Cuando leas la nota que te comparto debajo te vas a entusiasmar, tanto si tenés tu casa pero te guía el precepto «la Patria es el otro» como si formás parte de las más de 110.000 familias que necesitan un techo propio. Por ello está bueno estar informados y, a favor del Gobernador, dejame que te diga que es importante que encarne soluciones acerca de esta problemática. Que se refiera a ella hace avizorar que sería una de sus políticas públicas por los próximos 4 años.
Por el perfil de Omar Parisi, ex candidato a gobernador por el Frente Elegí que fuera director del Instituto Provincial de la Vivienda, a lo largo del tiempo electoral provincial este tema se habló de forma considerable. De allí que me parezca bien que el actual oficialismo haya tomado debida nota y nos informe que al menos se da a la discusión interna en la búsqueda de motorizarlo. Hay que honrar las promesas de campaña, más allá de quiénes las hayan formulado.
La letra chica vamos a conocerla en el día a día y ojalá no ocurra como durante la gestión del ex Gobernador Rodolfo Suarez, quien mandaba el proyecto anual de ley de presupuesto, se votaba con los cambios que reclamaban distintos sectores pero luego acontecía la sorpresa de la subejecución de enormes partidas. El resultado de ese accionar era el de objetivos que no se alcanzaban. Peor que eso, porque la letra legal decía una cosa y el pago de deudas se imponía.
«Déficit habitacional
«El plan de Cornejo para terminar con la eterna deuda en los créditos del IPV y hacer más casas
«El Instituto Provincial de la Vivienda arrastra una histórica morosidad que ya es del 57%, no recibe los fondos nacionales que tenía y alberga bolsones improductivos. Idean otra lógica de funcionamiento
«En el plan de Alfredo Cornejo está cambiar la lógica con la que funciona hoy el IPV, hacerlo más eficiente y tratar de sumar fondos y programas para paliar el déficit habitacional.
«No es todo lo productivo que se necesita. Sostiene un nivel de morosos que haría cerrar a cualquier empresa: tiene créditos cuya cuota es menor a $500 y aún así no se cobran. No recibe los fondos nacionales que requeriría y conserva uno de esos «bolsones improductivos del Estado» con más de 400 empleados, muchos de los cuales hacen proyectos de proyectos que no se concretan. Por todo eso, Alfredo Cornejo ya delinea un plan con una profunda reforma del Instituto Provincial de la Vivienda que haría más eficiente el anquilosado IPV.
«El déficit habitacional que en Mendoza afecta a unas 110.000 familias hizo que la construcción de viviendas se metiera incluso en la campaña a la gobernación y de hecho el ex candidato del PJ, Omar Parisi prometía construir 16.000 casas en 4 años, una cifra soñada que sólo pudo cumplir el ex gobernador José Octavio Bordón a fines de los ’80.
«En parte esa es la gran deuda de la política y la construcción de viviendas a través del IPV viene desmoronándose en el tiempo. Según datos oficiales, en los primeros 3 años de gestión de Suarez -con la pandemia de Covid de por medio- ese instituto construyó y entregó 2.377 casas, casi lo mismo que hizo Alfredo Cornejo sólo en el 2018.
«Ya antes de asumir su segunda gestión, el mismo Cornejo sinceró la estructura estatal que heredaba de Suarez y a la hora de ejemplificar dónde estaban esos famosos bolsones improductivos, no dudó y apuntó directo al corazón del IPV.
«Está armado para trabajar con el Fonavi, que era un fondo nacional de vivienda que se fue licuando, y tenemos la misma cantidad de empleados y técnicos para hacer proyectos y proyectos que no hacemos. No se cobran las cuotas y se licúan y todo el proceso termina generando bolsones de improductividad», puntualizó en una entrevista con Radio Nihuil.
«Los eternos deudores no pagan cuotas de entre $100 y $500
«Los números del IPV que pusieron en una mesa Cornejo y el ministro de Gobierno e Infraestructura, Natalio Mema, de quien depende ese instituto, no mienten ni dejan lugar a dudas: la morosidad en los créditos es altísima, ya ronda el 57% de deudores y con los fondos del instituto no alcanza para paliar el déficit habitacional, urge recuperar créditos hipotecarios y a la par idear otros programas para apuntalar la construcción, como hizo el Mendoza Activa.
«Hoy el IPV consume el 65% del Presupuesto 2024 previsto para el área de Infraestructura. Para el próximo año la provincia le destinó a ese instituto $33.493 millones, a los que se sumarían $21.692 millones de redeterminaciones de este año, que es la actualización de los costos que se prevé para la continuidad de las obras que están en ejecución. Con ambos fondos suma $55.186 millones.
«De Nación esperan que lleguen unos $7.753 millones más. Hay que aclarar que en el 2023 que termina aquel Fondo Nacional de la Vivienda sólo envió a Mendoza $2.325 millones.
«Con ese dinero pretenden -o al menos pretendían cuando se definió el Presupuesto 2024, allá por octubre pasado cuando la inflación era del 8,3%- entregar el próximo año 4.290 casas y sentar las bases para que en el 2025 se terminen otras 1.952.
«Sin embargo ese organismo, no sólo deberá resolver cómo hacer para que la inflación no le licúe los fondos -cabe apuntar que en diciembre podría ser del 30%-, sino que también arrastra un mal histórico: una incobrable y altísima morosidad.
«De 35.308 créditos que tiene activos, sólo el 43% está al día.
«Y hay más. De los deudores de esos créditos, el 63% deberían pagar una cuota de menos de $500 -menos de lo que cuesta un litro de leche- y aún así no la pagan.
«Aunque suene increíble la mayoría de los morosos adeudan una cuota de tan sólo $100, menos de lo que cuestan hoy dos caramelos.
«Traducida en pesos, esa histórica deuda asciende hoy a $3.717 millones, lo que según calcularon en el mismo instituto les habría alcanzado para construir 121 casas más.
«Con la meta de cobrar algo de toda esa deuda, en octubre pasado se lanzó un paquete de planes de pago, con descuentos de entre el 10% y el 15% para quienes estuvieran al día o hicieran el pago anual, y también con la eliminación del total de los intereses por mora a aquellos que cancelaran el total de la deuda en un solo pago.
«Pero evidentemente no alcanzó. Por eso ahora el cobro será más exigente.
«Idean un nuevo sistema de actualización de las cuotas de créditos del IPV
«»La principal mora está entre los que menos pagan, no en los últimos créditos que se entregaron. Por eso vamos a ser más estrictos en el cobro como lo hace cualquier entidad y se está delineando un sistema para actualizar los montos de los créditos que se entreguen de ahora en más», adelantó el ministro de Gobierno, Natalio Mema.
«Es que en el enorme universo de beneficiarios de créditos del IPV se dan situaciones dispares. Morosos que deben cuotas de $100, algunos beneficiarios que tomaron créditos que se actualizaban con el sistema UVA (que sigue el ritmo de la inflación), pero que mutaron a sistema de variación salarial y aún así se atrasaron en sus cuotas y unos 56.000 mendocinos -presumiblemente de clase media- que se inscribieron en el sorteo de 2.154 viviendas del programa IPV Mi Casa, que exigía cumplir con un primer pago de $3 millones y poder pagar una cuota de $300.000.
«Por eso se diagraman distintas variables que apuntan a consolidar los fondos del instituto, para que pueda cobrar aquella histórica deuda y se asegure recuperar el valor de los créditos que otorgue de ahora en más.
«»Si el IPV presta $100.000 tiene que asegurarse el recupero de esos $100.000 a valor constante, porque si no es así y con la inflación del 20% o 30% y sólo atados a la variación de los sueldos que pudieron crecer sólo el 5% entonces el IPV no a va dejar de perder plata», ejemplificaron, con lo que se debería esperar en breve el anuncio de un nuevo sistema de actualización de cuotas.
«Si bien aún no dieron mayores detalles de cómo será ese sistema, sí trascendió que la idea es aplicar algo similar a la evaluación de scoring que usan las tarjetas de crédito antes de otorgar algún préstamo. Esto supone no sólo guiarse por los ingresos declarados de los posibles beneficiarios, sino también chequear los gastos de los posibles aspirantes para evaluar cuán riesgoso es otorgar ese crédito o no a ese aspirante.
«La construcción de casas no será sólo potestad del IPV
«Con vocación de cirujanos, Cornejo y Mema, ya miran dónde harán los cortes que necesita el IPV para subsistir.
«“En cualquier lugar del mundo en que la economía funciona bien, el crédito social que dan los estados provinciales o nacionales, es pequeñito y está dedicado a la gente que está excluida socialmente por su pobreza”, lanzó hace días atrás el gobernador, cuando entregaba en Junín casas hechas por el IPV.
«Lo que decía entre líneas es que a su entender, el IPV debe apuntar su asistencia principalmente a aquellos que sin el Estado no podrían acceder a la casa propia y diferenciar la ayuda a aquellos que tienen un poder adquisitivo para recibir algún beneficio menor, o costear otro tipo de vivienda.
«Pero entre tanto se espera a que la economía pueda mejorar y puedan regresar los créditos hipotecarios, cruzando los dedos para que eso ocurra, en Casa de Gobierno también apuestan a otras posibilidades de construcción.
«Por un lado insistirán en que las comunas puedan aportar lo suyo dotando de servicios a una mayor cantidad de loteos en los que el IPV pueda construir a futuro y por otro lado a quitarle al instituto el peso de ser el único organismo que construya casas. Esto es diagramar otros programas, como fue en su momento el Mendoza Activa, para impulsar la construcción de los privados con una asistencia estatal que tenga un recupero en impuestos y a la vez sirva para dinamizar el empleo.
«»La política de vivienda debe ser mucho más abarcativa, un ejemplo fue lo que ocurrió con Mendoza Activa, que dio miles de soluciones habitacionales y que no salió del IPV, sino del Ministerio de Economía. En ese camino debemos seguir», adelantaron.
«Diariouno.com.ar
«Rosana Villegas
«31 de diciembre de 2023».


