«Mendoza
«Radiografía de la indigencia: la cruda realidad de vivir en la calle en Mendoza
«El testimonio en primera persona de quienes no tienen techo y la noble labor de quienes los ayudan.
«Según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), un 47% de la población del Gran Mendoza es pobre, porcentaje que se traduce en una cifra cercana al medio millón de personas. Sin embargo, el aumento de la pobreza no es el único dato alarmante, sino también el de la indigencia. En el segundo semestre de 2023, la provincia lidera el podio de aglomerados urbanos con más indigentes del país, afectando a más de 140 mil personas.
«Lejos de detenerse, desde distintos sectores reconocen que la vulnerabilidad crece a pasos agigantados y a pesar de contar con distintos dispositivos de asistencia, nada parece ser suficiente para enfrentar una realidad de la que mucho se habla, pero que, de cerca, muy pocos conocen.
«Teresa vive en la calle hace dos meses. La mujer nació en Salta y en enero llegó a Mendoza para estar más cerca de su pareja, quien se encuentra privado de la libertad en el penal de Cacheuta. Deambulando a primera hora de la mañana por la plaza ubicada frente al Hospital Central, se detiene unos minutos a contar su compleja situación.
«“Estoy durmiendo en la Terminal, aunque a veces me sacan de ahí y me tengo que ir a otro lado. Voy dando vueltas, pero por acá nada es seguro; ya me han robado y sacado algunas de mis cosas“, contó a El Sol.
«Acompañada por un carrito en el que traslada sus pocas pertenencias, incluida la única manta que tiene para cubrirse en las noches de frío, Teresa explicó que durante el día recorre sitios que la asistan con “algo de comida” y remarcó que está buscando un trabajo que le permita salir de su situación actual.
«Juan es otro de los tantos casos que refleja esa indigencia que muchos prefieren no mirar. Tras años viviendo en la calle, el hombre garantiza que “hay cada vez más pibes” sin techo.
«“Yo me gasté toda la plata en droga y quedé en la calle, pero también existen causas de abandono de la familia o pérdidas. Hace 15 años estoy con mis colchas en una galería, me acostumbré a vivir en la calle“, manifestó.
«Buscando unos “mangos” que le permitan tener un plato de comida, al comienzo de la jornada, el hombre guarda sus colchas y sale a trabajar “como cualquier persona”.
«“Los que estamos acá hace mucho sabemos que todo está cada vez peor. Vemos muchísimos pibes, familias y viejitos. Esto antes no pasaba“, aseguró.
«Combatir la pobreza en primera línea
«Movilizados por su interés por ayudar al otro, un grupo de voluntarios mendocinos se reúne todos los martes y viernes para asistir a gente en situación de calle. La Casa de Asistencia La Merced colabora con quienes más lo necesitan hace más de una década, y a través de un trabajo admirable y altruista, sacan sonrisas en aquellos que llegan por un baño, una muda de ropa y un desayuno.
«“Cada vez recibimos más gente, no damos abasto. El año pasado eran 80 personas, hoy son 135. Vemos mucha gente joven, entre 20 y 33 años, en su mayoría hombres”, aseguró la encargada del espacio, Alejandra Colucci.
«La Casa de Asistencia La Merced abre sus puertas martes y viernes, en dos turnos. A primera hora del día, puntualmente a las 7.45 reciben a los hombres. Hasta las 9.15, a quienes se acerquen se los anota en una lista, se les permite bañarse, y además, se les brinda ropa de abrigo y un desayuno. De la misma forma, pero de 9.30 a 10.30, se atiende a las mujeres.
«Agradecidos por las donaciones que reciben y que les permiten continuar con su tarea, remarcaron que las necesidades son cada vez mayores y explicaron que si bien todo lo que se pueda donar ayuda, hoy precisan, primordialmente, ropa de abrigo, medias y calzado.
«Las personas interesadas en contribuir con el sitio que brinda asistencia, pueden acercarse a la calle Córdoba 554, Ciudad.
«La asistencia oficial
«Los datos de Desarrollo Comunitario señalan que en Mendoza hay cerca de 500 personas en situación de calle en Mendoza. Actualmente, son 190 las plazas disponibles en refugios y aseguran que buscan incrementar un 20% la capacidad.
«“En estos momentos tenemos convenios con dos refugios, El Camino y Remar, y estamos trabajando para sumar un tercero. Más allá de lo alimentario, se busca un acompañamiento personal y humano“, dijo Ernesto Mancinelli, director de Desarrollo Comunitario.
«En conversación con El Sol, el funcionario reconoció que ha aumentado el número de gente en situación de calle, y habló sobre un fenómeno que comenzó a observarse tiempo atrás.
«“El universo es vario. Vemos desde gente muy joven hasta familias enteras. Por su parte, del año pasado a ahora, creció la cantidad de gente cirujeando. Es una estrategia de supervivencia, de familias que tienen un trabajo informal cuyo sueldo no alcanza, y salen a transitar la calle durante el día”, cerró.
«Elsol.com.ar
«Victoria Fierro
«18 de mayo de 2024».
Foto: El Sol


