En la clase anterior del seminario sobre la tercera crisis de la deuda (1) se abordó la complejidad del problema iniciado con la dictadura. En la tercera clase, el martes pasado, le tocó el turno al innombrable riojano, seguido por Fernando De la Rúa (1989-2001).
Las disertantes fueron Delfina Rossi y el diputado nacional Sergio Palazzo, éste último líder del sindicato bancario. Ayelén López, de la juventud militante bonaerense, fue la moderadora. Oscar Parrilli, que nunca falta a estas cosas, también estuvo y dijo lo suyo a propósito de los últimos exabruptos presidenciales…
En esa previa, la diputada provincial Lorena Parrilli estuvo conversando con los asistentes al ZOOM sobre la historieta de la base militar china en su provincia, Neuquén; también se hizo un repudio al ataque a la Embajada Mexicana en Ecuador y hubo comentarios sobre la generalización de estos problemas internacionales.
Delfina Rossi demostró una solvencia técnica y conocimientos de historia de la Economía reciente que nos asombraron. Se refirió a la clase anterior, los tiempos de la dictadura: “La de los ’90 fue la segunda crisis de deuda, la primera había sido la del ’76. La pregunta es ¿por qué crisis? Es que a partir de esos momentos, se ponen en evidencia las consecuencias de la universalización financiera. O sea la primera crisis financiera en realidad había comenzado con la caída de los acuerdos de Bretton Woods que había establecido el patrón oro en 1944; esa caída fue a partir de 1971 y llegó a Argentina en 1976. O sea en ese periodo que va desde 1944 a 1971 Estados Unidos desarrolla una economía en la que necesita que la gente consuma más. En los ’70 se hacen experimentos acá (Chile por ejemplo), antes que en el norte. La tablita de Martínez de Hoz facilitó la fuga de capitales en la primera crisis. En los ’80 dejamos de tener acceso a los mercados por eso la llamamos “década perdida”. La timba financiera también permitió desregular la entrada y salida de capitales privados. En los ’90 se consolida el patrón dólar y ya nadie busca tener oro. Tenemos que tener presente que luego, en la tercera crisis, Macri también desreguló la entrada y salida de capitales…”.
“Durante los ’90 los países emergentes fuimos parte de una burbuja financiera y termina no solamente en la crisis de 2001 sino con la crisis del NASDAQ en Estados Unidos. En el ’94 se dio la “crisis del tequila” en México y eso fue el primer indicador de que eso no iba a funcionar. En ese ’94 es donde se empieza a consolidar la creencia de que el problema es el déficit fiscal”
(En su documento dice textualmente Cristina: “El 9 de julio de 1989, seis meses antes de lo previsto, Carlos Saúl Menem asumía como Presidente de la Nación y heredaba el endeudamiento y la inflación que el radicalismo había recibido de la dictadura y que no pudo o no supo revertir. Tan sólo un año después, en 1990, durante la gestión de Erman González, tercer ministro de economía designado por Menem, se disparaba la segunda hiperinflación alcanzando un porcentaje interanual del 1.343,9 %. Sin embargo, el mundo había mutado y el nuevo Presidente se acomodaba al nuevo escenario internacional. En 1989 caía el Muro de Berlín y se abría el proceso de globalización impulsado por su columna teórica, el Consenso de Washington. Un nuevo Secretario del Tesoro de los EEUU, Nicholas Brady, presentaba un nuevo plan de financiación de deuda para países subdesarrollados que se conoció con su propio nombre: Plan Brady. El mismo fue pergeñado para “asistir” a países como Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela y México en sus problemas de deuda soberana. Además del consabido menú de bonos de deuda para financiar y tomar más crédito, el plan “sugería” a los países que quisieran acceder, aplicar los lineamientos del Consenso de Washington que incluía las privatizaciones. En este marco se inicia en Argentina el plan de privatizaciones de todos los activos del Estado: YPF, Aerolíneas Argentinas, SEGBA, Obras Sanitarias, SOMISA, Correo Argentino, ENTEL, etc. Comienza así la segunda experiencia neoliberal de la economía en la Argentina”.)
Desgranando el pensamiento de la ex presidente, cuenta Delfina Rossi que “en los ’90 todo el mundo tomaba deuda incluyendo la banca y las empresas privadas, no solamente el fisco; en los ’90 toda la región quiere pertenecer a esa universalización financiera con tres regulaciones de los flujos de capitales. Esos son los mecanismos, además de las privatizaciones, que eran un mecanismo para ingresar dólares al sistema. La destrucción de la economía productiva beneficia a la economía financiera; el “uno a uno” de Menem produjo un una aparente estabilidad. Digo aparente porque, tengamos en cuenta que ahora también cayó el riesgo país con Milei y eso no tiene nada que ver con una mejora en la economía real”.
Jugando entre pasado y presente, Delfina agrega que “en los 90 la Argentina fue exportadora neta de dólares; el rol del FMI era el de prestamista en última instancia. No era rentable producir y es por eso que empezaron los despidos. Por lo tanto, la estabilidad respecto del dólar no genera crecimiento, eso quedó en evidencia. Hoy está disminuyendo la actividad la actividad productiva y eso hoy es otra burbuja financiera. Estamos viviendo nuevamente una realidad ficticia hoy que ya la hemos visto en el pasado … burbujas financiera de regulación de la entrada y salida de dólares”. Delfina Rossi concluye que “Entonces, por más que se reduzca el déficit fiscal, no se resuelve la crisis”, echando por tierra la sanata libertaria.
(Sobre esto el documento de Cristina reza: “Asimismo, en el año 1991, después de sufrir la segunda hiper, el gobierno designaba a su cuarto ministro de economía, Domingo Cavallo, quien presentaba su plan de estabilización conocido con el nombre de Convertibilidad, que consistía en darle a la unidad del peso argentino paridad con la unidad dólar. O sea: un peso valía un dólar. Previamente se había aplicado un plan de canje forzoso de plazos fijos por bonos de deuda conocido como Bonex que constituyó la primera apropiación por decisión del Estado de los ahorros que los argentinos tenían en los bancos. Se iniciaba así, el fenómeno de la apropiación de los ahorros de los argentinos que se produciría ante cada crisis de deuda. Era la primera vez, pero no la última. Simultáneamente, comenzaba el proceso de liquidación de todas las empresas del Estado que culminó en 1998, un año antes de la entrega del poder, cuando el Gobierno Nacional decidió la desnacionalización de YPF con la venta de su acción de oro. Las cuentas no cerraban y necesitaban dólares para sostener la convertibilidad.”)
Comparando con el experimento pinochetista hace cincuenta años, Delfina avanza y afirma que “estamos siendo víctima de un experimento en todo el cono Sur. No se sabe muy bien cómo va a reaccionar Wall Street con esto de que la economía mundial esté gobernada por cinco financistas. Durante la pandemia las únicas acciones que subieron en Wall Street fueron la de las empresas vinculados con las actividades de internet, eso es un dato a tener en cuenta”, y remarcó eso como una consecuencia económica permanente que nació con el COVID, pero siguió creciendo luego por su propio dinamismo interno”
A su turno Palazzo arrancó pidiéndole disculpas a una militante mexicana que estaba presente por los insultos de Milei al presidente López Obrador. También buscó desmitificar eso de que el déficit fiscal es la causa de la inflación …. “eso tiene que ver con la falta de dólares en la economía y con la política de ajuste del Fondo Monetario. La famosa libertad de Mercado fue la que provocó siempre el déficit fiscal. Entonces no están arreglando las cosas que dicen que quieren arreglar; se repite la historia. Estamos cambiando a una matriz especulativa y entonces el ciudadano busca ahorrar en dólares. Ésto pasó también durante la dictadura. Cuando el Fondo Monetario no logra imponer sus políticas de ajuste lo que hace es soltarle la mano al gobierno al que antes apoyó”, como diciendo que puede ser que vuelva a ocurrir eso con Milei.
“Hubo inflación en el primer año de Menem; hay que recordar que fue el año de la caída del muro de Berlín y el consenso de Washington Y entonces se vendieron a precio vil empresas del estado”
(Nuevamente palabras textuales del documento de Cristina: “Igualmente es necesario aclarar que en el modelo inicial de la privatización de YPF las provincias productoras de hidrocarburos participaban como propietarias de parte del capital accionario de la empresa y el Estado Nacional, además de su porción accionaria, se había reservado el instrumento conocido como “acción de oro”, que le permitía no sólo vetar decisiones de la empresa, sino participar del diseño de las políticas energéticas como recurso estratégico de la Nación. Se trataba de un modelo de asociación pública y privada, en este caso, federal.El proceso de liquidación de los activos del patrimonio nacional -la mayoría de ellos pagados con bonos de la propia deuda- más el ingreso de dólares para endeudamiento y para hacer sustentable la convertibilidad, lejos de solucionar el problema, lo agravaron y postergaron su explosión hasta el año 2001. Resulta útil recordar, a los fines de seguir derribando mitos, que durante toda la convertibilidad nunca hubo superávit fiscal.
La apertura indiscriminada de las importaciones, la destrucción del aparato productivo, el remate de campos destinados a la producción agrícola -pese a que durante la convertibilidad se habían eliminado las retenciones en virtud de la paridad dólar- y el consecuente aumento de la desocupación, comenzaron a generar una resistencia social creciente en el marco de lo que ya era una recesión económica. Como dato empírico, la figura tan denostada del corte de ruta conocido como “piquete”, tiene su origen en la Patagonia argentina, para ser más precisos, en la Provincia de Neuquén que se veía afectada por la caída de puestos de trabajos en el sector petrolero.”)
Palazzo recuerda que en esos tiempos “quisieron, privatizar el Banco Nación. Fueron 66 las empresas privatizadas o concesionadas durante esa época. El agravante es que el estado nacional se desprendía de empresas estratégicas porque no eran rentables … y no tienen por qué ser rentables! Cuando asume Cavallo primero tuvieron que apropiarse de los ahorros de los ahorristas y eso fue el Plan Bonex o sea que no fue el corralito la primera vez, en realidad fue la segunda …. la primera fue en época de Menem. Es en esta época en que aparecen los primeros cortes de ruta y piquetes en el país; son consecuencia de las privatizaciones”
“Lo que parece como nuevo viene a sostener lo viejo y eso fue la Alianza”, disparó Palazzo. Y luego: “El último recurso y el único recurso que en última instancia tiene todo el armado liberal es apropiarse de los recursos de los ciudadanos; así terminó la Alianza”.
“En 2006 Néstor personalmente fue a la oficina del Fondo Monetario Internacional y le dijo “hagan sus valijas y vuélvanse a su casa” dijo con firmeza y levantó aplausos de todo el mundo. Agregó que “siempre coinciden que las reformas del estado de Menem y De la Rúa como asimismo las de los militares fueron reformas del Estado, acompañadas de picos de desocupación”.
Con un tono más de barricada que técnico, Palazzo se animó a criticar el documento de Cristina en algunos aspectos, lo que significa que dentro del kirchnerismo están abiertas las puertas para el debate y la disidencia, lo que lo diferencia de todo el oficialismo. Por ejemplo. afirmó que “el documento de Cristina tiene que ser militado” aunque le resulta que algunas cosas son contradictorias; no está de acuerdo con La Jefa y lo dice: “no estoy de acuerdo con eso de que hay que incorporar capitales privados a las empresas públicas”, crítica que no hace mucho hizo también dijo Miriam Bregman, pero desde afuera del Movimiento Kirchnerista. “Cuando se quiso hacer eso de incorporar capitales privados a los estatales hub 19 empresas que terminaron desapareciendo. Uno de los ejemplos de que no funciona esa asociación de capitales fue el Banco Hipotecario Nacional, experiencia que fracasó. Esa operación la hizo Soros, que compró las acciones estatales, las pagó en cómodas cuotas y desde que ocurrió eso el Banco Hiootecario no volvió a construir una sola casa. Entonces ahora vamos a vender también las acciones del Banco Nación” ….
(N del A: acá el autor de esta nota dice que hay que tener en cuenta que el Banco Nación fue creado en 1890 justamente como producto de la Revolución del Parque donde nació el partido al cual pertenece Palazzo, y nos permitimos agregar otro ejemplo: el correo que, siendo empresa estatal, fue concesionada a la dinastía Macri, fue fundido por la misma dinastía).
Como empleado bancario, en esto Palazzo se siente como pez en el agua y sigue con los ejemplos: ”En los 90 también se intentó privatizar el Banco Nación. En ese tiempo había 20 millones de hectáreas hipotecadas a favor del Banco Nación; se imaginan que hubiera pasado si el Banco hubiera quedado en manos privadas todas esas 20 millones de hectáreas estarían hoy en manos de Benetton Black Rock, etcétera?”. Clarísimo, no?. Hay alguna duda de que las privatizaciones apuntan al desmembramiento de la Nación y a la extranjerización del territorio?
“Milei no ganó con el 56%; a Milei lo botó el 29%. Se están llevando a cabo políticas muy crueles y la Justicia debió haber declarado nulo de nulidad absoluta el DNU porque cambia el orden jurídico de la nación. Si la Corte Suprema no lo rechaza estaría validando que cada 4 años cambie el orden jurídico de la Nación; es absurdo. Entonces esto que está haciendo la Corte Suprema se les puede volver en contra porque se les puede dar por reformar la justicia por decreto y ya está sentado el precedente”
Palazzo termina concluyendo que “cuando nos preguntamos por el “cómo”, hay que articular con los movimientos sociales y políticos y así se pueden ir modificando las cosas”. O sea, la movilización popular.
Luego vino un diálogo con los asistentes, que puede verse en la grabación que ponemos el pie.
Esta clase mostró que el necesario debate técnico-político ya empezó … sólo hay que sumarse a él.
Columnista invitado
Carlos Benedetto
Museólogo, espeleólogo, docente jubilado y presidente de la Federación Argentina de Espeleología (FAdE). Escritor y periodista. Miembro de la Comisión de Ambiente del Instituto Patria. Director del quincenario Sin Pelos en la Lengua. Fundador del Frente Opositor al Servicio Militar Obligatorio (FOSMO, 1982). Co-fundador de la Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares (2007) y de la Agrupación Luis Barahona (2018).
Notas
Marcelosapunar.com/2024/04/02/la-patria-en-peligro-argentina-en-su-tercera-crisis-de-deuda-2-por-carlos-benedetto-2/
Clase 1: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ionid=465
Clase 2: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ion=6
Clase 3: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ion=10


