimientos y publicaciones de humor como Pingüinos (2004), HumorSA (2003) y otras. También creó y dio forma a la Agencia del Humor, única agencia de noticias de contenidos humorísticos conocida. Actualmente dirige publicaciones en De pe a Pa Editora y también es docente en Lengua y Literatura, Historia y Filosofía. Barale es partidario de un nuevo concepto educativo donde propone agregar dos elementos: el uso pedagógico del humor y la utilización del celular en clase como herramienta de aprendizaje. En la actividad docente ha desarrollado varios programas informáticos con la lengua castellana que aún no han sido probados en la actividad de la enseñanza, como Lector Doctor (un lector inteligente que interpreta textos automáticamente) y Corrector Juvenil (un programa para redactar textos desde cero).


