Frente a tantos bobos y bobas que prefieren atacarnos por la yugular a quienes denunciamos la avanzada de las trasnacionales de la contaminación y el saqueo, como suelen hacer los que matan al mensajero, los datos duros ponen muchas cosas en su sitio. Creo que esto que ha ocurrido hace las veces de bisagra y debemos exigirle al Gobernador Alfredo Cornejo que la termine con estos negociados, que lo único que hacen es despojarnos de nuestros recursos naturales. Basta de esta fantochada que encima beneficia a un puñado de ricos muy ricos.
Vuelvo a plantear la necesidad de generar un nuevo instrumento legislativo para la estatizacion integral de nuestro subsuelo, respecto del que luego se genere producción en total apego a la malherida Ley 7722, que han surfeado ya varias veces. Oficialismo y oposición quedan desnudos ante lo que ha dictaminado la casa de altos estudios. Sí, ya sé que algunes van a aprovechar para tacharme de trotskista, para bajarme el precio. Pero ojo ya que estos enjuagues son los de las mafias que controla el tándem Vila/Manzano, entre otros. Los estamos viendo actuar.
Mientras tanto, exijamos también que el resto de los proyectos extractivistas, incluidos los del sur que avanzan con la venia del Intendente Celso Jaque, pasen por el cedazo de la academia. Si estos delincuentes no trepidaban en seguir adelante con lo de San Jorge, que potencialmente podría contaminar el agua de más de 1.500.000 mendocinos y mendocinas, no podemos creerles una sola palabra. Difundamos hasta el hartazgo esta información. Nos va en ello la propia vida y la de nuestros hermanos y hermanas, ciudadanos y ciudadanas.
“Documento lapidario
“La UNCuyo concluyó que minera San Jorge no cumple con requerimientos ambientales básicos y alerta por la liberación de sustancias tóxicas
“El Dictamen Técnico de la FUNCuyo identifica numerosos incumplimientos y observaciones críticas al proyecto “PSJ Cobre Mendocino” presentado por Minera San Jorge S.A.- que podrían tener un impacto ambiental severo en Mendoza.
“El documento completo se dio a conocer este viernes, después de que las Asambleas por el Agua reclamaran que el gobierno lo publicara, tras la difusión de un resumen de 3 páginas que ya anticipaba un dictamen lapidario para PSJ.
“La megaminería metalífera es resistida por vecinos y asambleístas de Uspallata desde 2010
“En un punto específico donde se menciona el cumplimiento parcial de la ley 7722 indica que, aunque se afirma que no se usarán sustancias prohibidas, no se presenta una evaluación de riesgo ambiental para los reactivos químicos declarados (xantato, espumantes).
“Entre las principales preocupaciones expuestas en el dictamen, se destaca la falta de un sistema de aislamiento para los depósitos de colas, baja ley e inertes. Sin estas infraestructuras clave, capaces de garantizar la estanqueidad, los riesgos de contaminación ambiental aumentan considerablemente.
“FUNCuyo enfatiza la necesidad de realizar una Evaluación de Riesgo Ambiental más exhaustiva, que contemple análisis profundos sobre las posibles sustancias peligrosas que pudiesen liberarse, así como su toxicidad y eco-toxicidad.
“La entidad técnica también urge identificar las vías ambientales a través de las cuales estas sustancias podrían difundirse, estimar transformaciones químicas y bioquímicas, y ponderar los riesgos generales en base a exposiciones y consecuencias.
“La importancia de este análisis radica no solo en prevenir daños irreversibles al entorno, sino en determinar medidas concretas que controlen los riesgos, promoviendo una minería sostenible y respetuosa con los recursos naturales.
“El impacto ambiental
“Mendoza, provincia reconocida por su riqueza natural y su compromiso con la protección ambiental, ha sido escenario de intensos debates sobre proyectos de megaminería. Los habitantes y organizaciones locales han manifestado preocupación por iniciativas que podrían comprometer los recursos hídricos, vitales para la agricultura y la calidad de vida en la región.
“El dictamen técnico plantea preguntas clave sobre el manejo de residuos y las consecuencias para los ecosistemas cercanos al proyecto “PSJ Cobre Mendocino”. También alerta sobre emisiones de calor y sus consecuencias para la flora y la fauna:
“Liberación de sustancias tóxicas
“FUNCuyo subraya que sin un análisis detallado y medidas preventivas robustas, los riesgos asociados a la liberación de sustancias tóxicas y su posible bioacumulación podrían poner en peligro tanto a las comunidades como a los ecosistemas locales.
“Con un futuro incierto, la comunidad sigue atenta al desarrollo de este caso, exigiendo transparencia y acciones concretas para garantizar que la minería no se convierta en una amenaza para Mendoza, sino en una oportunidad para un desarrollo responsable.
“En uno de los apartados más elocuentes del informe, señala la UNCuyo:
“”A menos que se diseñe y construya un sistema de aislación de depósitos de colas, baja ley e inertes con sus respectivos colectores de lixiviados que garanticen la estanqueidad, se recomienda ampliar el análisis con información en el marco de una Evaluación de Riesgo Ambiental, que contemple como mínimo”, y enumera:
“1. Identificación de las sustancias potencialmente peligrosas que pudiesen liberarse al ambiente.
“2. Identificar las vías ambientales por las que estas sustancias podrían difundirse.
“3. Estimar las transformaciones químicas y bioquímicas probables de estas sustancias en contacto con el ambiente, identificando la posible formación de contaminantes secundarios.
“4. Evaluar la posible toxicidad y eco-toxicidad de las sustancias identificadas.
“5. Identificar los factores ambientales potencialmente afectados (receptores).
“6. Determinar las vías ambientales mediante las cuales las sustancias puedan alcanzar a potenciales receptores.
“7. Determinar las probabilidades y magnitudes de las exposiciones (dosis crónicas, tasa de bioacumulación, etc.).
“8. Estimación de las consecuencias. Comparación con medidas de control / Sin medidas de control
“9. Ponderación de los riesgos.
“Este es el dictamen de la FUNCuyo difundido el viernes:
“Explicitoonline.com
“26 de abril de 2025”.


