Como era de prever, la prensa ignoró las denuncias de la Federación Argentina de Espeleología (FAdE), de las que dimos cuenta en nuestra entrega anterior (1). Nuevamente MDZ (2) ninguneó a la FAdE, lo cual es una buena señal para los espeleólogos y ambientalistas en general.
De ese artículo rescatamos la valiente actitud de la concejal malargüina Silvina Camiolo (ex PJ, actualmente al frente de un nuevo espacio político municipal), quien hizo declaraciones: “Estoy a favor de la minería, porque la creo una actividad lícita y constitucional. Los resquemores que tengo son los de cualquier ciudadano malargüino porque la provincia no ha dado muestras reales y efectivas de interés por proyectos sostenibles. Somos el departamento de mayor producción gasífera y petrolífera de la provincia y en muchas de nuestras viviendas no hay gas, no tenemos rutas ni industria para el desarrollo. Se habla de un distrito minero con 34 proyectos en una amplia extensión de 42.317 km2 y la provincia no pudo asegurar la custodia de 300 toneladas de asfaltita que estaban en un galpón y se esfumaron como por arte de magia, algo que trascendió en diciembre del año pasado. ¿Alguien puede contestar por qué echaron al anterior Director de Minería inmediatamente después de denunciar esta irregularidad? A la vista está que una delegación con un solo policía minero y sin recursos, no genera la confianza social necesaria. La provincia le debe mucho a Malargüe y ojalá este proyecto sirva para el desarrollo efectivo del departamento y no sea otra alharaca política que se suma a otras muy tristes y recientes, como la siempre postergada Portezuelo del Viento. La credibilidad no se impone, se construye y los responsables del proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental deberán trabajar arduamente en esta construcción. Realmente espero que sirva al progreso local”.
La misma concejal pidió una reunión entre el dirigente nacional Martín Ayerbe y el intendente, sin recibir ninguna respuesta. El 9 de setiembre, dirigió este comunicado desde su espacio RECONSTRUYENDO MALARGÜE: “visitará nuestro departamento el compañero Martin Ayerbe este sábado 14 de setiembre, en el marco de la audiencia pública por el proyecto “Malargüe Distrito Minero Occidental”, que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus a las 09,00. Martin fue precandidato a Presidente de la Nación en 2023 por la agrupación Proyecto Joven. Es Técnico Mecánico en Máquinas y Herramientas. Fabricó material ferroviario, recipientes de vapor, estructuras y componentes navales, cumpliendo con exigencias de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Fabricaciones Militares, Ferrocarriles Argentinos, la CNRT y normas internacionales; es conductor del Foro Naval Argentino Hipólito Bouchard, desde donde impulsan la creación del Ministerio de Asuntos Marítimos de la Nación y Antártida Latinoamericana, Presidente de IPEA (Instituto de Política Estratégica Argentina), docente. Se auto describe como argentino, cristiano, justicialista y metalúrgico. Lidera el MLN (Movimiento de Liberación Nacional) y viene recorriendo el país presentando el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional. El itinerario en Mendoza será: viernes 13 en San Rafael (donde será recibido por el Intendente Omar Félix y la Cámara de Comercio), sábado por la mañana estará en Malargüe, sábado por la tarde en el Gran Mendoza y domingo en Valle de Uco. Sería muy grato que en nuestro departamento sea acompañado a la audiencia pública por quienes compartimos los ideales del Proyecto Nacional y Popular y podamos escuchar las propuestas de este dirigente nacional. Un proyecto para el desarrollo armónico de nuestro país nos necesita a todos y todas. Estamos convencidos que el diálogo y el encuentro siempre suman”.
Finalmente Ayerbe no vino (Jaque no le concedió la audiencia), y Camiolo tampoco pudo estar presente por una tragedia familiar. Lo que no se entiende es que ninguno de los otros 9 concejales estuviera presente.
La audiencia no defraudó a nadie, incluso a los ambientalistas que ya sabían que todo estaba armado: “ganó” la minería por 54 a 45. Fijate, 54 personas repitiendo slogans de memoria y sin sustento técnico (incluyendo alumnos de la Escuela 4-018 previamente adiestrados para victimizar a Malargüe y atacar al ambientalismo). De las otras 45, sólo una se manifestó en contra de manera presencial (3). En el diario UNO se menciona que un especialista, el presidente de la FAdE (allí mencionada como “asociación” y no “federación” de espeleología), a cuyas declaraciones se refieren en forma muy parcial y que fueran realizadas por el autor de estas líneas. No alcanzaron los cinco minutos de rigor para comentar siquiera unas pocas barbaridades dichas por los funcionarios informantes: que las cavernas son ambiente “Inerte”, que fueron consultadas todas las ONGs previamente (la FadE tiene sede social y legal en Malargüe y no fue convocada), etc. Fue oportunidad de reprochar a las autoridades por no haber hecho trabajos de campo sino sólo “copie y pegue” de escritorio y haber recurrido a un catastro espeleológico fantasma… “alcanzaba para superponer el mapa con la georreferenciación de las cuevas sobre el mapa con la georreferenciación de las minas, para poder ver qué cavernas están en peligro” (sic), y allí se cortó el micrófono.
Con sólo observar el mapa, podrá verse que, por más que en una audiencia no vinculante algunos “ganen”, el proyecto será inviable:
Allí puede verse que los proyectos está alineados a todo lo largo del límite con la provincia de Neuquén y es algo así como la Cuenca del río Colorado a pleno. Las autoridades no dijeron ni mu de consultar con la provincia vecina sobre la potencial contaminación de las aguas. Además, el límite geológico del proyecto coincide, oh casualidad, y en línea recta, con el meridiano que sirve de límite con esa provincia. La naturaleza puesta a raya…
Los que participaron vía ZOOM lo hicieron después, por lo que la cosa, que empezó a las 09,15 terminó casi a las 19,00. Fue allí donde “las asambleas” del norte mostraron una de sus muchas debilidades, sobre todo desconocimiento del terreno (igual que los autores del proyecto).
Desde esa distancia, el directivo de la FAdE y también columnista de este diario, Sebastián Lozano, dio su opinión: “hay muchas cosas para destacar, mas allá del elegante grupo de presión y promoción oficial conformado por los organizadores y varios de los expositores. Uno de los temas que se destacó por los asistentes expositores no funcionales al gobierno, fue por ejemplo que no están georreferenciados los puntos de exploraciones y en consecuencia no están cotejados con el catastro espeleológico. Lo mismo puede decirse de los glaciares mencionados por un expositor del IANIGLA, incluyendo el impacto, por ejemplo, del carbono negro de los motores diesel sobre los glaciares y la aceleración del derretimiento que esto causaría, el impacto de otras sustancias químicas por dispersión a través del aire hacia los glaciares y hacia los puestos, las zonas de pastoreo y la ciudad de Malargüe. El tema del transporte, la sobrecarga de las carreteras con transporte de tóxicos, es lo que más preocupó a los participantes del centro de la provincia. Mención aparte merece el tema de usar y distorsionar a la sociedad con la posibilidad de empleo de las y los jóvenes de la escuela de Minería de Malargüe,; la falta de transparencia en cada uno de los proyectos fue otra nota dominante: un proponente habló nada más que del daño a las flora y fauna mínimo, o de la huella del camino y la zona de exploración, pero no del uso de agua durante la exploración y más aún cómo va a ser si se encuentra un mineral X, y lo que implican por ejemplo los diques de cola, el acceso al agua dulce, la resistencia de los diques de cola, la capacidad que tienen que acumulan en torno a la posibilidad de una contingencia, desborde, colapso”.
Advirtió finalmente que, con el actual esquema “los recursos mineros argentinos que se exportan no se venden sino que se regalan, porque pagan como impuesto y participación el 3 % por ciento de lo que declara la empresa «de buena fe», y al llegar el mineral a puerto de destino. Además se realiza un contrabando de minerales que van en los lodos/barros por ejemplo, del mineral principal como el oro, y de estos lodos/barros se extraen las tan codiciadas, estratégicas y costosas tierras raras tan requeridas para la alta tecnología. La mano de obra que genera la minería exportadora en Argentina es un costo mínimo inevitable para las empresas, y los trabajadores mineros de aquí nunca gozan del mismo trato, salario y demás derechos que los trabajadores del país de destino de los minerales extraídos”.
Así se expresaron los expositores serios, quienes no creían en esta audiencia, que no es vinculante; las “asambleas” apostaron todo (a la distancia, siempre a la distancia, lejos, muy lejos) a esta audiencia, desoyendo las propuestas de andar por otros caminos, los judiciales. Una excepción a este “delirio de izquierdas” fue la conocida ambientalista Nora Moyano, quien en los días previos se había negado a participar, por principio “porque estar en esas audiencias es una forma de convalidar lo que está haciendo el gobierno”.
Tiene razón, pero a nuestro entender había que estar al menos para corroborar que los dueños de la provincia van perdiendo el pelo pero no las mañas
Columnista invitado
Carlos Benedetto
Museólogo, profesor de Historia jubilado y presidente de la Federación Argentina de Espeleología (FAdE). Escritor y periodista. Miembro de la Comisión de Ambiente del Instituto Patria. Co-fundador de la Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares (2007) y de la Agrupación Luis Barahona (2018), Malargüe. Colaborador de nuestro diario desde -casi- los orígenes, en temas históricos, políticos y ambientales. Para conocer toda su producción en nuestro diario mirá aquí.
Notas
⦁ https://marcelosapunar.com/2024/09/06/la-doctrina-del-shock-llego-con-la-megamineria-parte-6-por-carlos-benedetto/
⦁ https://www.mdzol.com/politica/2024/9/12/alianzas-resistencias-en-la-previa-de-la-audiencia-de-un-proyecto-clave-1151524.html
⦁ https://www.diariouno.com.ar/politica/la-audiencia-publica-la-mineria-logro-el-apoyo-especialistas-y-la-comunidad-malarguina-n1352987/amp


