Una vez más nos hallamos ante la planificación de parches sobre parches, con los cuales seguir manteniendo en pie lo que en definitiva se desprecia. Me refiero, claro, al escaso o nulo respeto por lo público -con la consiguiente valoración que debería desprenderse de tal cosa- que irradia el neoliberalismo respecto de lo que nos pertenece a todos. Pero aún peor en esta coyuntura brutal en la que nos arrincona el anarco capitalismo que agita como única bandera el Presidente Javier Milei. ¿Algo bueno puede emerger actualmente de Casa Rosada?
Más allá que hay que seguir de cerca la información que te comparto en la nota que va debajo, puesto que tratándose del Gobernador Alfredo Cornejo es posible que haya gato encerrado, lo que aparece como telón de fondo es aquello de la frazada corta: cuando te tapás los pies se te destapa la cabeza y al revés. Gestiona desde un supuesto cuidado del gasto, lo que sirve para ampliar la base de sustentación con distintos negociados. No te extrañe que luego maneje un registro exclusivo, en borrador y a escondidas.
Así quedaría bien con amigos, aliados y conmilitones, por su acceso primero a la información, para después proceder a la realización de distintos negocios de orden inmobiliario. Como lo que acabo de escribir no pasa de un supuesto del que me hago cargo, quiero dejarlo bien claro. En lo sucesivo, de avanzar esta legislación y cuando se implemente, veremos verdaderamente de qué se trata. Mientras, el macrimileísmo gestiona nuestra provincia sin desarrollar en serio y a fondo la matriz productiva que nos hizo grandes.
“Educación
“Avanzó en Diputados el proyecto para crear un Fondo Escolar Permanente a partir de herencias
“La iniciativa apunta a crear el Fondo Escolar Permanente con dinero de herencias vacantes. Dos comisiones le dieron el visto bueno
“Las comisiones de Hacienda, Presupuesto y Asuntos Tributarios, y de Cultura y Educación de la Cámara de Diputados, que presiden Jorge López (UCR) y Natalia Vicencio (PJ), dieron despacho favorable al proyecto de ley del Poder Ejecutivo que crea elFondo Escolar Permanente a partir de las herencias vacantes.
“La iniciativa fue explicada la semana pasada en la Casa de las Leyes por Tadeo García Zalazar, ministro de Educación, Cultura e Infancias.
“A la reunión plenaria de este lunes asistieron el titular de Infraestructura Escolar, Carlos Deparo, y Daniela García, Jefa de Gabinete de DGE, más la directora de Educación de Maipú, Fernanda Lacoste, y la concejala Marcela Granizo, de Tupungato.
“Mejorar y mantener la infraestructura de edificios escolares es uno de los objetivos del proyecto que crea el Fondo Escolar Permanente.
Mejorar y mantener la infraestructura de edificios escolares es uno de los objetivos del proyecto que crea el Fondo Escolar Permanente.
“Qué es el Fondo Escolar Permanente
“Mediante este proyecto se crea el Fondo Escolar Permanente, establecido en el artículo 212 inciso 1 de la Constitución de la Provincia de Mendoza, que estará constituido por los recursos provenientes de la enajenación de bienes inmuebles y muebles, registrables y no registrables, fondos y activos financieros que eventualmente pudieran surgir en el marco de una herencia vacante, titularizados por la Dirección General de Escuelas, en virtud de herencias vacantes y/o donaciones.
“García explicó que el objetivo del proyecto “es mejorar y mantener la infraestructura y el equipamiento escolar” para lo cual se “plantea la implementación de un proceso eficaz y ágil de venta de bienes inmuebles y muebles, así como de fondos y activos financieros derivados de herencias vacantes para obtener recursos que se destinarán exclusivamente a obras y actividades vinculadas con la educación”.
“Dijo que lo que se busca es “un procedimiento de venta que sea ágil, eficiente y que facilite la operación sin dilaciones innecesarias, de manera tal que la Dirección General de Escuelas pueda hacerse de esos fondos y destinarlos exclusivamente a obras de infraestructura y equipamiento escolar”.
“García sostuvo además que para fortalecer la capacidad financiera de la Dirección General de Escuelas para la mejora y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento escolar, “es crucial considerar la expansión de las opciones de venta para incluir bienes muebles tanto registrables como no registrables, joyas y artículos suntuarios”. En ese sentido, aclaró que de lo obtenido, “todo irá dirigido a bienes de capital y no a gastos corrientes”.
“Respecto de establecimientos ya construidos y a construir y al crecimiento vegetativo de cada zona en particular, señaló que “la planificación se hace con datos estadísticos, ya que el problema que tenemos es que hay escuelas con poca matrícula y otras explotadas. Hay indicadores que tenemos que tener en cuenta”.
“Manifestó que en Mendoza hay 1.300 establecimientos escolares y que “se mantienen las condiciones edilicias y evaluamos las características vegetativas para priorizar ampliaciones y refacciones. Nosotros nos apoyamos en ese fondo, para ampliar algunos establecimientos”.
En lo que va del año, se ejecutó el 14% del presupuesto para refacciones escolares
“Carlos Daparo aseguró que “este año se ha ejecutado casi el 14% del presupuesto, hemos mejorado la gestión de los recursos, hemos sacado gestiones al director, ya que hay un sistema que permite interactuar con la DGE. Sólo se hace el reclamo y ese sistema lo deriva adonde corresponda”.
““Tenemos 35 cuadrillas que atienden las urgencias. Entre enero y febrero intervinimos en 434 escuelas. Se le suman más de 700 escuelas con trabajos de pintura. El 100 % de escuelas pudo comenzar el ciclo lectivo” agregó, acotando, al referirse a la construcción y ampliación escolar, que “estamos pensando en un sistema modular, una escuela pensada en el mantenimiento. La reparación y las roturas son permanente por la gran circulación que tiene cada escuela. La intervención debe ser ordenada, eficiente. El gasto puede ser más productivo para las escuelas”.
“Respecto a las condiciones de calefacción en las escuelas mendocinas para este próximo invierno, Daparo indicó que “por gas hemos hecho intervenciones, nos quedan sólo 128 escuelas para intervenir con la inspección. Hay una licitación de 5 mil calefactores, esperamos tenerlos listos en unos 25 días, para arrancar el ciclo de invierno con gas en las escuelas”.
“La concejala de Tupungato Marcela Granizo explicó que el departamento del Valle de Uco “tiene particularidades diferentes, porque pasa todo por el intendente, pero los recursos que se manejan no alcanzan. Solicitamos recursos a la municipalidad para arreglos menores y no tan menores. Techos, cañerías, lo que se descentraliza de provincia va hacia eso”.
“Hizo referencia al transporte para trasladar alumnos a los distintos establecimientos educativos y al estado de las escuelas. “Que se destinen fondos para infraestructura es muy importante. La nueva ley habla de calidad y sin la infraestructura en condiciones no hay calidad educativa”, subrayó.
“La directora de Educación de Maipú, Fernanda Lacoste, indicó que “este proyecto nos genera confianza, sabemos la demanda de infraestructura, todos los departamentos estamos en esas condiciones, por eso me parece positiva esta iniciativa”, destacando el “rol fundamental que cumplen los municipios hoy”. Asimismo, solicitó que “tenga criterio federal la distribución de los fondos”.
“Tanto Jorge López como Natalia Vicencio, titulares de las comisiones reunidas en plenario, coincidieron al señalar que el proyecto en cuestión “tiene mucha importancia territorial”, y que se busca dar “soluciones con lo que tiene que ver con la infraestructura educativa”.
“Diariouno.com.ar
“9 de abril de 2024”.


