La disputa es ideológica y la oligarquía vuelve a marcar el territorio, una vez más a cargo de Casa Rosada. Con ello pretende tirar por la borda las pocas décadas en que, discontinuadas las más de las veces por golpes de Estado, distintos gobiernos populares condujeron los destinos del país. También el tiro por elevación apunta a borrar las huellas de todo lo que supimos aquilatar en el sentido de lucha en el contexto de la independencia del subcontinente, tarea aún inconclusa.
La anomia, en definitiva, es lo que conduce el proceder de la ultraderecha, que desde la gestión del ex Presidente Mauricio Macri remplazó la imagen de los próceres por las de algunas especies animales de nuestro territorio, en extinción. Quieren que no podamos mirarnos en el espejo de lo que fuimos, en momentos clave en los que las fuerzas del pueblo -no “del cielo”, en este caso- lograron altos niveles de libertad real. Les molestas la lucha popular por distintos derechos.
Claro, los más reaccionarios de sus personajes aún se lamentan del Estatuto del Peón de campo, que generara el ex Presidente Juan Perón e hiciera poner de pie y en relativa igualdad a quienes verdaderamente cargaron y cargan con las duras tareas de un campo argentino cuyas voluminosas ganancias terminan en guaridas fiscales de todo el orbe. Que esta decisión fuera tomada el Día Internacional de la Mujer es otra de las burlas y provocaciones de esta banda de rateros.
“Un repaso por las imágenes que fueron reemplazadas por orden de Karina Milei
“Quiénes tenían sus retratos en el Salón de las Mujeres
“La medida borró un homenaje a 17 figuras que hicieron historia. Ahora, Carlos Menem comparte espacio con Belgrano, San Martín, Alberdi, entre otros. No hay una sola mujer en el Salón de los Próceres.
“Desde este viernes, el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno pasó a ser el Salón de los Próceres por orden de Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente Javier Milei. La medida se concretó el Día Internacional de la Mujer.
“Carlos Menem se codea ahora en el Salón con las imágenes de Manuel Belgrano, José de San Martín, Julio Argentino Roca y Juan Bautista Alberdi, entre otros. No hay una sola mujer.
“La decisión borró de un plumazo 17 retratos, algunos de los cuales podrían haber permanecido, dado el rol en la guerra de Independencia de varias de las mujeres homenajeadas. Por ejemplo, Juana Azurduy, que combatió en el Alto Perú y fue nombrada generala por Manuel Belgrano. O María Remedios del Valle, que asistió a las tropas de Belgrano en la derrota en Ayohuma. Fue nombrada capitana y declarada “Madre de la Patria”. De origen afroamericano, antes había luchado en las invasiones inglesas.
“Otra figura ligada a la Independencia que tenía su imagen en el Salón de las Mujeres era Mariquita Sánchez de Thompson, en cuya casa se tocó el Himno Nacional por primera vez en 1811.
“En orden cronológico sigue Cecilia Grierson, que a fines del siglo XIX fue la primera mujer que se recibió de médica en el país. También tenía su imagen Lola Mora, la escultora tucumana, célebre por la Fuente de las Nereidas.
“Otras figuras están ligadas a los derechos políticos que las mujeres conquistaron en el siglo XX, como Alicia Moreau de Justo, Eva Perón y Florentina Gómez Miranda, que convivían en el Salón desmantelado con figuras literarias como Victoria Ocampo, la poeta Alfonsina Storni y la escritora y cantautora María Elena Walsh.
“A ellas se suman mujeres del espectáculo, como la cantante Mercedes Sosa, la actriz y cantante Tita Merello, la presentadora Blackie (seudónimo de Paloma Efron) y la cantante mapuche Aimé Painé.
“Y también luchadoras más cercanas en el tiempo, como las Madres de Plaza de Mayo, la activista trans Diana Sacayán (asesinada en 2015) y Claudia Pía Baudrucco, que luchó por la identidad de género. Estos dos últimos nombres (dos de 18) dan la pauta de la transfobia y la pobre matemática de Eugenia Rolón, integrante del equipo de comunicación de Milei, que aseguró en las redes que el Salón “tenía poco porque la mayoría de los cuadros eran de la comunidad trans”.
“Ahora hay hombres, todo próceres según el canon de Karina Milei, con omisiones como Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón y Raúl Alfonsín. Y ninguna mujer.
Gracias a Karina Milei “El Salón de las Mujeres” en Casa Rosada -que de mujeres tenía poco porque la mayoría de los cuadros eran de la comunidad trans- pasará a ser llamado “El Salón de los Próceres” y los cuadros ahora serán de grandes como San Martín y Roca. EXCELENTE 👏🏻🇦🇷 pic.twitter.com/bLx70HU1aR
— Eugenia Rolón (@EugeniaRolon_) March 8, 2024
“Pagina12.com.ar
“9 de marzo de 2024”.


