Caminar por las calles céntricas de nuestra ciudad también nos devuelve las imágenes de la pobreza a la que es empujada nuestra población por el macriradicalismo. La precariedad salta a la vista y se entrevé en detalles como el raído de las prendas o los dientes que faltan de una dentadura que cuesta caro mantener en condiciones. Las caras largas, desde ya, hablan por sí solas. Pero lo que se repite en el paisaje urbano es la cantidad de hermanas y hermanos pidiendo.
Lo hacen con una enorme vergüenza, como si fueran responsables de la situación que deben atravesar. Por otra parte, en ese aprendizaje queda al descubierto que se trata de aquellas personas que están cayendo bajo la línea de la pobreza en ese mismo instante. Ser testigos mudos de ese deterioro apena y causa mucha ansiedad. Son tan seres humanos como vos y como yo. De ninguna manera deberían pasar por semejante trance que suele involucrar a toda su familia.
Andá hablarles de esperanza a esos hermanos y hermanas, si están focalizados en la tarea de lograr el mendrugo que les permita seguir adelante. Que el costo del pasaje de colectivo sea prohibitivo, es un dato que nos emparenta con las enormes manifestaciones del Chile de 2019. Si una economía familiar debe medirse con la vara de algo tan básico, elemental, para trasladarnos, quiere decir que nos han llevado a los quintos infiernos. Ahí estamos, espantados, preocupados.
«-Encuesta de condiciones de vida
«Empleo en Mendoza: más de la mitad de los trabajadores está en negro
«La encuesta de Condiciones de Vida arrojó que Mendoza tuvo el año pasado 10.000 trabajadores menos que en 2021. Del total, casi el 70% son empleados y más de la mitad no están registrados
«La mayor parte de los trabajadores está en negro en Mendoza. El dato surgió de la Encuesta de Condiciones de Vida que la Dirección de Estadísticas (DEIE) realizó durante 2022 y publicó esta semana.
«Según el informe anual, fueron 838.248 las personas ocupadas en Mendoza hasta octubre, mes en el que se realiza el segundo corte del relevamiento. Ese número indica que durante el 2022 trabajaron 10.476 menos que en 2021. De la mano, el desempleo creció un 0,2% para ubicarse en el 6%.
«Ese porcentaje fue revertido en el último trimestre del año pasado que quedó fuera de la medición pero las cifras volvieron a subir en los primeros tres meses del 2023. Según el INDEC, el 2022 cerró en Mendoza con una desocupación del 4,3% pero para marzo de este año, ya se ubicaba en el 5,6%.
«La encuesta mendocina arrojó además que de aquel total de trabajadores que hay en la provincia, más de la mitad no está registrado. Concretamente, un 52,6%, lo que representa a 441.223 personas.
«Baja registración laboral
«El 70% de los trabajadores en Mendoza es empleado, concluyó la encuesta de Condiciones de Vida que realizó la Provincia durante el 2022. Otro 25% son independientes.
«De todos ellos, es decir del total de 838.248 que tienen ocupación, sea en zona urbana como rural, solo el 47,2% está en blanco. Esa cifra baja doce puntos cuando se trata de ruralidad.
«Otro de los datos que arrojó el informe anual es que la gran mayoría de las personas trabaja en pymes de no más de 5 integrantes. Solo el 4,2%, es decir, apenas 35.470 trabajadores ejerce sus labores en grandes empresas de más de 200 empleados.
«Mendoza, un gran shopping
«De todas las actividades primarias, secundarias y terciarias disponibles, la que se lleva gran parte de los mendocinos es el comercio.
«En 2022, 20,1% de los trabajadores se dedicó a ello aunque fueron muchos menos que el año anterior.
«En el rubro, sea en blanco o en negro, trabajaron 168.153 personas cuando en 2021 lo hicieron 15 mil más.
«Donde hubo casi 10 mil trabajadores más fue en la industria manufacturera, que está segunda en el podio de los empleos más concurridos.
«La construcción, que está tercero en el podio, subió un punto en el porcentaje general de año a año.
«Suba del empleo doméstico y baja en alojamiento y gastronomía
«De las 47.249 personas que se dedicaban al trabajo doméstico en 2021, el año pasado lo hicieron 54.625.
«Mientras que en el rubro de servicios de alojamiento y gastronomía, típico del turismo, hubo una baja en la empleabilidad con 5.200 trabajadores menos.
«Enlace y Enlazados, las herramientas del Gobierno
«El Gobierno mantiene incentivos a la creación de empleo registrado pero los mismos no terminan de estimular a las empresas como se pretende. De todas maneras, desde la Casa de Gobierno consideran que los resultados han sido positivos.
«Programas como Enlace y Enlazados consisten en que el Estado subsidie el equivalente a un salario mínimo, vital y móvil (SMVM) o la mitad si se trabaja media jornada.
«»Queremos generar un circuito virtuoso en donde el mercado que demanda profesionales idóneos pueda tomar mano de obra especializada, es decir que estén disponibles personas calificadas, pero no solo porque tengan conocimiento previo, sino que también estarán disponibles personas desempleadas que no tenían oficio y mediante el ciclo de capacitaciones mejoraron su empleabilidad», explicó Emilce Vega Espinoza, directora de Capacitación y Empleo sobre estos planes de fomento.
«Diariouno.com.ar
«20 de julio de 2023».
Foto: Martín Pravata


