Menos mal que existe el COIRCO, que es el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado, integrado por cinco provincias, sino ya hace rato que no contaríamos el cuento. Menos mal que Sergio Ziliotto, Gobernador de La Pampa, mantiene una postura sin dobleces a favor del ambiente de su provincia y la región. Lo pongo en estos términos puesto que así se paran los protagonistas sobre el tablero. Entonces esto impide que Suarez, además de prestarse para el saqueo, contamine más aún.
Se habla muy alegremente de una inversión de 1000 millones de dólares que harían los empresarios que se hagan cargo de ese negocio y necesito volver a realizar algunas consideraciones. La primera tiene que ver con la necesidad de replantear todo lo que tiene que ver con los recursos que quedan en Mendoza a partir de las distintas formas de la minería. Me he declarado a favor de la estatización integral de todos esos recursos, lo que obligaría al Estado explotarlos sin contaminar.
Por otra parte imaginate, si nos dicen que invertirán 1.000 millones es porque ganarán quizás 100 veces más ¿cómo saberlo? Son enormes los intereses económicos para los que nuestro Gobernador trabaja en su condición de gerente de las trasnacionales del extractivismo. Hay que terminar con esa sangría y exigir el rediseño legislativo del muerto que nos legó el ex Presidente Carlos Saúl Menem. Los recursos naturales son de todos los mendocinos y mendocinas. Hay que hacerlos valer.
“Conflicto eterno
“Otra de La Pampa: cuestiona Potasio Río Colorado porque dejará “montañas de sal que contaminarán el agua”
“El gobernador Rodolfo Suarez anunció este lunes que terminó el proceso de selección y se elegirá a la empresa mejor calificada para explotar las sales de potasio. La Pampa reaccionó de inmediato
“Una vez más, La Pampa sale al cruce de Mendoza por las aguas de los ríos que comparten. Al conflicto por el Atuel ahora se suman los cauces del río Colorado. Es que, tras el anuncio este lunes de parte del Gobierno mendocino acerca del avance en la explotación de la mina Potasio Río Colorado, las repercusiones pampeanas no se hicieron esperar.
“El gobernador Rodolfo Suarez anunció este lunes que terminó el proceso de selección y se elegirá a la empresa mejor calificada para explotar el emprendimiento minero. Casi de inmediato se conoció la reacción pampaena.
“El secretario de Recursos Hídricos del Gobierno de La Pampa, Néstor Lastiri, aclaró en medios de su provincia que para que Mendoza avance con la reactivación de la mina Potasio Río Colorado “primero debe presentar el proyecto con su correspondiente impacto ambiental al Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) y luego ser aprobado por el resto de las provincias”. El funcionario confirmó que La Pampa va a pedir un informe al comité de cuenca. Según ellos el emprendimiento dejará “una montaña de sal a perpetuidad que pondría en riesgo de contaminación al río Colorado”.
““Primero tienen que presentar el proyecto para su aprobación por el organismo de cuenca y allí se evaluará el impacto ambiental”, dijo Lastiri sobre el proyecto del Gobierno de Rodolfo Suárez que implicará unos U$S1.000 millones de dólares de inversión y que es resistido en la vecina provincia.
“Las objeciones que pone La Pampa
“La reactivación de Potasio Río Colorado siempre tuvo reparos y cuestionamientos de La Pampa. De hecho, la provincia pampeana ya sumó varias presentaciones en COIRCO-el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado, que también integran Mendoza, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires- para pedir informes sobre los estudios de impacto ambiental.
“En La Pampa hay temor concreto de que si avanza la reactivación de la mina Potasio Río Colorado “se genere una enorme montaña de sal a perpetuidad que pondría en riesgo de contaminación al río Colorado”.
“Organizaciones ambientalistas, el Gobierno de Sergio Ziliotto e incluso dirigentes opositores pampeanos alertaron sobre “la enorme montaña de sal que se creará y las consecuencias sobre el ambiente”. Y las alarmas se encendieron en rojo luego de que el gobernador Suarez anunciara que ya seleccionaron a la empresa que se hará cargo y reactivará, desde el año que viene, la mina Potasio Río Colorado, en la zona de Malargüe.
“El diputado nacional por el radicalismo de La Pampa, Martín Berhongaray, fue uno de los dirigentes de la oposición que pidió un nuevo estudio de impacto ambiental para la obra del yacimiento.
““Depositar el residuo de la explotación -cloruro de sodio- en el lugar y en las condiciones establecidas en el proyecto resulta de alta peligrosidad en términos hidrológicos, pues se establecerá a escasos kilómetros del río Colorado un enorme pasivo ambiental a perpetuidad que, en caso de sufrir filtraciones o de escurrir por la acción de los vientos, las lluvias o la actividad sísmica, puede terminar salinizando el citado río con efectos interprovinciales”, advirtió el legislador.
“Por su parte, un diputado nacional del PJ y actual legislador provincial electo, el pampeano Hernán Pérez Auajo también se manifestó en sus redes sociales sobre la explotación minera de Potasio Río Colorado. “Debido a las consecuencias ambientales interjurisdiccionales que Potasio Río Colorado ocasionará, reiteramos nuestro pedido (2020) de Estudio de Impacto Ambiental conforme Ley de Ambiente y su posterior Evaluación, con debida garantía de participación ciudadana en la cuenca”, reclamó Pérez Araujo a través de X (ex Twitter).
“El proyecto minero Potasio Río Colorado se encuentra en el sur de Mendoza, en el departamento de Malargüe, pero -según manifiestan en La Pampa- sus impactos exceden la jurisdicción provincial e involucran a esa provincia, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires. De ahí que expliquen que debe ser aprobado por el Coirco, que es el comité de cuenca que da el ok a los proyectos que incidan sobre el río Colorado.
“Diariouno.com.ar
“Carolina Baroffio
“5 de setiembre de 2023”.


