Hiela la sangre el nivel de cinismo y manejo del discurso que tienen los personeros de la derecha macriradical, como en este caso el ex Gobernador Alfredo Cornejo. Fijate a qué nivel es la jugada tramposa que, con los medios hegemónicos -trituradoras de mentes durante las 24 horas de los 365 días del año- se permite decir lo exactamente lo opuesto a lo que pensaba en 2018. Como sabe muy bien que no habrá repregunta ni voces discordantes de ninguna naturaleza, avanza.
Cuando el ex Presidente Mauricio Macri tomó asiento en el “sillón de Rivadavia” había 15.000 periodistas en blanco en nuestro país. Al termina su mandato quedaban 9.500, en las mismas condiciones. Esto demuestra que se hizo una zaranda por la que no pasaron aquellos y aquellas colegas que, con todo derecho, quizás se dejaban ganar por la duda -que es la jactancia de los intelectuales- y aún pretendían poder desarrollar tarea periodística. Los que quedar trabajan hoy en la autocensura.
Te lo digo de mi lugar de periodista 14 veces censurado en forma directa en mis 37 años de profesional. Siempre sufriendo además de la censura indirecta, que es el retaceo de pauta oficial, de orden nacional, provincial y municipal, de que no me dejan disponer. El actual Senador Nacional y uno de los precandidatos del neoliberalismo es un caradura. pero también un embustero de su pueblo en esta y otras tantas temáticas. Vila y Manzano, sus mandantes, por cierto muy agradecidos.
“Alfredo Cornejo
“Hace cuatro años el gobierno de Cornejo reconocía a los pueblos originarios
“La Secretaria de Ambiente de Mendoza realizó una consulta en ese momento a las comunidades para evaluar el impacto ambiental de Portezuelo del Viento.
“Durante la última semana, Alfredo Cornejo fue uno de los principales opositores al reconocimiento de tierras del sur de Mendoza a comunidades mapuches. Su opinión sobre las pueblos originarios parece haber cambiado repentinamente, ya que durante su último gobierno hasta los consultó por el impacto ambiental que podía causar Portezuelo del Viento y calificó a Mendoza como “pionera en procedimiento de consulta de pueblos originarios”.
“Era 2018 desde la Secretaria de Ambiente y Ordenamiento Territorial realizaron reuniones de trabajo con tres comunidades originarias y la Organización Territorial Malalweche para conformar una mesa de diálogo, de manera de acordar un procedimiento de consulta para los pueblos originarios por el Proyecto Portezuelo del Viento.
“Los encuentros se concretaron en Malargüe y asegura que cumplieron con el Convenio 169 de la OIT y la legislación nacional en la materia, poniendo en práctica los acuerdos firmados por la República Argentina, de rango constitucional.
“La incredulidad de Cornejo sobre la decisión de Nación de entregar tierras a mapuches
“”Si bien es un procedimiento específico para dicho proyecto, esta experiencia es la primera del país y pone a Mendoza a la cabeza en el reconocimiento de los derechos existentes para los pueblos originarios”, explicaron en ese momento desde el Gobierno.
“Las reuniones contaban con la presencia de autoridades de las comunidades de Malal Pincheira, Rankil Ko y Buta Mallín; Gabriel Jofré, coordinador de la Organización Territorial Malalweche; la vocal de la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial en representación de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y equipo técnico y los funcionarios de la municipalidad de Malargüe: José Luis López, Verónica González y Carina Gutiérrez.
“La mesa de diálogo, además, se realizaba para dar cumplimiento al derecho garantizado en la Constitución Nacional para dichas comunidades.
“Al parecer, el por entonces gobernador no dudaba de el origen de estos pueblos, ni los calificaba de “supuestas comunidades mapuches” o negándolas por completo al afirmar que en “Mendoza no hay ni hubo mapuches”.
“Memo.com.ar
“5 de febrero de 2023”.


