«Histórica manifestación contra el ajuste
«En defensa de la educación pública, cientos de miles de personas salieron a la calle en todo el país
«En Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y capitales de las provincias, estudiantes, docentes y personal de universidades e institutos de educación superior se unieron contra el ajuste del gobierno de Milei.
«Ver los comentarios de En defensa de la educación pública, cientos de miles de personas salieron a la calle en todo el país Compartir En defensa de la educación pública, cientos de miles de personas salieron a la calle en todo el país en Facebook Compartir En defensa de la educación pública, cientos de miles de personas salieron a la calle en todo el país en X
«Tras los intentos por parte del gobierno nacional encabezado por Javier Milei para desactivarla, una gran protesta en las principales ciudades de todo el país se desarrolló en la tarde del martes bajo la consigna de defender la educación pública en universidades e institutos de formación superior y terciaria.
«Cientos de miles de personas inundaron el centro de la Ciudad de Buenos Aires, así como en capitales provinciales en Córdoba, Santa Fe y Mendoza, entre otras. En CABA, un fuerte operativo policial fue desplegado en conjunto por el gobierno porteño y el ministerio de Seguridad nacional conducido por Patricia Bullrich.
«Rectores de las universidades
«Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), una decena de rectores de universidades públicas ratificaron la realización de la denominada Marcha Federal Universitaria al tiempo que pidieron “diálogo” con el gobierno nacional que busca recortar los fondos, con el argumento de la necesidad de auditar las cuentas, siendo que las instituciones tienen varios controles por parte del Estado, como la SIGEN y la AGN.
«Oscar Alpa, vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de La Pampa, comenzó diciendo: “Estamos en representación de los más de dos millones de estudiantes de todo el sistema universitario, de los casi 60 mil no docentes y 155 mil docentes preuniversitario y universitarios”.
«Alpa indicó que se llegó a esta situación tras varias reuniones y plenarios que se vienen realizando desde enero pero que como contrapartida no tuvieron respuestas concretas de parte del gobierno, por lo que insistió con la necesidad de “plantear siempre el diálogo. Debimos llegar a esta visualización, pero estamos abiertos al diálogo, que no se está dando”.
«En cuanto a los reclamos, el vicepresidente del CIN, enumeró cinco puntos: “El presupuesto universitario que quedó sin actualizar desde el 2023; el atraso salarial de los docentes universitarios y preuniversitarios que llega a más del 50% con respecto a la última actualización de noviembre; las becas Progresar que recién ahora están abiertas y ya quedaron desactualizadas; todo lo que corresponde a Ciencia, Técnica e investigación; e infraestructura universitaria”, cuyas obras quedaron paralizadas.
«La concentración comenzó a partir de las 15:30 en Plaza del Congreso. El mundo universitario llegó para ser secundado por las centrales obreras, la central de trabajadores de la economía popular, organismos de derechos humanos y partidos políticos. La marcha se moviliza la Plaza del Congreso por Avenida de Mayo hasta Plaza de Mayo, donde está montado el escenario frente a la pirámide, apuntando hacia el Cabildo.
«“Estamos evaluando las formas de descomprimir, ante las amenazas de represión. Tenemos la voluntad de marchar pacíficamente. Las autoridades tienen que garantizar que si quedamos ocupando la 9 de Julio, que nos permitan destrabar por las calles aledañas. La marcha va a ser numerosísima y queremos que salga todo bien”, concluyeron.
«Tiempoar.com.ar
«23 de abril de 2024»
«Universidades
«Marcha Universitaria se vive en todo el país: las mejores imágenes de la masiva convocatoria
«Más de 70 casas de estudio universitarias de todo el país, pertenecientes a diferentes provincias, se adhieren a la movilización en rechazo de los recortes y la falta de presupuesto educativo.
«Docentes, no docentes y estudiantes universitarios convocaron a una masiva Marcha Federal Universitaria, frente al brutal ajuste, vaciamiento, falta de paritarias y ausencia de presupuesto educativo para el año vigente por parte del gobierno de Javier Milei. La previa contó con el apoyo de distintos sectores del espectro político: respaldaron la marcha el peronismo, gran parte del radicalismo, la Confederación General del Trabajo (CGT), la Izquierda, los movimientos sociales, referentes de universidades privadas, gremios docentes de primaria y secundaria y ciudadanos comprometidos con la causa de las universidades públicas.
«Una de las marchas principales será rumbo a Plaza de Mayo, a partir de las 15.30, siendo la Plaza de los dos Congresos -en Av. Rivadavia y Callao- el punto de encuentro. De todas formas, las diferentes columnas comenzaron su recorrido pasadas las 13 y sumaron a estudiantes y docentes de las facultades de Derecho, Economía, Medicina, Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, entre tantas otras.
«Según las redes sociales oficiales, participan: la Universidad de Buenos Aires (UBA) a la cabeza, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Lomas de Zamora -entre otras- y también de entidades privadas como la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Torcuato Di Tella (UTDT) y San Andrés (UdeSA).
«Se trata de más de 70 casas de estudio universitarias en todo el país, pertenecientes a las siguientes jurisdicciones: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), provincia de Buenos Aires (PBA), Entre Ríos, La Rioja, Chubut, Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Neuquén, Tucumán, Chaco, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Jujuy, Formosa, Misiones, Río Negro, Salta, La Pampa, Corrientes, Tierra del Fuego y Santa Cruz.
«Eldestapeweb.com
«23 de abril de 2024».
«»La educación nos salva y nos hace libres»
«El documento completo que se leyó en Plaza de Mayo
«En el cierre del acto, una dirigente de la Federación Universitaria Argentina leyó el documento consensuado por los rectores nacionales en el que se critica el ajuste de Milei.
«LA UNIVERSIDAD PÚBLICA: BASE DE LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO SOCIAL
«La Universidad Pública argentina atraviesa un período crítico como consecuencia de las políticas implementadas por el gobierno nacional; agradecemos las manifestaciones de la sociedad en apoyo del sistema universitario público y convocamos a la ciudadanía a trabajar para sostener las universidades abiertas haciendo docencia, investigación y extensión. Las universidades públicas son uno de los motores de la democracia, la producción y los lazos sociales
«Nuestras universidades han sufrido un fuerte ajuste en términos reales en los denominados gastos de funcionamiento; la partida que mes a mes el Poder Ejecutivo envía a las Universidades para que puedan funcionar (mantener edificios, realizar obras, sostener programas de becas, residencias y comedores, incentivar el desarrollo científico, financiar hospitales, laboratorios y proyectos de investigación, y pagar servicios básicos, alquileres, seguros y la protección de sus sedes). Llegamos a marzo de 2024 con un presupuesto de gastos a valores de septiembre de 2022. El incremento del 70% de estas partidas, dispuesto para el mes de marzo, más el reciente anuncio, en el marco de esta convocatoria, de un 70% adicional, constituyen un aliciente aún insuficiente en tanto la inflación fue de un 300% en el mismo período de tiempo. Además, las obras del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que habilitaba la posibilidad de desarrollar la infraestructura incorporando obras que por su envergadura es imposible afrontar con propio presupuesto, se encuentran paralizadas y no hay certezas ni información respecto de su continuidad.
«Cabe destacar que más del 90% de lo que el Estado invierte en la Educación Superior se destina al pago de salarios de quienes trabajan como docentes y nodocentes en las universidades.
«En estos últimos meses, el salario de las trabajadoras y trabajadores ha perdido 50 % respecto de la inflación. Este deterioro salarial se hermana con el del resto de los sectores del mundo del trabajo. Ello lleva a retomar consignas de hace más de 20 años: ¡Ningún trabajador o trabajadora de las universidades nacionales por debajo de la línea de pobreza!.
«Reivindicamos los Convenios Colectivos sectoriales – docentes y nodocentes – y el espacio paritario nacional con participación plena del Gobierno Nacional, quien hasta ahora malversa su participación, imponiendo aumentos paupérrimos de manera unilateral. De esta manera, se cancela de hecho la negociación colectiva, pilar del diálogo social, y uno de los principios y derechos fundamentales del trabajo reconocidos por la OIT. Exigimos paritarias libres, sin techos, para garantizar salarios acordes a la situación inflacionaria y que permita recuperar con urgencia lo que se ha perdido. Sin salarios dignos de docentes y nodocentes, la universidad pública es inviable. También es indispensable que se mejore de manera urgente la situación de las jubiladas y jubilados que atraviesan otro período de pérdida salarial, y que se restituya inmediatamente el FONID para toda la docencia inicial, primaria, media, terciaria y preuniversitaria. Rechazamos la política de ajuste y disciplinamiento. La comunidad universitaria se organiza, resiste y se solidariza con todos los sectores que hoy atraviesan una situación similar o peor por afrontar despidos masivos.
«La educación es un derecho humano fundamental porque se impone sobre el ingrato azar de la desigualdad. Defender esta concepción de la educación es de vital importancia y, más aún, en una universidad argentina en la que sus estudiantes se enfrentan al aumento generalizado de precios que impacta sobre salarios, servicios, alquiler y transporte, poniéndose en jaque el acceso, la permanencia y el egreso. Las y los estudiantes trabajan y cuidan sus familias. En ese contexto, las políticas de becas son fundamentales para democratizar; sin embargo, su recorte es alarmante: tanto así, que al retraso respecto de la inflación que sufren las Becas Progresar y Manuel Belgrano se le suman recortes en términos de montos, requisitos y periodo de inscripción. Estas decisiones del Gobierno Nacional hacen que el desguace sobre las herramientas conquistadas sea prácticamente total. Hoy las Universidades carecen del presupuesto suficiente para sostener becas propias. Se necesitan presupuesto y políticas de bienestar estudiantil para poder estudiar. Ante esto, asumimos la tarea de defender inclaudicablemente el acceso a la educación a las grandes mayorías.
«No queremos que nos arrebaten nuestros sueños: nuestro futuro no les pertenece. Somos orgullosos hijos e hijas de la Universidad Argentina; somos la Universidad pública, gratuita e irrestricta en el ingreso, de excelencia, con libertad y equidad. Somos la Universidad para el gran pueblo argentino. Por eso, lucharemos, en una irrenunciable resistencia democrática y pacífica, por la educación que queremos, por el país que anhelamos. Por otra parte, los sectores científico-tecnológicos y de investigación nacionales atraviesan uno de los momentos más críticos de su historia. A través de las universidades y centros de investigación distribuidos federalmente, la Argentina se ha caracterizado por ser una referencia de ciencia y tecnología en el mundo entero, dotando de desarrollos de punta y profesionales de excelencia al sector público y privado. Nuestras científicas y científicos son desprestigiados respecto de la calidad de sus trabajos, cuestionados respecto del valor que la ciencia y la tecnología tienen para el desarrollo nacional y privados del reconocimiento que poseen su arduas labores, muchas veces de dedicación exclusiva. La ciencia y la tecnología forman parte de la Universidad Pública ya que la investigación es uno de sus pilares. Muchas investigadoras e investigadores no llegan a fin de mes y carecen de información cierta sobre la posibilidad de continuar con sus proyectos por los recortes en Conicet, así como en Institutos dependientes de las Universidades. La ciencia y tecnología son aspectos sustanciales para la producción de soberanía, desarrollo y progreso. “Un país que no invierte en ciencia, renuncia a su soberanía”
«El desfinanciamiento de la universidad y el sistema científico va en desmedro de los declamados objetivos de lograr el crecimiento económico. Es un retroceso para la economía del país que puede tener en las exportaciones basadas en la economía del conocimiento un sustento significativo. Gracias a su sistema universitario y científico, Argentina es el primer país de América Latina en I+D+I. En este país se fabricó uno de los diez reactores de energía más importantes del mundo. Entre 2018 y 2022, la producción de software generó 19.500 millones de dólares. Más de 100 nuevas empresas en biotecnología han puesto al país también en el primer puesto de América Latina. Gracias a la investigación aeroespacial en la Universidad Pública, Argentina es uno de los diez países que tienen capacidad para diseñar y producir satélites. Defendemos el acceso a la educación superior pública como un derecho. Creemos en la capacidad igualadora de la educación pública y gratuita, en el poder transformador de la Universidad como formidable herramienta de movilidad social ascendente y en el aporte diferencial y sustantivo que la producción científica hace en la sociedad del conocimiento. TODOS los problemas que tenemos se resuelven con más educación y Universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que le permitan a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad Argentina a defenderla.
«Pagina12.com.ar
«23 de abril de 2024».
Foto: Edgardo Gómez; Matias-Cervilla-drone; Leandro Teysseire


