Sui Generis, hubo un tiempo que fue hermoso
Primera parte
Siempre me digo qué sería de mi si no hubiera cometido errores, como todos hacemos. Luego la cuestión es ver qué logramos con eso que termina siendo nada mas y nada menos que la propia experiencia de vida, en el contexto conflictuado de mandatos… y tantas cosas más, que podríamos hilvanar, respecto de la diáspora de lo que conforma lo que somos. Hablar de Sui Generis también es hacerlo de nuestro crecimiento, en el contexto de familia y amigos de una Argentina que transitaba uno de los mejores paisajes de su historia.
Sonaban Charly y Nito y se paraba el país. Las suyas eran palabras mayores escritas sobre aquellos cuerpos jóvenes que fuimos, anhelantes, divertidos, con un intenso aroma a rebelde que define la época… de la vida y de ese tiempo -propiamente dicho- en el que disfrutábamos de la exigua brecha entre los más ricos y los más pobres. Un tiempo al que quizás deberíamos regresar. ¡Bah! ¿En qué momento me fui por las ramas? ¡Jajaja! No puedo dejar de ver aquel corte de nación que progresaba y convidaba. Eso vivíamos aquellos jóvenes.
Melómanos de la música nacional, degustadores varios de poesía exquisita en su sencillez, que desnudaba una serie de espectros de lo que fuimos, a través de esos personajes devastados a los que el sistema asimismo maltrataba. Poesía del escozor y para acurrucarse, al mismo tiempo. Un gusto enorme para los sentidos y el camino más corto hacia cualquier idea de libertad. ¿Si ahora te digo que La Libertad No Avanza sería algo así como bajarte línea? ¡Je! Te comparto sólo algunas palabras para presentar esta nueva serie temática con mucha alegría.
«Sui Generis fue una banda argentina de rock formada principalmente por Charly García (teclados, guitarra acústica, voz y composiciones) y Nito Mestre (flauta, guitarra acústica y voz), considerada como una de las más importantes de los orígenes del rock latinoamericano. Sus canciones (en particular las de sus dos primeros álbumes) se convirtieron virtualmente en himnos cantados por generaciones de argentinos, formando hoy parte del paisaje cultural nacional de ese país. Si bien a lo largo de su carrera la banda contó con otros miembros, fue el dúo García/Mestre el que quedó asociado con el nombre, y al que debieron su enorme fama posterior.
«La banda surgió en 1968 de la fusión de dos grupos de rock colegiales del barrio porteño de Caballito y adoptó la forma de sexteto, cuarteto y dúo, en diversos momentos. Otros miembros estables de Sui Generis fueron Carlos Piegari, Beto Rodríguez, Juan Bellia, Alejandro Correa, Rolando Fortich, Francisco “Paco” Prati, Juan Rodríguez y Rinaldo Rafanelli.
«En su primera etapa grabó tres álbumes de estudio (Vida, Confesiones de invierno y Pequeñas anécdotas sobre las instituciones); el tercero y el primero han sido incluidos en la lista de los los 100 mejores álbumes del rock argentino según Rolling Stone, en los puestos 31 y 66, respectivamente. Grabó también un álbum doble en vivo y una película sobre el histórico show de despedida llamado Adiós Sui Generis. En 2000 se reunió brevemente y editó un nuevo álbum, Sinfonías para adolescentes. Dos de sus temas, «Rasguña las piedras» y «Canción para mi muerte» han sido incluidas por la revista Rolling Stone y la cadena MTV entre las 100 canciones más destacadas del rock argentino.
«El dúo decidió separarse a fines de 1975, con una serie de recitales en varias partes del país durante dos semanas, que se iniciaron en el célebre mega-concierto doble en el Luna Park y finalizó en la Patagonia. La gira incluyó Córdoba (estadio Atenas), Rosario (ante 5000 personas en el estadio América, del que queda un registro amateur) y finalizó el domingo 22 de septiembre en Caleta Olivia, en el Club Estrella Norte, con apenas 50 asistentes. En el viaje de regreso sufrieron un accidente automovilístico en el que perdieron todos sus instrumentos. Con posterioridad se reunieron para realizar conciertos puntuales en 1980, 2001 y un pequeño recital en la calle en la ciudad de Mar Del Plata en 2013.
«Historia
«Sui Generis surgió como sexteto en 1968, como resultado de la fusión de dos grupos colegiales con base en el Instituto Social Militar Doctor Dámaso Centeno. La formación inicial fue Charly García, Nito Mestre, Carlos Piegari, Beto Rodríguez, Juan Bellia y Alejandro Correa. Sin embargo, tras sufrir varias deserciones en vísperas de una actuación importante en 1971, el grupo fue preservado por el dúo integrado por García/Mestre, aun cuando nunca dejó de tener otros integrantes más o menos comprometidos. La fama y popularidad alcanzada por Sui Generis durante la primera mitad de la década de 1970, lo consolidó como uno de los grupos más importantes en la historia del rock argentino, siendo el primero cuyas presentaciones convocaron a miles de espectadores, y las canciones de sus dos primeros álbumes especialmente se convirtieron en himnos para sucesivas generaciones de argentinos y clásicos infaltables de fogón.
«Sui Generis se formó en la segunda mitad de 1968, como resultado de la fusión de dos bandas colegiales, To Walk Spanish y The Century Indignation, que tenían su base en el Instituto Social Militar «Dr. Dámaso Centeno», ubicado en el barrio porteño de Caballito de la ciudad de Buenos Aires.
«To Walk Spanish, estaba formada por Juan Bellia (guitarra), Alejandro «Pipi» Correa (bajo), Charly García (guitarra) y Alberto «Beto» Rodríguez (batería). La banda hacía canciones propias en inglés, con música de García y letra de Correa, y algunos pocos covers, entre ellos «Feel A Whole Lot Better» de Los Byrds, que años después Charly incluiría en el álbum Filosofía barata y zapatos de goma, con el título «Me siento mucho mejor» y una letra cambiada («Me siento mucho más fuerte sin tu amor»), aunque sin cambiar el sentido.
«En The Century Indignation, revistaban Carlos «Piraña» Piegari y Nito Mestre. El nombre Sui Géneris fue elegido por García para denotar no solo la originalidad musical que ambicionaba, sino también una defensa de lo freak, de lo raro, de lo nerd y del camino propio, frente a los señalamientos peyorativos que él y sus compañeros recibían en aquellos años.
«Nito Mestre se habría conocido con Charly (que concurría al turno tarde del Instituto Social Militar «Dr. Dámaso Centeno»), al ir con Piegari al instituto a la tarde, para poder ver quien era ese tal Carlos Alberto Moreno García.
«»Una vez, en tercer año, fuimos con Piegari al colegio a la tarde a ver una cosa, y nos encontramos a Charly tocando rock y blues en el piano de la sala de actos. Era raro encontrar un pibe que tocara esa onda en el piano. Nos empezamos a contactar con Charly y su grupo, aunque en las fiestas éramos rivales. Me acuerdo que en las fiestas yo cantaba «La promesa» de Los Gatos» (Banda de músicos como Nebbia y Pappo en la década de los ’60)». Nito Mestre.
«La formación inicial fue un sexteto integrado por Charly (canto, teclados y guitarra), Nito (canto y flauta), Piegari (guitarra), Beto Rodríguez (batería) y Juan Bellia (guitarra), Alejandro Correa (bajo). Más tarde se fueron Correa, que fue reemplazado por Rolando Fortich y, en 1970 se fue Rodríguez, reemplazado por Francisco “Paco” Prati. También tocaron en la banda Carlos «Lito» Lareu en guitarra, Diego Monteverde, Hugo Alfredo Negri en bajo, Diego Fraschetti y Daniel Bernareggi, quién tocó el bajo en el disco de acetato grabado en 1970.
«En aquel entonces, Charly García componía canciones pero aún no escribía sus letras, algo que aportaron Piegari, principalmente, pero también Correa. Charly ha dicho que él y Piegari eran «los Lennon y McCartney del colegio». En 1968 compusieron una ópera rock en castellano, titulada Teo, sobre un hijo de la Luna y un gato. Tenía 16 partes distintas, en ritmos de rock, blues y bossa nova. Algunos de los temas de aquella ópera fueron «Teo» («Teo fue hijo / de una luna fecundada / por un gato medio reo / un sábado 32»), «Marina» y «Juana» («Lava la ropa, Juana / lávala sin cesar / porque tu marido / no vuelve de trabajar…»). García ha dicho que algunas de esas melodías pasaron a «Eiti Leda», «Seminare» y algunos riffs de La máquina de hacer pájaros.
«»No era tanta la influencia de autores de Café Concert. Sin duda, muy importantes por aquellos años. Theo le debe mucho al Adán Buenosaiyes de Marechal. Es una audacia creativa que se asoma al surrealismo porteño. También hay un poco de Cortázar, Girondo, los Tuñón por allí. Es, sin saberlo, un ejercicio de obra conceptual. No una serie desconectada de canciones, sino obras que se van hilando una tras otra a través de una idea»
Carlos Piegari
«El nombre de esta opera «Theo» se debe al hermano de Van Gogh, la obra en su totalidad fue escrita en hojas de papel pentagramado escolares, que se guardaban en una carpeta azul, de las que se llevaban al colegio, explicaba Carlos Piegari, luego, esta carpeta en su posesión se perdería en alguna mudanza, o sería dada a alguien en específico. explicaba nuevamente Carlos.
«»Nosotros creábamos sin pensar en el tiempo y el lugar. Sólo respondíamos a las ganas. Pero ojo, la noción de obra conceptual ya estaba dando vueltas por el mundo. Por eso cuando Charly muta de rock star a artista conceptual, pensé que siempre lo había sido. Las letras, anunciaron (sin saberlo) mi estilo de escribir en el futuro.»
«Desde un inicio Sui Generis comenzó a trabajar las voces. Charly, Nito y Piegari tomaban clases de canto con un profesor que vivía frente a la casa familiar de Piegari, en Flores. Charly ha dicho que su modelo, tanto para To Talk Spanish como para Sui Generis, era la banda estadounidense Vanilla Fudge, de la que tomaba la manera de utilizar el órgano, los temas musicales con múltiples partes, la psicodelia y el rock sinfónico en sus etapas iniciales.
«De esa época existen cuatro grabaciones de Sui Generis, registradas en dos discos simples de acetato Minisurco, realizadas en 1969 y 1970. el primero de los discos contiene las canciones «De las brumas regresaré», compuesta por Charly García y Alejandro Correa, y «Escuchando al juglar en silencio», de Correa. El segundo disco contiene dos temas pertenecientes a la ópera Teo: «Marina» y «Grita», ambas registradas como pertenecientes a Charly García y Carlos Piegari.
«Entre los temas compuestos en aquella época previa al dúo Sui Generis, se encuentran «Natalio Ruiz», incluido luego en el álbum Vida (1973); «Tu alma te mira hoy», incluido en Porsuigieco (1976) y «Monoblock», de los mismos autores, incluido en Sinfonías para adolescentes (2000). Los tres temas tienen coautoría de Charly y Carlos Piegari. También de esta época fue la canción «Gaby», compuesta por Carlos Piegari y Alejandro Correa, que Charly incluyó en el álbum Música del alma (1980). Finalmente, Nito Mestre dio a conocer públicamente en 2010, un audio inédito grabado en 1973 por el dúo Sui Generis, en el programa radial Melopea, conducido por Litto Nebbia, titulado «La bicicleta oxidada», obra de Piegari/García.
«En diciembre de 1969, cuando la mayoría de los miembros del grupo concluían el secundario, el sexteto Sui Generis fue invitado a tocar en la fiesta de egresados ante cientos de personas, que se realizó en el Instituto Santa Rosa (Rosario 638). La adolescencia terminaba, el colegio dejaba de ser el ámbito que los reunía y los jóvenes comenzaban su vida de adultos siguiendo sus propios caminos.
«1970 fue un año de cambios en la banda. Primero tocaron en el Club Italiano, en Caballito, que García recuerda como el debut de la banda, mientras que Nito Mestre considera que el debut fue la actuación en el Instituto Santa Rosa.
«Por entonces Pierre Bayona, un productor musical y dealer en el mundo del rock, conocido como «el gordo Pierre» e inmortalizado con ese nombre en la canción «Pierre, el vitricida» de los Redonditos de Ricota, descubrió Sui Generis cuando aún era sexteto. Bayona insistiría incansablemente en los círculos de producción musical sobre las condiciones extraordinarias que tenía el grupo, particularmente Charly García.
«En el verano de 1971 la banda, entonces un cuarteto, fue contratada para actuar en el Teatro de la Comedia de Mar del Plata, dirigido por Gregorio Nachman, como telonera de Pedro y Pablo. Pero Rolando Fortich, el bajista, se había ido de vacaciones, y el resto de la banda consideró que en esas condiciones la batería sobrecargaría el sonido y sería mejor presentarse como dúo, razón por la cual Francisco Prati no subió al escenario, aun cuando registró el recital como fotógrafo. Así Sui Generis se presentó por primera vez como un dúo integrado por Charly García y Nito Mestre. La actuación se produjo el 5 o 6 de febrero. «Nos llevamos una gran sorpresa porque a la gente le comenzó a gustar nuestra onda», dice Nito. Dos estatuas de Nito y Charly ubicadas en Rivadavia y Santa Fe, donde estaba el teatro, conmemoran aquel hecho, aunque el cuarteto nunca desapareció como tal.
«Pensamos que era el final de un sueño, pero estábamos obligados a subir al escenario. Ya nos habíamos gastado la plata en cerveza y no podíamos devolver el cachet a quien nos contrató. Juntamos coraje y salimos, Charly con la guitarra criolla y yo con mi flautita. Yo estaba muerto de miedo, pero Charly me daba ánimo. No sé cómo, pero a la gente le encantó».
(continuará)
Necesito
Confesiones de invierno
Canción para mi muerte
Para quien canto yo entonces
Cuando comenzamos a nacer
Nota: Con información de Wikipedia


