Robot
La palabra ROBOT procede del término checo: «robota», que significa “esclavo para trabajos forzados”. El robot más pequeño del mundo capaz de moverse es mas pequeño que un terrón de azúcar. En la antigua Grecia, hace mas de dos mil años, se fabricó una paloma «robot» que se movía gracias a un sistema basado en el vapor.
La mar en coche
A principios de siglo nada había más envidiable en Madrid que ser el dueño de un coche tirado por caballos. Y si el dinero no alcanzaba para esto, al menos había que tomar uno en alquiler y exhibirse por las calles para darse aire de persona «chic».
De ahí que la expresión «ir en coche» equivale a estar cómodo y seguro, sin mayores preocupaciones. Se comprende que «ir a la mar en coche» representa la máxima felicidad para muchos. Una canción de aquellos tiempos lo aseguraba:
«¡Cuánto lujo ir así,
que derroche,
a la mar de paseo
y… en coche!».
Con el tiempo, la frase se redujo a «la mar en coche», y con ella quedó asociada la idea de un mar que anda en vehículo. Una imagen casi surrealista que hoy usamos para manifestar el colmo, un etcétera sin límites que se traduce en frases como «Fulano quiere todas las comodidades y la mar en coche».
Cadáver
Dicen los que saben, que en una losa sepulcral romana, aparecía una inscripción que decía: CARO DATA VERMIBUS. (Carne entregada a los gusanos).
Con el tiempo y la erosión las letras se fueron borrando y solo se podía leer: CA… DA… VER… Y es así como nació esa palabra que define a un cuerpo muerto.
Chicle
La palabra «chicle» proviene de México. Del azteca «tzictli» y tenía el mismo significado. Es una gomorresina que se obtiene por un corte en la corteza del tronco de un árbol llamado «chicozapote». Cada árbol da un kilo de chicle, que una vez fundido y limpio se denomina: Goma de mascar o simplemente CHICLE.
Idaho
En 1860, el senador estadounidense George M. Willing bautizó con el nombre de IDAHO a la extensa región minera de Pike’s Peak, aduciendo que dicha palabra indígena significaba “Perla de montaña”. El Congreso de los Estados Unidos, al hacer las oportunas averiguaciones, llegó a la conclusión de que esa traducción no era correcta y decidió llamar al territorio “Colorado” por el nombre del río que lo atraviesa. Sin embargo el topónimo “Idaho” quedó allí y, dos años después, cuando hubo que buscar un nombre a un nuevo territorio del noroeste de la costa del Pacífico, alguien lo recordó y lo propuso. Fue aceptado en 1863. En 1890 ese territorio fue elevado a la categoría de estado. Tiempo después se descubrió el verdadero significado de esa palabra en el idioma aborigen: “Mierda de búfalo”.
Batalla insólita
El 20 de enero de 1795 se produjo un hecho bélico insólito. Una compañía de caballería francesa, derrotó y capturó a una flota entera de barcos holandeses, británicos y austriacos (naciones con las que Francia estaba en guerra).
El General francés Charles Pichegru dirigió esta extraña batalla anfibia en el puerto de la isla de Texel, cerca de Amsterdam, donde la flota se hallaba inmovilizada en las aguas heladas del Mar del Norte.
Caballos llorones
Antiguamente, en Persia, la manifestación publica de dolor por la muerte de un gran hombre, se acrecentaba haciendo que los caballos lloraran a la par de sus deudos y amigos. Este efecto se lograba metiendo granos de mostaza en las narices de los animales.
Cadáver culpable
El miedo a sus enemigos empujó a los pontífices a tomar las más extravagantes decisiones. En el año 897 el papa Esteban VI sometió a juicio al cadáver de su predecesor, Formoso, acusándolo de deslealtad a la Iglesia. El cuerpo fue declarado culpable, por lo que se le cortó una mano que fue arrojada al río Tíber (Roma).
Estatua de Sforza
Leonardo Da Vinci (1452-1519) trabajó durante 12 años en una estatua ecuestre de bronce, con la figura del padre de su mecenas Ludovico Sforza. La estatua, de más de 7 metros de altura, hubiera exigido verter 100.000 kilos de metal fundido en un molde con la rapidez suficiente para que el enfriamiento fuera uniforme.
Para ese fin, inventó un sistema de hornos múltiples que jamás se llegó a utilizar ya que una amenaza de guerra hizo que todo el metal fuera destinado a la fabricación de cañones. En 1493, se exhibió en Milán un modelo de arcilla del caballo, que fue proclamado como la obra ecuestre más bella que jamás se hubiera visto.
Al derrotar los franceses a los milaneses en 1499, los ballesteros de Luis XII utilizaron el modelo para sus prácticas de tiro, que quedó totalmente destruido.
Iván, el Terrible
¿Por qué le decían «El terrible» al zar ruso Iván IV (1530-1584)? Veamos:
Ya en su infancia se «divertía» torturando a toda clase de animales y arrojando al vacío perros desde los tejados del palacio real. Su primer crimen político conocido ocurrió en 1543 (a los 14 años) al ordenar que Andrei Chuiski, jefe del clan boyardo más influyente de Rusia, fuera arrojado a los perros hambrientos. En 1555 ordenó la construcción de la iglesia de San Basilio en Moscú, quedó tan complacido con la obra que mandó dejar ciegos a los arquitectos para que no pudieran proyectar nada más hermoso. En 1570 marchó sobre la ciudad de Novgorod al frente de un ejército de 15.000 hombres arrasándola y dando muerte a miles de personas (entre 25.000 y 60.000) llegando incluso a arrojar a decenas de niños a las aguas heladas de un río cercano por el simple hecho de «disfrutar» viendo el espectáculo. El 14 de noviembre de 1581, en acceso de ira, mató a bastonazos a su propio hijo y sucesor Iván Ivanovich.
Pájaro frustrado
En 1911 Reisfelt, un sastre de París, intentó volar desde la balaustrada de la Torre Eiffel (a 274 m. de altura) con una capa en forma de alas. Y se lanzó a la muerte frente a una gran multitud. Según la autopsia, murió de un ataque al corazón antes de tocar el suelo.
Oboe demente
La trompeta moderna se creó agregándole válvulas a la trompa francesa del siglo XV, usada por los carteros para anunciar su llegada. En 1796, Haydn compuso su famoso concierto para trompeta contando con un modelo recientemente inventado que tenia llaves para producir las diferentes notas. El concierto fue un éxito, sin embargo, se dijo que el instrumento sonaba como un «oboe demente»
Columnista invitado
Jorge Andrés Barale Álvarez
(Montevideo, 7 de octubre de 1956) es un humorista, periodista, guionista y escritor uruguayo. Es hijo del dramaturgo uruguayo Washington Barale, quien por razones políticas debió emigrar con su familia desde su país natal a la Argentina en el año 1975. Comenzó su carrera de lingüista en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1976, egresando en 1983. Desde el año 1980 comenzó a publicar en diversos medios gráficos, entre los cuales se destaca El Porteño, con dirección de Gabriel Levinas (donde tuvo como compañeros a los periodistas Eduardo Aliverti y a Jorge Lanata, entre otros) y en 1981 publicó su primera nota en la prestigiosa revista Humor, de Ediciones de la Urraca y dirigida por Andrés Cascioli. En esta revista escribió diversos guiones ilustrados por las plumas de Alfredo Grondona White, Tabaré, Maicas, Ceo y otros artistas. En el año 1989, junto a Aquiles Fabregat (Fabre) y Julio Parissi dirigió un suplemento de humor llamado BERP! para el matutino uruguayo La República, dirigido por Federico Fassano. En 1997 se hizo cargo de la revista SexHumor, bajo su dirección editorial. También se desempeñó como libretista del programa televisivo HiperHumor junto con Andrés Redondo, Julio Parissi y Eduardo D´Angelo. Fue fundador de varios emprendimientos y publicaciones de humor como Pingüinos (2004), HumorSA (2003) y otras. También creó y dio forma a la Agencia del Humor, única agencia de noticias de contenidos humorísticos conocida. Actualmente dirige publicaciones en De pe a Pa Editora y también es docente en Lengua y Literatura, Historia y Filosofía. Barale es partidario de un nuevo concepto educativo donde propone agregar dos elementos: el uso pedagógico del humor y la utilización del celular en clase como herramienta de aprendizaje. En la actividad docente ha desarrollado varios programas informáticos con la lengua castellana que aún no han sido probados en la actividad de la enseñanza, como Lector Doctor (un lector inteligente que interpreta textos automáticamente) y Corrector Juvenil (un programa para redactar textos desde cero).


