Latinocracia, programa radial que inicié en 1.993 y que llevé adelante por décadas, haciéndolo crecer a dieciocho soportes distintos en el contexto de lo que denominé como Multimedio Cultural, me permitió conocer desde adentro el ámbito de los creadores y creadoras de nuestra provincia, la región y el país. Atesoro los mejores recuerdos de todo aquello y sigo haciendo periodismo cultural aquí en nuestro diario, puesto que me impiden volver a la radio y a la televisión.
Cuando pensaba que nada me asombraría, denuncié la serie de barbaridades y desatinos de Diego Gareca, quien estuvo a cargo de los destinos del área en la primera gestión del Gobernador Alfredo Cornejo. Confirmando que los humanos somos los únicos animales en tropezar dos veces con la misma piedra, la ultraderecha volvió a darle potestad a uno de los peores gestores desde la recuperación democrática. Es decir, una burla a todos y todas los efectores.
Asimismo y si bien con dificultades, los artistas de Mendoza se van encontrando y dan fuerza y vigor a una Asamblea Cultural que va tomando cuerpo. Allí y de forma horizontal se abordan los más diversos planteos en la defensa de las políticas públicas de las garras del Presidente Javier Milei y su motosierra. Pero queda mucho por hacer, partiendo de la base que hay que recuperar el respeto debido tanto a la actividad en abstracto como así a quienes se la ponen al hombro en cada caso.
“Encrucijada
“Artistas e intelectuales de Mendoza y tres debates que marcan el inicio del 2024
“El contexto nacional ubica al sector en zona de conflicto. Dilemas y discusiones dentro y fuera del Ministerio de Educación, Cultura e Infancias de la provincia, que conduce Tadeo García Zalazar
“El 2024 se muestra como un año bisagra para la cultura argentina y Mendoza no es ajena a las tensiones. Lo intuyen en el ambiente del arte y las humanidades en general; también en los despachos oficiales.
“Aquí, tres posibles temas -no los únicos- que marcarán la discusión en los meses que vienen.
“1- El rol del Estado y el papel del mercado
“Desde su arranque, el gobierno de Javier Milei pretendió borrar organismos nacionales como el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Fondo Nacional de las Artes (FNA) y el Instituto Nacional del Teatro (INT).
“Y aunque la nueva versión de la Ley Ómnibus da marcha atrás con algunos de esos cercenamientos, la guadaña sigue en el aire y a nadie escapa que el gobierno de La Libertad Avanza preferiría que estas actividades se rijan sólo por el mercado.
“En el Ministerio de Educación, Cultura e Infancias de la provincia sostienen que, más allá de la existencia de esos entes, históricamente a Mendoza le ha ido bastante mal en el reparto de fondos nacionales, y no sólo en lo atinente a la cultura.
“”Esos recortes, si se dan, van a sentirse. Pero no olvidemos que el dinero de la Nación siempre tardaba en llegar. Y lo que está bastante mal conceptualmente es que muchas dependencias nacionales gastaban más en mantener la burocracia que en los envíos a las provincias”, criticó en diálogo con Diario UNO un alto funcionario de la cartera local.
“Y amplió: “El 70% de la plata se les va en sueldos y únicamente el 30% del dinero de esos organismos se destinaba a las provincias o a los proyectos culturales. Ahí hay que poner el foco y se debería por lo menos invertir esa relación. Por lo demás, el recorte del Impuesto a las Ganancias que aplicó Sergio Massa le hace mucho más daño a Mendoza y su capacidad operativa que todo este asunto de los institutos”.
“Mientras tanto, desde principios de año se viene consolidando una Asamblea Cultural mendocina que cuestiona de plano las políticas liberales de Milei e incluso contó con su propia columna durante el paro general del pasado 24 de enero.
“2- Vendimia: tradición, modernidad y “ahorro”
“El universo Vendimia ocupa aproximadamente el 30% del presupuesto provincial destinado al área de Cultura. Y no hay visos de que eso vaya a cambiar durante la gestión del ministro Tadeo García Zalazar y el subsecretario Diego Gareca.
“Después de todo, la fiesta mayor de los mendocinos representa, entre otras cosas, una fuente de ingresos y de actividad comercial. Eso no es un hecho necesariamente negativo, pero tiende a que “el producto” se mantenga más o menos igual a través del tiempo.
“En el ministerio no dudan: “Las grandes fiestas populares del mundo, el Carnaval de Río o el de Venecia por ejemplo, son muy parecidos desde hace 100 años. No hay que esperar revoluciones porque es una fiesta tradicional”, argumentan.
“Sobre esa premisa, la crisis económica que parece no tener fondo sumará otro barniz de austeridad al que se aplicó en temporadas anteriores. Así, la Semana Federal -que era parte del cronograma Vendimia- se transformará en un fin de semana; y se unificarán eventos que antes estaban separados para ahorrar en logística y personal.
“En calle Peltier avisan que no se llegará al extremo de que los artistas cobren “a la gorra”, como ocurrirá en la Fiesta del Chivo de Malargüe, pero la idea es ahorrar donde se pueda.
“Otra novedad que puede haber este año es que se eliminen los palcos para autoridades en el Carrusel y la Vía Blanca. Sobre esa decisión puede estar pesando el ánimo popular -no está el horno para bollos y los dirigentes prefieren guardarse-; pero también las necesidades presupuestarias.
“Por último, es esperable que a partir de ahora se intente sumar más sponsors privados a la celebración. Después de todo, hay muchas bodegas y restaurantes que ganan con la fiesta y es lógico que pongan su grano de arena para sostenerla.
“3- El futuro de los libros
“”No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle, no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales (…). Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas (…)”, arengaba Federico García Lorca durante un discurso en su pueblo natal, Fuente Vaqueros, allá por 1931.
“Lo cierto es que hoy la crisis amenaza con dejar a los argentinos sin el pan y sin los libros. En 2023 -con la inflación ya galopando- los ganadores del Certamen Literario Vendimia debieron esperar 4 meses para recibir sus licuados premios en pesos. Y los que ganaron la última edición todavía no saben cuándo ni cómo se publicarán sus obras.
“En el ministerio provincial prometen que habrá una pronta edición y sugieren “analizar” la publicación digital, que es mucho más barata. ¿Es lo mismo? ¿Vale la pena aferrarse al papel y que las obras se publiquen tan tarde? La discusión está abierta.
“Por otro lado, la Provincia piensa iniciar una política de libros para las escuelas. La idea -precisan desde Casa de Gobierno- es que el 100% de los niños que entran a la sala de 5 y a primer grado reciban material para usar en el aula. La esperanza es que sea el principio de un proceso generador de nuevos lectores.
“Esa visión a largo plazo es indispensable. Entre batallas personales y colectivas, y como sea que difundan sus letras, a los autores mendocinos les falta público y espacios de intercambio: en general son seres invisibles y aislados ante una sociedad que eligió valorar otras cosas.
“Diariouno.com.ar
“Facundo García
“27 de enero de 2024”.
Cristian Lozano/Diario UNO


