Siguen trabajando de forma alarmante -y entreguista por demás-, para la megaminería contaminante y el fracking. Encima se permiten decirnos que es posible hacer algunos negocios de pequeño formato, como resulta evidente, que traerían beneficios para un puñados de empresarios de la construcción. Lo que nunca te dicen es que todo lo que pueda sumarse en términos de nuevos puestos de trabajo por parte de las trasnacionales que se levan el 97 % de nuestros recursos naturales, no representa más que algunas pocas migajas.
Estamos frente a una trampa mortal que el Consenso de Washington estipulara oportunamente, para la que la participación del ex Presidente Carlos Saúl Menem fue funcional de cabo a rabo, legándonos una reforma constitucional que federalizó lo que es de todos los argentinos y argentinas. He aquí estos empleados del Poder real, desde el Gobernador Alfredo Cornejo para abajo, incluyendo aquellos elementos de la oposición claudicante, a quienes poco importa el gravísimo daño ambiental en el que han sumergido a la provincia. Esto es 2 +2.
Respecto de las arcas públicas, la ultraderecha se restrega las manos luego de ponernos en la boca del lobo, para el que trabaja con denuedo desde siempre. Tan magro como vergonzante es el papel institucional del radicalismo, al que llevaron a posiciones tan antipopulares que a su derecha solo se halla la pared. Ha que desentrañar toda esta estafa, presentando -y luego sosteniendo- nueva legislación que propicie la estatización de nuestros recursos naturales. Todo lo demás es tirar la pelota afuera, para que siga adelante el negociado liso y llano.
El director de Minería de la Provincia, Jerónimo Shantal; el CEO de la empresa estatal Impulsa Mendoza, Emilio Guiñazú; el presidente de la CECIM, Dalmiro Barbeito; el gerente de proyectos de Impulsa Mendoza, Raúl Robles y Gerardo Fernández, vicepresidente segundo de CECIM
«Sector productivo
«Empresarios de la construcción se esperanzaron en reactivar la industria con la minería en Mendoza
«En una reunión de la que participaron funcionarios y empresarios, se hizo referencia a la millonaria inversión en infraestructura necesaria para desarrollar la minería en Mendoza
«Si la minería en Mendoza desarrolla todo su potencial -en particular en el distrito minero de Malargüe- uno de los sectores más beneficiados será el de la industria de la construcción. Así lo explicó tanto el CEO de la empresa estatal Impulsa Mendoza, Emilio Guiñazú, como el director de Minería de la provincia, Jerónimo Shantal, en una reunión con integrantes de la Cámara de Empresarios de la Construcción Independientes de Mendoza (CECIM).
En este encuentro, el director de la CECIM, Dalmiro Barbeito, pidió al Gobierno información acerca de qué empresas mineras se instalarán en Mendoza y qué tipo de proyectos de infraestructura estiman que van a ser necesarios.
Al respecto desde el Gobierno estimaron que será necesario invertir cerca de U$S1.500 millones para desarrollar a pleno la minería.
«Grandes proyectos de infraestructura
«Uno de los rubros más afectados por la crisis y la recesión es sin dudas el de la industria de la construcción. No sólo por la paralización de la obra pública, sino además porque las inversiones privadas tampoco se reactivan.
«Sin embargo, según manifestó Barbeito, los empresarios de la construcción ven en el desarrollo minero un horizonte esperanzador.
«Por este motivo, Barbeito aseguró que «nosotros queremos estar presentes en todo lo que viene y en todo lo que se puede hacer en esta gran industria en materia de construcción».
«Con respecto a los proyectos que el Gobierno estima que serían necesarios, Guiñazú se refirió a la necesidad de infraestructura vial y energética para apoyar la exploración y eventual explotación de los recursos mineros.
«En el mismo sentido, apuntó que la construcción de caminos y la provisión de energía son esenciales para que las empresas puedan operar eficientemente. La estrategia provincial incluye la creación de una «colectora minera» para facilitar el acceso y reducir costos, haciendo que las inversiones sean más viables y sostenibles.
«Pedido de información de las empresas constructoras
«Acerca del futuro de la minería en Mendoza, Barbeito afirmó que «lo que le hemos pedido tanto a Impulsa Mendoza como a las autoridades es que nos den información sobre qué empresas van a venir a la provincia y qué iniciativas concretamente se necesitan para poder involucrarnos desde las pymes y otorgarles ofertas competitivas y que esas firmas puedan llegar al objetivo que buscan».
«Además, agregó que «queremos que las empresas mineras sepan que tienen el potencial de la industria mendocina para colaborar al éxito de los proyectos que implementen».
Inversiones a largo plazo para desarrollar la minería en Mendoza
«Sobre el dinero que haría falta invertir en obras de infraestructura para el desarrollo minero, en la reunión se habló de grandes cifras, aunque, cabe aclarar, estas fueron mencionadas a modo de ejemplo.
«Guiñazú explicó que el objetivo es planificar y construir caminos que puedan servir tanto a la minería como a otros usos, como el turismo y la ganadería. «En vez de tener múltiples caminos improvisados, la idea es tener una infraestructura planificada y bien construida que beneficie a todos», destacó.
«Uno de los puntos cruciales de la reunión fue la discusión sobre la infraestructura necesaria para soportar estos desarrollos mineros. La inversión requerida es significativa, se estima en 1.500 millones de dólares para llegar a una producción de 1,5 millones de toneladas.
El director de Minería de la Provincia, Jerónimo Shantal; el CEO de la empresa estatal Impulsa Mendoza, Emilio Guiñazú; el presidente de la CECIM, Dalmiro Barbeito; el gerente de proyectos de Impulsa Mendoza, Raúl Robles y Gerardo Fernández, vicepresidente segundo de CECIM
«Diariouno.com.ar
«Paola Alé
«31 de mayo de 2024».


