El grupo animal más numeroso es el de los artrópodos. Las especies de este grupo superan el millón y medio. Dentro de estos, los más abundantes son los insectos (1 millón).
El animal que pasa más horas comiendo es la musaraña pigmea: aunque solo pesa 3 gramos, come todo el día, sin interrupción, contra el elefante africano, que necesita consumir 200 kilos de hierba, tarea a la que dedica 16 horas por día.
El más fuerte es el escarabajo rinoceronte, Oryctes nasicornis, que vive en Europa, por ser capaz de soportar en su dorso una carga 30 veces mayor que su propio peso durante una hora. La hormiga es otra forzuda capaz de levantar pesos equivalentes a 20 veces el de su propio cuerpo.
El excavador más rápido es el topo, que puede cavar en tierra hasta 5 metros por hora.
El más ruidoso es la ballena azul, Balaenoptera musculus, que es capaz de emitir sonidos más fuertes que un avión a reacción.
El insecto más ruidoso es la cigarra, bicho que puede oírse a 400 metros de distancia.
El más dormilón es el koala, Phascolarctos cinereus, que se pasa 22 horas al día durmiendo.
El insecto que vuela más rápido es el tábano Hybomitra hinei wrighti, que alcanza la velocidad de 145 Km/h. El segundo es la libélula australiana Austrophlebia costalis que alcanza los 90 km/h.
El insecto que corre más rápido es el escarabajo tigre australiano (Cicindela hudsoni): lo hace a una velocidad de 2,5 metros por segundo (10 Km/h). Las cucarachas americanas, Periplaneta americana alcanzan una velocidad de casi 5 Km/h.
La rana más saltarina es la rana africana Ptychadena oxyrhynchus, uno de cuyos ejemplares saltó 5,35 metros de longitud.
El que mejor se orienta es la golondrina de mar o charrán ártico (Sterna paradisea). Anida en el círculo polar ártico e inverna en la Antártida.
El más veloz en vuelo es el halcón peregrino (Falco peregrinus) que alcanza en el vuelo en picado los 400 Km./hora. En vuelo normal su velocidad se aproxima a la del vencejo, Apus apus, 160 Km./h. Por lo tanto, el vencejo y el halcón son los seres vivos más veloces de la Tierra. El rabitojo mongol, Hirundapus caudacutus, emparentado con las golondrinas, supera los 170 Km/h. Esta especie es un ave accidental en España. El ave que vuela más lento es la bécada americana, Scolopax minor: vuela a una velocidad de 8 km/h.
El ave más veloz en tierra es el avestruz, que alcanza los 80 Km/h; pero esta velocidad es superada por un mamífero, el gnu, que es capaz de correr a 90 Km/h.
El que aletea más rápido es el colibrí Heliactin corneta: bate sus alas a una velocidad de 90 veces por segundo, 5.400 veces por minuto.
(continuará)
Columnista invitado
Jorge Andrés Barale Álvarez
(Montevideo, 7 de octubre de 1956) es un humorista, periodista, guionista y escritor uruguayo. Es hijo del dramaturgo uruguayo Washington Barale, quien por razones políticas debió emigrar con su familia desde su país natal a la Argentina en el año 1975. Comenzó su carrera de lingüista en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1976, egresando en 1983. Desde el año 1980 comenzó a publicar en diversos medios gráficos, entre los cuales se destaca El Porteño, con dirección de Gabriel Levinas (donde tuvo como compañeros a los periodistas Eduardo Aliverti y a Jorge Lanata, entre otros) y en 1981 publicó su primera nota en la prestigiosa revista Humor, de Ediciones de la Urraca y dirigida por Andrés Cascioli. En esta revista escribió diversos guiones ilustrados por las plumas de Alfredo Grondona White, Tabaré, Maicas, Ceo y otros artistas. En el año 1989, junto a Aquiles Fabregat (Fabre) y Julio Parissi dirigió un suplemento de humor llamado BERP! para el matutino uruguayo La República, dirigido por Federico Fassano. En 1997 se hizo cargo de la revista SexHumor, bajo su dirección editorial. También se desempeñó como libretista del programa televisivo HiperHumor junto con Andrés Redondo, Julio Parissi y Eduardo D´Angelo. Fue fundador de varios emprendimientos y publicaciones de humor como Pingüinos (2004), HumorSA (2003) y otras. También creó y dio forma a la Agencia del Humor, única agencia de noticias de contenidos humorísticos conocida. Actualmente dirige publicaciones en De pe a Pa Editora y también es docente en Lengua y Literatura, Historia y Filosofía. Barale es partidario de un nuevo concepto educativo donde propone agregar dos elementos: el uso pedagógico del humor y la utilización del celular en clase como herramienta de aprendizaje. En la actividad docente ha desarrollado varios programas informáticos con la lengua castellana que aún no han sido probados en la actividad de la enseñanza, como Lector Doctor (un lector inteligente que interpreta textos automáticamente) y Corrector Juvenil (un programa para redactar textos desde cero).


