27 premios Nobel de la paz firman una solicitada en apoyo a las comunidades originarias y al pueblo de Jujuy, a instancias de nuestro querido Adolfo Pérez Esquivel.
Se despliegan por el territorio nacional uniendo la bella provincia norteña con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la pretensión de dar a conocer la problemática que afrontan desde hace bastante más que un mes de movilización popular en contra de la reforma constitucional que de forma inconsulta ha sustanciado Gerardo Morales, Gobernador de Jujuy.
Esta es la situación de nuestro país con esta suerte de emperador que camina al borde de las disposiciones legales de nuestra Argentina, más bien digamos que va en contra de las mismas, poniéndolas en duda a poco de cumplir 40 años de Democracia. De ninguna manera podemos permitirlo, no procede y debe ser denunciado de todos los modos habidos y por haber hasta que cese la represión en nuestra hermana provincia del norte.
“Jujuy
“Continúa la marcha del Malón de la Paz contra la reforma en Jujuy y el martes llega al Congreso
“La marcha comenzó en Jujuy y ya pasó por Salta, Tucumán, Catamarca, Córdoba y Santa Fe, mientras que el lunes llegará a la provincia de Buenos Aires.
“Pueblos indígenas integrantes del Tercer Malón de la Paz llegarán el próximo martes a la Ciudad de Buenos Aires, una semana después de haber partido desde La Quiaca, Abra Pampa y de otros poblados jujeños para reclamar en defensa de sus territorios, de sus recursos naturales y contra la reforma constitucional impulsada por el gobernador de ese distrito y precandidato a vicepresidente en las elecciones 2023 por Juntos por el Cambio, Gerardo Morales.
“El arribo a la capital coincidirá con el Día de la Pachamama, por lo que el sector tiene previsto, además de las peticiones ante el Congreso y la Corte Suprema de Justicia, algunas actividades culturales, entre ellas una ceremonia en homenaje a la Madre Tierra. “Siempre se lo ha hecho más que nada con un fin político y no con un tinte cultural y de respeto a los derechos de las comunidades y pueblos indígenas, como pensamos hacerlo nosotros. El objetivo de este malón es la protección de la madre naturaleza, del agua, de la vida y de los recursos naturales”, dijo a Télam Armando Quispe, referente de la comunidad jujeña de Queta, que forma parte de la marcha hacia Buenos Aires.
“El Malón se encontraba el domingo al mediodía en Córdoba junto a representantes de la Universidad Nacional de esa provincia para luego partir con destino a Rosario, Santa Fe, donde serán recibidos por integrantes del pueblo Qom, Moqoit y pueblos indígenas del NEA, organizaciones sociales y derechos humanos, como viene siendo a lo largo del viaje. A través de la protesta, exigen a la Corte Suprema de Justicia que se expida respecto de la inconstitucionalidad de la reforma constitucional de Jujuy, aprobada y sancionada el 20 de junio, y al Congreso le reclaman la intervención de la provincia y la sanción de la ley de Propiedad Comunitaria.
“A más de 40 días de lucha contra la reforma de la carta magna, que se visibiliza con cortes de ruta en varias localidades de Jujuy, los “maloneros” piden que la Corte emita un dictamen al respecto y que les garanticen los derechos consagrados. “Las comunidades tienen derechos, propuestas y capacidades políticas para sentarse a debatir mano a mano con quienes son los representantes de los argentinos y con el Poder Judicial para exigirles, precisamente, que hagan respetar los derechos que ya están consagrados tanto en la Constitución Nacional como en los convenios internacionales, etcétera”, explicó Quispe. Sobre la marcha, comentó: “Intentamos mostrarle al pueblo argentino, a la sociedad argentina en su totalidad, la diversidad de los pueblos, su cultura, etnia, que están vivas, están de pie y tienen protagonismo”.
“Del Tercer Malón de la Paz participan comunidades originarias de Susques, Salinas Grandes, Cochinoca, Yavi, Abra Pampa, Humahuaca y Tilcara, y tienen la adhesión de comunidades indígenas de todo el país como los kollas de Salta, los wichis (Chaco Central) y el pueblo mapuche que va a estar el 1 de agosto en Buenos Aires. Además de Jujuy, recorrieron Salta, Tucumán, Catamarca, Córdoba y Santa Fe; el lunes harán la entrada a la provincia de Buenos Aires y tendrán un encuentro con los Pueblos Indígenas del Sur y el 1 de agosto realizarán en CABA actividades por el Día de la Pachamama, con posible acampe en la Corte Suprema y en el Congreso.
“La partida estuvo integrada por alrededor de 150 personas y durante el trayecto se sumaron más de 500 jujeños y otras comunidades del país. La marcha reedita la gesta más grande de originarios por la lucha de sus territorios, conocida como el Malón de la Paz que en 1946 emprendieron 174 kollas jujeños a Buenos Aires para pedir por sus tierras.
“Con información de Télam
“Eldestapeweb.com
“30 de julio de 2023”.
De las redes sociales
“MALÓN DE LA PAZ DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE JUJUY RECIBE EN CORDOBA PETITORIO INTERNACIONAL FIRMADO POR ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL Y 27 NOBEL ALTERNATIVOS DE 24 PAÍSES. EL PETITORIO DEMANDA QUEDE SIN EFECTO LA REFORMA CONSTITUCIONALDE JUJUY.
“Córdoba (Argentina), 30 de julio de 2023. A su paso por la ciudad de Córdoba, comuneras y comuneros de los pueblos indígenas de Jujuy que marchan hacia Buenos Aires recibieron ayer, 29 de julio, el petitorio internacional de 8 puntos, que demanda quede sin efecto la reforma Constitucional impulsada por el gobernador Gerardo Morales. En la plaza Colón de Córdoba, en una pequeña ceremonia, el Biólogo Raúl Montenegro les entregó formalmente el petitorio. Hasta el día de ayer ya lo habían firmado, además de Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, un total de 27 laureados con el Nobel Alternativo de 24 países (Right Livelihood Award). También lo firman 11 integrantes del Colego de los Premiados con el Nobel Alternativo (Right Livelihood College), cuyos Campus funcionan en la Universidad de Bonn (Alemania); en la Universidad de California Santa Cruz en Estados Unidos; en la Universidad Austral de Chile en Valdivia; en la Universidad de Chulalongkorn en Bangkok, Tailandia; y en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina.
“En la entrega de ayer, Montenegro recordó que desde FUNAM “ya en 2013 estábamos acompañando la lucha de los pueblos indígenas de Salinas Grandes y laguna de Guayatayoc contra las primeras e ilegales tareas de perforación de salares en busca de litio”. En marzo de ese año, Montenegro había sido invitado por las comunidades de Salinas Grandes y lugares vecinos para dar un taller en Agua de Castilla, junto a la laguna de Guayatayoc, sobre el impacto ambiental de la megaminería del litio. También sobre las técnicas de resistencia usadas por distintas comunidades contra empresas y gobiernos que degradan el ambiente, e intentan, sin resultado, romper las tramas sociales.
“Ayer en Córdoba las comuneras y comuneros presentes en el acto coincidieron en la urgente necesidad de internacionalizar el conflicto “para que el mundo vea la brutalidad de Gerardo Morales, quien viola con total impunidad la Constitución de Argentina y la Convención 169 de la OIT sobre Derechos Indígenas”. El petitorio, que está siendo distribuido a nivel global, está escrito en castellano, inglés y francés. Miembros de la comunidades indígenas presentes en el acto se comprometieron a traducirlo a lenguas originarias “para que adentro y afuera de Argentina conozcan nuestras luchas, pero también nuestras lenguas ancestrales”.
“Jesús Cuenca Cruz, del pueblo Qolla, agradeció el aporte hecho desde tantos países, y dejó en claro que “nadie puede ni podrá acallar nuestras voces”. Al finalizar la recepción del documento, las mujeres del Malón de la Paz que estaban allí levantaron con energía y coraje sus puños al grito de “Jallalla, jallalla, jallalla”.
“Para mayor información contactar a:
“Armando Quispe Mayta
“Teléfono celular y WhatsApp: +54 9 388 477 7690
“Rovia Suárez
“Teléfono celular y WhatsApp: +54 9 388 470 8557
“José Cuenca Cruz
“Teléfono y WhatsApp: +54 9 3873 330171
“Raúl Montenegro
“Teléfono y WhatsApp: +54 9 351 5125637
“Teléfono fijo: +54 351 422236
“Gmail: biologomontenegro@gmail.com
“Fotos y videos tomados en terreno por Fiorela Campo.
“Nuestro agradecimiento al Malón de la Paz y a las comunidades indígenas de Jujuy y del norte argentino, que están dando un ejemplo de lucha y coraje. Al Instituto de Culturas Aborígenes de Córdoba (ICA). A Nancy Scauso y la gente de Villa María. Al Movimiento Plurinacional del Agua para los Pueblos. A Rosa Beatriz Farías, de la Asamblea “El Algarrobo” de Andalgalá. A Roger Moreau, quien acompaña desde hace años la lucha de los pueblos indígenas de Jujuy. A quienes creen, como don Atahualpa Yupanqui, que una gota de agua, con ser poca, con otra se hace aguacero. Un aguacero que está haciendo temblar a los malos gobernantes malos jueces y malos legisladores de la provincia de Jujuy. Pero que también hace temblar a las corporaciones que eligieron la explotación del litio y el dinero manchado de sangre, en lugar de la vida, la paz y la justicia”.


