“La Pampa
“Espeleólogos cuestionan el proyecto minero de Cornejo
“El informe sobre sistemas cavernarios de Malargüe “incluye datos falsos” denuncia la Fade. El proyecto minero que sueña Cornejo no tiene en cuenta ríos, glaciares ni cuevas.
“Las cavernas “no deben concebirse como espacios ajenos, porque además de sostener ecosistemas propios y singulares, guardan íntima relación con el ambiente de superficie”, advierte Carlos Benedetto. Estas formaciones geológicas tienen fuerte vinculación con el agua subterránea (“hay cuevas de yeso con enormes lagos”) lo cual permite la existencia de distintas formas de vida. “Debemos cuidar que no se sequen o contaminen: si matamos una cueva, muere su fauna y se pierde toda su información mineralógica”, aclara.
“El término “espeleología” identifica la práctica de exploración e investigación de cavidades subterránas. Y a sus exploradores se los llama “espeolólogos”. En su forma científica, esta práctica, integra las “ciencias del karst” y es un complemento esencial para la geología. Actualmente, en todo el mundo las cuevas y cavernas se registran, exploran, catalogan y cartografian según criterios geomorfológicos, y resultan de gran utilidad, especialmente para la hidrogeología.
“Benedetto, jubilado docente y museólogo, es un porteño radicado desde hace 30 años en Mendoza, y un espeolólogo muy reconocido en el continente americano. Preside la Federación Argentina de Espeleología (Fade) y dirigió durante 21 años la Asociación Espeleológica de América y el Caribe. Acaba de publicar “Historia de la Espeleología Argentina”, un volumen de 375 páginas que resume la trayectoria de esta actividad en el país. Allí, nombra la Halada, de Puelén, una de las cavernas argentinas más emblemáticas y que está en La Pampa.
“En diálogo con LA ARENA, lamentó que el gobernador Alfredo Cornejo avance con “un proyecto minero extractivista” sin atender a los pedidos y advertencias de asociaciones y expertos ambientales. “Malargüe ha sido entregado como zona de sacrificio. Prometen empleo para todo el mundo y es mentira, porque esta forma de minería ofrece regalías pero no trabajo, y además de contaminar y desertificar genera miseria, provoca distorsiones en el mercado inmobiliario, e incrementa problemas como la prostitución y la trata”, denuncia.
““Informe crítico”
“Por estos días los espeleólogos de la provincia con más cavernas conocidas están en alerta máxima frente al publicitado “Distrito Minero Malargüe Occidental” (DMMO), cuya explotación podría amenazar (además de la cuenca del río Colorado) algunas de las 122 cavidades registradas en ese departamento mendocino.
“Las cavernas corren serio peligro frente a explotaciones mineras como las proyectadas por Mendoza. Recientemente Benedetto asistió a la audiencia pública ambiental convocada por el gobierno provincial y cuestionó seriamente el “precario informe espeleológico” del proyecto. “Tomaron datos catastrales falsos y legitimaron una asociación fantasma. Expuse las críticas desde una perspectiva estrictamente espeleológica, y me llamaron de la consultora pidiendo disculpas y consultando si tenía documentación fidedigna. Les mandé en Word toda la información, aunque puede bajarse libremente de www.fade.org.ar. Agradecieron y aseguraron que harían las correcciones, pero finalmente el informe sigue conteniendo fallas garrafales y serias omisiones”, denunció. “No corrigieron nada, dicen que hay 80 cuevas en Malargüe y nosotros tenemos 122 catalogadas”.
“Por eso, el 12 de diciembre, Benedetto envió un segundo “informe crítico” dirigido a la ministra de Ambiente y Energía de Mendoza, Jimena Latorre, exponiendo meticulosos “datos catastrales, geológicos, biológicos y comentarios” sobre las cavernas de Mendoza, según el texto al que accedió LA ARENA.
““No estamos en contra de la minería”, aclara. Pero sí “rechazamos el extractivismo, que significa extraer minerales y sacarlos en bruto fuera del país a cambio de regalías, con alto impacto ambiental y sin generar fuentes de trabajo ni industrias complementarias”.
“Alto valor científico
“En términos ambientales “no puede alterarse el microambiente de una cueva, es decir sus niveles permanentes de humedad y temperatura”. Además de acoger múltiples especies del hábitat exterior, las cavernas suelen tener una fauna endémica, adaptada a condiciones únicas y a la ocuridad permanente. “Los organismos adaptados a ese ambiente se denominan troglobios y pasan toda su vida en las cuevas, en tanto que los troglófilos son especies que alternan su vida dentro y fuera”, como los murciélagos, por ejemplo.
“El Parque Nacional de Gunung Mulu, en Borneo, es mundialmente conocido por sus imponentes sistemas cavernarios. En una de sus cuevas más famosas, cada día duermen millones de murciélagos, y por las noches lo hacen decenas de especies de aves. “Estos organismos aportan nutrientes que alimentan a especies de troglobios que nunca salen de la cueva. Es una fauna que no se ve, pero existe. Sin embargo, el informe de proyecto minero de Mendoza no dice absolutamente nada sobre ellos”, lamenta Benedetto.
“Además, ciertas formaciones minerales de las cavernas resultan de gran utilidad para la investigación científica. Un caso paradigmático son las estalagmitas, formadas durante miles de años por anillos concéntricos que guardan importante información climatológica y permiten comparar y datar distintos períodos. Algo similar puede hacerse con los troncos de árboles milenarios.
“Entre 2010 y 2013, el investigador estadounidense George Brook, de la Universidad de Georgia, visitó nuestro país para extraer y comparar los anillos concéntricos de estalagmitas colectadas en las cuevas de Las Brujas (Mendoza) y Cuchillo Curá (Neuquén). Tiempo antes, tres geólogos extranjeros habían inventariado los minerales presentes en las estalagmitas de Malargüe. Una de ellas, con alto contenido de ópalo, data de hace 132 mil años y fue utilizada por Brook para hacer reconstrucciones paleoclimáticas en su laboratorio.
““Esta estalagmita de Las Brujas tiene más ópalo que la de Cuchillo Curá. Eso indica que en el pasado predominaron aquí climas secos por sobre climas húmedos de Neuquén”, explicó Benedetto. La estalagmita también contiene ácidos fúlvicos, presentes en el humus e indicadores de que el agua atravesó una capa de tierra fértil, posiblemente un bosque.
““Estas formaciones también testimonian que alguna vez hubo bosques en la superficie cercana a Las Brujas, que luego dejaron paso a un desierto”. De modo que el ópalo no es sólo una espectacular piedra semipreciosa: “su presencia en una estalagmita denuncia la existencia en superficie de un paleoclima seco y su alternancia con calcita muestra variaciones climáticas cíclicas”. Incluso, hay estalagmitas de medio millón de años cuyos anillos concéntricos preservan polen fósil de especies vegetales que ya no existen en la superficie.
“Los gobiernos de Mendoza “priorizan este discurso de una minería generadora de riqueza para esconder la importancia ambiental, geológica y científica de cuevas, glaciares y ríos”. Afortunadamente, y aunque los medios hegemónicos pretenden invisibilizarlos, también existen referentes importantes luchando para defender estos bienes sociales. Integran asambleas por el agua y otras agrupaciones ambientales “y los pampeanos deben saber que acompañamos con mucha firmeza su lucha por los ríos”.
“¿Un Simposio en La Pampa?
“La espeolología argentina nació “en la década de 1970 cuando empezamos a organizar viajes a la cordillera para visitar cuevas”. Por entonces, la práctica estaba muy ligada a “cuestiones fantásticas, como la vida extraterrestre o la teoría de la Tierra Hueca”, pero de aquellas experiencias fueron saliendo investigadores más técnicos. “En 1996 iniciamos un proyecto para armar grupos locales y posteriormente decidimos formar esta federación, que el próximo 4 de febrero cumplirá 25 años”, comenta Benedetto.
“Paradójicamente, la cuna nacional de la espeleología es Malargüe, hoy punta de lanza para el ambicioso proyecto minero de Mendoza. “Tenemos espeolólogos de nueve provincias, pero no de La Pampa”. Sin embargo, Benedetto confiesa que nuestra provincia tiene mucha importancia para esa actividad.
““Un pampeano, Walter Bertotto, participó hace veinte años de una expedición científica italiana que descubrió coladas basálticas que contendrían las cavidades más extensas del planeta. Ocurrió en la Payunia, región geográfica que ocupa el oeste de La Pampa y el norte de Neuquén”, recuerda. Hasta ahora, “en el catastro de Fade tenemos registradas sólo tres de esas cavernas, una de ellas La Halada, en Puelén”.
“Benedetto reveló que explora la posibilidad de “organizar un simposio internacional de vulcanoespeleólogos en Argentina, en 2028, aprovechando mi condición de editor del Newsletter de la comisión respectiva de la UIS, Unión Internacional de Espeleología (http://vulcanospeleology.org/)”. Sin embargo, aún no hallaron eco en las autoridades de Mendoza. “Aunque, la verdad, nos encantaría hacerlo en La Pampa”, aseguró.
“Laarena.com.ar
“Flavio Frangolini
“16 de diciembre de 2024”.