Ya pasaron varios días desde la audiencia pública por el Malargüe Distrito Minero Occidental 2 (MDMO2), y todavía no nos reponemos del golpe. Del golpe psicológico, moral. El poder económico y político se ocupó solito de darnos la razón…. Cometió todos los errores posibles en la audiencia, incluyendo ensayar una “guerra entre pobres” e insultos de un abogaducho de cuarta. Vamos por partes.
Comenzó el sábado 10, con muy poca gente en el Centro de Convenciones Thesaurus, hasta que empezaron a entrar muchas personas, hombres, mujeres con niños en brazos. Eran desocupados traídos desde Uspallata para venir a hacer número en una audiencia en la que, se supone, sólo debían exponerse argumentos técnicos. Un Boca-River, pero menos serio. Curiosamente, esta vez no llegaron a nosotros las noticias triunfalistas de siempre por parte de la prensa gorila del estilo “ganó la minería 5 a 1”.
Ésto de Uspallata se da de patadas con el hecho de que allí mismo hay un conflicto ambiental con la minería, cosa de lo que dimos cuenta en artículos anteriores (1, 2, 3). Luego, si arrían gente a Malargüe para buscar trabajo, es porque están reconociendo que 600 Km al norte no se lo van a dar…
Para arrancar, el responsable de Impulsa Mendoza, el inefable Emilio Guiñazú, que disponía de cuarenta minutos, expuso lo mismo, o menos quizás, que en la audiencia del MDMO1, 8 meses atrás. La vocera de la consultora GyT hizo lo mismo respecto de, por ejemplo, el catastro espeleológico.
No habíamos alcanzado a leer todos los informes, porque algunos de ellos se presentaron sobre la hora. La misma audiencia ya era irregular, dado que había sido convocada para el 8 de febrero, luego pasó al 12 de abril y luego al 10 de mayo. “Algo huele mal en Dinamarca, Horacio”.
A nuestro turno, debimos leer un escrito, para no excedernos en el tiempo, dado que algo había que advertirles antes a GyT y a Guiñazú. Esto dijimos:
“Para el corto tiempo de que disponemos, nos limitaremos a unas pocas observaciones al proyecto MDMO2:
“En varios informes específicos, la FCAI reitera que “Es importante rescatar que, desde un punto de vista ambiental, la espeleología es una disciplina muy importante ya que, además del hecho que muchas cuevas están conectadas a acuíferos y sistemas de aguas subterráneas que son fuentes importantes de agua potable, las cuevas y las formaciones que se encuentran en ellas, como estalactitas y estalagmitas, pueden proporcionar valiosa información sobre el clima pasado y los cambios climáticos a lo largo del tiempo. A su vez, las formaciones dentro de las cavidades (espeleotemas), así como los restos fósiles, y la biota asociada proporcionan información valiosa sobre la historia geológica y paleontológica de la Tierra” (agregado nuestro: reconstrucciones paleoclimáticas y biogeografía histórica). “Se presenta el catastro espeleológico completo, pero no se lo acompaña con un mapa que muestre la ubicación de las distintas cavidades dentro del MDMO, cercanas al proyecto en estudio. A pesar que ninguna de las cavidades del Catastro Espeleológico Argentino se encuentre dentro del área del proyecto, no se puede aseverar que no haya cavidades naturales en la misma o en su área buffer de 5 km., no cuevas, sino macizos cársticos)”.
En el IIA se menciona a las cuevas de San Agustín y Miranda en el Valle de Poti Malal, que es un espacio en que está pendiente de ejecución la resolución DRNR 1485/2017, para la creación de un Parque Espeleológico. Las cuevas de ese valle son bocas de drenaje de agua de acuíferos en el interior de los cerros, y alimentan al Río Poti Malal, afluente del Río Grande, subcuenca del Río Colorado. Reiteramos que el COIRCO sea consultado para estos proyectos específicos, porque se trata de las nacientes mismas de la Cuenca del río Colorado.
El sustento de los argumentos de la FCAI y del IANIGLA respecto de los ambientes periglaciares -hacemos notar que en tales ambientes hay cavidades naturales que son puntos de drenaje de acuíferos al interior de los macizos kásrsticos-, se basa en casos como el de la Cueva de Las Cascadas, a 2.8000 msnm. En el caso de las cuevas cercanas al complejo turístico Las Leñas (zona periglaciar), que están siendo explorados por la Federación Argentina de Espeleología (FAdE), no está claro si habrá incidencia de los proyectos mineros, ni si éstos afectarán, vía tales drenajes, la cuenca del Río Atuel.
También la FCAI advierte sobre proyectos que incluyen territorio chileno. Nosotros informamos esta circunstancia a la Cancillería, se no acusó recibo de la inquietud y se nos informó que las empresas deberán informar a la Cancillería sobre este problema; ponemos a disposición de las autoridades esta documentación.
Malargüe ocupa el cuarto piso de un edificio en cuya terraza hay un tanque de agua. Malargüe no tiene derecho exclusivo al uso de ese agua. Malargüe debe negociar con las provincias vecinas el uso del agua. Fuera de eso, “el agua de Mendoza no se negocia”.
Como se aprecia, nos basábamos en los informes de la UNCuyo y del IANIGLA, que fueron sistemáticamente atacados por algunos expositores de esos a los que mandan por el choripán y la Coca.
Muchos expositores fueron citados, pero no estaban. Conocíamos a algunos de ellos y no nos pareció extraño que pegaran el faltazo; había que tener estómago para estar allí. Peor aún fue sorprendernos gratamente con la exposición de Daniel Blajevitch, ex presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) de quien estábamos distanciados. Un reclamo digno y firme en favor de la transparencia y la honestidad (“linda palabra, lástima que sea medio larga; será por eso que a veces es medio incómodo ubicarla”, diría José Larralde).
No tan grato fue ver a ex ambientalistas de luchas compartidas en 2006/2007, habiendo cambiado totalmente su discurso.
La senadora Laferte agradeció nuestra exposición, y aseguró que TODOS los proyectos de protección serían tomados en cuenta. Al bajar del escenario la abordamos y le dijimos en privado que eso no era cierto, ya que nuestro reclamo para la creación del Parque Poti Malal nunca había avanzado, y no por nuestra culpa.
No sorprendió, para nada, que los distintos expositores respondían al mismo guión. Y nos dijimos a nosotros mismos “Esta vez no arriaron a los pibes de la escuela 4-018, sino a desocupados de Uspallata. Esa no la teníamos”.
Por Whatsapp fuimos comunicando nuestras impresiones a los asambleístas del norte provincial y del resto de la Cuenca Neuquina, y rescatamos la advertencia de Nora Moyano: “Movieron todo el aparato. Les han prometido trabajo”. Entonces volvimos a preguntarnos:: ¿ofrecieron trabajo a los lasherinos y eso se supone que deberá ser apoyado por los desocupados malargüinos? ¿Será que entonces el proyecto San Jorge no tiene la vaca atada?
Uno de los aparateados se mandó una sanata sobre la protección del karst, y a ese también lo encaramos en privado, para decirle que “el karst de Poti Malal está en riesgo y ustedes no entienden el problema. Muy bueno lo tuyo, pero a nosotros no nos aprueban nuestros proyectos”, fue nuestra frase no contestada.
Estuvo ingenioso el werken de la Comunidad Malalweche al hablar de los asistentes lasherinos… pero su esposa, Vanessa Bouille, estaba nuevamente en las acreditaciones y entonces supimos que ahora ocupa un cargo oficial en la Dirección Municipal de Ambiente. Pocos días después aparecía como parte de un panel a modo “taller participativo” (4) de esos que en realidad son puras bajadas de línea para la gilada. Lamentamos ver ahí nombres de militantes ambientales que alguna vez gozaron de nuestra admiración y respeto, acompañando a Emilio Guiñazú.
Hubo quienes llegaron a afirmar que en los países del Hemisferio Norte no existe la pobreza (¿?) gracias a la minería y entonces nos preguntamos por qué no se quedan haciendo minería contaminante en su propio país. También fueron absurdas las comparaciones con Chile, pero descartando el argumento de que las retenciones mineras chilenas son del 40 %, pero acá son del 3 %. Menem lo hizo.
No había puesteros malargüinos… ¿A ellos no les prometieron trabajo?, o simplemente todo esto en una puesta en escena para quitarles las tierras. ¿Se explica por qué entonces no se convoca al Consejo de Arraigo del Puestero (Ley 6086) desde 2014?
Al mediodía no se soportaba más y partimos de regreso. El taxista que nos trajo de vuelta a casa dijo que “están usando a los desocupados de Uspallata, los están usando para enfrentar a los malargüinos. Yo egresé de la escuela Minera y nunca pude encontrar trabajo como minero, acá estoy, manejando un taxi”. Conciencia de clase se llama eso.
“El enemigo copó el micrófono y se caga en todo. Se cagaron en lo que dije en septiembre sobre el catastro espeleológico. Guiñazú bajó la cabeza cuando lo nombré. Y como en eso se cagan en el IANIGLA, en la FCAI-UNCuyo, etc.…” posteamos en el chat.
La cosa siguió por zoom el resto de la tarde, y hasta hubo un abogaducho que acusó a Federico Soria de cometer “delitos penales”; ese hombre, es claro, no conoce el artículo 18 de la Constitución Nacional. Se trata de un tal Carlos Ferrer, que no entiende la diferencia entre ser sospechoso y estar condenado. Pero además el tipo ya venía con un prontuario interesante por haber agredido al ex diputado Romano y hasta había sido denunciado por su propia hija, por violencia de género (5, 6, 7). ¿Se entiende?. Esa “gente” defiende la megaminería y encarcela e insulta a los militantes.
A posteriori la AMPAP (Asambleas Mendocinas por el Agua Pura), emitió un documento contundente, en el que hace alusión a informes presentados a último momento y que no pudieron ser estudiados:
“- El 23/4 fueron presentados 9 Dictámenes Sectoriales, que la AMM publicó recién el 5/5, faltando 5 días para la Audiencia Pública. Sus 490 páginas incluyen los dictámenes claves del IANIGLA y la Municipalidad de Malargüe. Sumadas a otras 114 páginas ingresadas recién esta semana, y más de 10.000 páginas ya publicadas, los 12 días de demora en publicar esos 9 dictámenes afectaron el adecuado acceso a la información previo a la Audiencia Pública. Para colmo, la víspera de dicha Audiencia, la AAM envió un mail a los inscriptos indicándoles un enlace a página web del expediente “completo”, pero en la cual faltan las últimas 87 de 151 piezas administrativas, incluyendo el Dictamen Técnico y todos los Sectoriales.
“- Repudiamos el tratamiento en bloque de 29 proyectos en un solo procedimiento de evaluación ambiental. La información incluida en miles de muy repetitivas páginas es totalmente insuficiente para constituir proyectos de exploración. Como para los primeros 34 proyectos “MDMO”, gobierno y empresas prometen que cuando avance la prospección y exploración, irán completando la (enorme cantidad de) información faltante aún no generada, y que la Unidad de Gestión Ambiental irá evaluando sobre la marcha. Semejante proceder viola el derecho ambiental y la participación ciudadana.
“- Exigimos que el gobierno respete la Ley 26.639 y los dictámenes sectoriales del IANIGLA y el Municipio de Malargüe, que piden NO aprobar los proyectos que se hallan a gran altura, dentro del ambiente periglacial”.
Cornejo y mineras afirman que en Chile minería y vitivinicultura “conviven armónicamente”. Ocultan que el grueso de la minería chilena está en el norte donde no hay prácticamente agricultura, y que en el centro del país la megaminería genera fuertes impactos, contaminación y conflictos con las comunidades rurales y urbanas aguas abajo de las minas: Chile es el 2º país con más conflictos socioambientales por minería en toda América Latina”.
El propio Marcelo Giraud dirigió una nota a posteriori, y hubo muchos apoyos:
“Mendoza, 14 de mayo de 2025
Sres. de la Autoridad Ambiental Minera de Mendoza:
Buenos días, soy Marcelo Giraud, D.N.I. 20.112.286, y me dirijo a ustedes con el objeto de ratificar y ampliar mi oposición al proyecto “Malargüe Distrito Minero Occidental 2”, que expresé en la Audiencia Pública virtual realizada el 10 de mayo.
En primer lugar, ratifico mi adhesión a todas las numerosas objeciones contenidas en los dictámenes sectoriales del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) y de la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Malargüe, por los fundamentos allí expresados por los profesionales responsables de los mismos. Como fundamento de mi oposición tengo también muy presentes los numerosos planteos realizados por la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria en su Dictamen Técnico y que el proponente no respondió satisfactoriamente o postergando su respuesta completa para más adelante.
Para no extenderme en detalles, reitero mi exigencia de que se respete plenamente la letra y el espíritu de la Ley 26.639 de Protección de Glaciares y el Ambiente Periglacial. En particular, destaco que la protección legal a este último no se limita a las geoformas de los glaciares de escombros o de roca que figuran en el Inventario Nacional de Glaciares (criterio seguido por Impulsa Mendoza en sus cálculos sobre la superficie con glaciares respecto del total de cada concesión minera), sino que abarca un área mucho más extensa, aquella con presencia de permafrost.
Considero que el principal problema de esta Evaluación de Impacto Ambiental deviene de la pretensión de evaluar dos etapas bien distintas del proceso minero en un solo procedimiento, es decir incluir la Exploración -tanto Inicial como Avanzada- sin que se haya realizado aún la Prospección de las áreas de las respectivas concesiones mineras. En consecuencia, la información aportada por Impulsa Mendoza en representación de los 29 proyectos podría ser quizás adecuada para una etapa de Prospección, pero resulta totalmente insuficiente para definir verdaderos Proyectos dignos de tal nombre para la etapa de Exploración, ni siquiera inicial/indirecta y menos aún avanzada/directa. Cabe destacar que el Decreto 820/06 diferencia claramente estas dos etapas, sin unificarlas, pues la información resultante de la Prospección es insumo indispensable para diseñar las actividades de Exploración.
Tanto en el Marco General como en los IIA específicos del MDMO 2, no se presenta ningún detalle específico de actividades exploratorias (perforaciones, huellas mineras, etc) diseñadas y geolocalizadas en función de las características específicas de cada concesión minera, sino generalidades y consideraciones para ese tipo de actividad que podrían aplicarse tanto en Malargüe como en cualquier otro lugar de la provincia o del mundo. Buena muestra de ello es que las 34 DIAs aprobadas para la etapa 1 del Malargüe Distrito Minero Occidental difieren entre sí sólo en sus nombres de proyecto y números de expediente, siendo exactamente idénticas en todo el resto, como si diera lo mismo explorar en un ambiente a 4.000 msnm que a 1.000 msnm, por dar un mínimo ejemplo. Me permito una analogía: si quiero construir un inmueble en un terreno, las autoridades competentes me exigirán muchísimo más que la escritura, un plano de mensura de la propiedad, mi declaración de construir “algo” y de respetar las normativas vigentes: sin presentar todos los diversos planos correspondientes, no obtendré la autorización y toda construcción que haga será ilegal.
Pues eso sucede con el MDMO y MDMO 2: la información podría ser adecuada para la prospección, pero se pospone para más adelante la presentación de un gran cúmulo de informaciones necesarias para evaluar debidamente la fase de exploración, referidas tanto a las líneas de base ambiental como a las actividades de exploración a realizar, los impactos previstos, y los planes de protección, mitigación y contingencias. Es inaceptable que se pretenda dejar librada la evaluación de toda esa información -hoy inexistente- a la futura Unidad de Gestión Ambiental, cuando debería ser objeto de un nuevo procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental para fase de Exploración, con nuevo IIA, dictámenes técnico y sectoriales y plena participación ciudadana.
A la vez, resulta muy preocupante que el propio CEO de Impulsa Mendoza, Ing. Emilio Guiñazú, haya dicho durante su exposición en la Audiencia Pública que “Esto es lo que estamos proponiendo, solamente tareas prospectivas y de exploración inicial, tareas de bajísimo impacto ambiental y, si eventualmente un proyecto avanza a etapas de exploración avanzada y prefactibilidad, va a tener que presentar estudios de impacto ambiental de nuevo” (ver 8). Eso contradice lo que Impulsa declara en el Documento Marco, en el IIA de cada uno de los proyectos particulares (el MDMO 2 prevé realizar Prospección, Exploración Inicial y Exploración Avanzada) y demás documentación aportada al expediente, e induce a grave inexactitud en la valoración de las actividades a desarrollar por parte de los participantes en la Audiencia Pública, afectando la participación ciudadana.
En cuanto al procedimiento de EIA, dejo constancia de que el 23 de abril fueron presentados 9 Dictámenes Sectoriales, que la Autoridad Ambiental Minera publicó recién el 5 de mayo, faltando apenas 5 días para la Audiencia Pública. Sus 490 páginas incluyen los dictámenes claves del IANIGLA y la Municipalidad de Malargüe. Sumadas a otras 114 páginas ingresadas sólo 3 y 4 días antes de la audiencia, y más de 10.000 páginas ya publicadas del expediente, los 12 días de demora en publicar esos 9 dictámenes afectaron el adecuado acceso a la información previo a la Audiencia Pública. Para colmo, la víspera de dicha Audiencia, la Autoridad Ambiental Minera envió un mail a los inscriptos incluyendo este único enlace a (9) indicando que allí se encontraría el expediente “completo” (sin mencionar el enlace a la otra página de acceso al expediente). Quien haya confiado en ese único enlace como “expediente completo” accedió solo a parte de la información pues, hasta el día de hoy, en esa página aún faltan las últimas 87 de 151 piezas administrativas, incluyendo el Dictamen Técnico y todos los Dictámenes Sectoriales. Además de lo expuesto, el MDMO 2 merece ser rechazado en función de muchas otras consideraciones, objeciones y fundamentos, que por estar ya expresados en los Dictámenes y en la Audiencia Pública no reitero aquí. Saludo a ustedes atentamente. Marcelo Giraud. Prof. y Lic. en Geografía. Prof. Asociado efectivo – F.F.yL. – U.N.Cuyo,
En Radio La Mosquitera, Giraud agregó mas detalles (10). De nuestra parte, no disimulamos el desánimo post audiencia (11, 12, 13) en distintos medios.
El caso de Mario Cuello (consultora GyT) es un capítulo aparte, ya que esta persona se encontraba en la sala y se incomodó al ser mencionado por quien esto firma. Al día siguiente, a un enlace enviado por el suscripto, respondió un poco fuera de lugar:
“Benedetto, el sábado mentiste en público, por flojo y descuidado no has leído el documento donde inmerecidamente se te cita y se ponen tus datos aportados. Por respeto al público no te contesté el sábado, pero ya nos encontraremos y te refutaré personalmente. Lo tuyo fue irrespetuoso e irresponsable, conmigo pero también con la gente a la que le mentiste descaradamente Revisá el documento y si te da el cuero, aclaralo públicamente”. Estaba enojado el hombre; debimos haber metido otro dedo (y van…) en la llaga.
Le respondimos: “Ustedes mienten, no nosotros, ni Chadileuvú. Discutamos cuando quieras, pero en público, o frente a un juez. Acá los locales somos nosotros. Ustedes arriaron gente para hacer número. Esa gente sí que NO leyó nada de nada. Me da el cuero y voy a seguir diciendo la verdad. Tengo razones PERSONALES para no aflojar”
Poco honorable la discusión, no? Pero de todo rescatamos que cuando se amenaza, es porque algo está fallando, en el que amenaza obvio. Además, uno no puede estar toda la vida poniendo la otra mejilla.
La Fade aprovechó la oportunidad para tomarle la palabra a la senadora Laferte, y volvimos a reclamar por la creación del Parque Poti Malal, que se encuentra en las nacientes mismas del Colorado. Así, volvimos a presentar, por enésima vez:
1) Resolución DRNR 1485/2017 por la que se autorizan los estudios de base en ese valle. Hasta el momento se nos ha impedido seguir con los estudios del caso (14).
2) Proyecto legislativo del ex diputado Majstruck, (15)
3) Proyecto legislativo del diputado Ramón, descarga (16)
Ambos proyectos parlamentarios caducaron por la negativa dl bloque oficialista a tratarlos, por lo que hemos pedido a la senadora Laferte que haga lo posible por volverlos a poner en vigencia. Tambien se lo pedimos, sin esperanzas en ambos casos, a las autoridades de la audiencia.
Paralelamente, el mismo lunes 12 presentamos, en la Fiscalía provincial de Instrucción de Malargue, un nuevo escrito para que las acciones penales iniciadas por la FAdE respecto del MDMO1 en el fuero federal penal, vuelvan al mismo. Reproducimos esa presentación al final de esta nota.
La sensación es que nos espera una lucha larga, desigual y sucia. Pero la moral de la tropa ambientalista está alta, y hay unidad con las provincias vecinas. El bajó fue una caída, pero para tocar fondo y darnos impulso hacia arriba. Mendoza tendrá otro diciembre de 2019.
Columnista invitado
Carlos Benedetto
Museólogo, profesor de Historia jubilado y presidente de la Federación Argentina de Espeleología (FAdE). Escritor y periodista. Co-fundador de la Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares (2007) y de la Agrupación Luis Barahona (2018), Malargüe. Colaborador de nuestro diario desde -casi- los orígenes, en temas históricos, políticos y ambientales. Para conocer toda su producción mirá aquí.
Notas
⦁ https://marcelosapunar.com/2025/04/25/los-negocios-mineros-antinacionales-ya-generaron-un-muerto-la-fade-hara-su-asamblea-anual-en-uspallata-carlos-benedetto/
⦁ https://marcelosapunar.com/2025/05/02/la-fade-ratifico-su-perfil-ambientalista-en-uspallata-por-carlos-benedetto/.
⦁ https://marcelosapunar.com/2025/03/20/no-rompan-mas-las-bolas-malargue-y-uspallata-la-lucha-es-una-sola-por-carlos-benedetto/
⦁ https://www.mendoza.gov.ar/prensa/la-autoridad-ambiental-minera-invita-a-todos-los-interesados-al-taller-participativo-sobre-psj-cobre-mendocino/
⦁ https://www.facebook.com/share/16E8atC2DL/
⦁ https://www.anred.org/grave-amenaza-a-legislador-mendocino-que-defiende-la-ley-7722f/
⦁ https://www.infobae.com/2015/03/19/1716936-un-candidato-gobernador-fue-acusado-su-hija-ser-un-corrupto-violento-y-golpead
⦁ https://www.youtube.com/watch?v=SNJbsKoujsM&t=4172s
⦁ https://www.mendoza.gov.ar/ambiente/publica-el-destino-y-ots-mdmo-2
⦁ https://lamosquitera.org/nadie-se-salva-solo-y-menos-de-la-mineria-contaminante/
⦁ https://archive.org/details/140525-carlos-benedetto
⦁ https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/entrevistas/audiencia-publica-en-malargue-por-la-mineria/
⦁ https://youtu.be/NYWmVO44XeM?si=EERw3EFAlwyEotnk
⦁ http://fade.org.ar/images/prod/AZZScv87nXq2wXOEsa298235ddkk14.pdf
⦁ http://fade.smartnec.com/images/prod/emhZB3CEkH5AAONjKrFwf1645zUj2j.pdf
⦁ http://fade.smartnec.com/images/prod/J5BwGkqy88Lmp30FxslrONBjg6oA8M.pdf


