En seis escasos párrafos que son los que constituyen la nota que te comparto debajo, se menciona dos veces a la querida Ley 7722 Guardiana del Agua, como muchos mendocinos la hemos llamado, por ello el uso de las mayúsculas capitulares. Esa suerte de sobreactuación tiene su contrapartida en los hechos, ya que encontraron el modo de saltearla cuando avanzaron con el proyecto Cerro Amarillo, luego de un vergonzante tratamiento legislativo exprés.
El dicho popular, sabiamente nos recuerda aquello de «hecha la ley hecha la trampa». Nunca mejor dicho, pues aquí ese instrumento legislativo que distingue a Mendoza en el concierto nacional, ya tiene la forma de ser engañada. Pienso en mil subtemas: desde aquella otra falsía de la «licencia social» hasta la permanente y contínua persecución a los militantes ambientalistas que se verifica en el Poder Judicial atenazando a la enorme compañera Nora Moyano. Una atrocidad.
Causas inventadas hubo siempre, pero con el regreso del original -me refiero a Alfredo Cornejo, gobernador electo- la mala copia y sucesor también garantiza los neggocios y negociados de las trasnacionales del saqueo y la contaminación. En la fiesta de los ricos, éstos se lotean nuestros recursos naturales por los que nos dejarán apenas unas pocas migajas. Mientras, Mendoza tiene los peores números en lo atinente a las cifras que marcan la profundización del hambre.
«Son tres proyectos mineros que ya tienen informe de impacto ambiental y que podrían enviarse en el corto plazo a la Legislatura.
«Tres proyectos mineros que enviarían a la Legislatura
«En los últimos años, en Mendoza se habló del desarrollo de, especialmente, tres proyectos mineros: San Jorge, en Las Heras; Hierro Indio y Cerro Amarillo (estos dos últimos en Malargüe). Sin embargo, hay otros tres, que poco se mencionan, pero que se podrían acelerar en el corto plazo.
«Se trata de los proyectos mineros de cobre La Adriana, El Burrero y Las Choicas, los tres situados en Malargüe, cuyos informes de impacto ambiental ya se presentaron al Gobierno y se encuentran en etapa de evaluación en la Dirección de Protección Ambiental de Mendoza. Estos yacimientos están a cargo de la empresa Geometales S.A., firma que estuvo en manos del Grupo Macri anteriormente.
«Según publicó diario Memo, se trata de los únicos proyectos que, por el momento, tienen la posibilidad de conseguir la aprobación de una DIA (declaración de impacto ambiental) para explorar en el corto plazo, pero Las Choicas sería el que tiene mayor nivel de estudio y potencial.
«Vale recordar que cada DIA minera debe aprobarse en la Legislatura, según lo establece la Ley 7722.
«En Las Choicas se han hecho perforaciones y -aunque rudimentariamente- tuvo un proceso de explotación hace más de un siglo. En ese momento se sacaba el material y se llevaba en mulas a Chile para su procesamiento.
«Las Choicas es un proyecto de cobre que está ubicado a pocos kilómetros de Las Leñas, en el departamento de Malargüe, departamento elegido por el Ejecutivo -a través de Impulsa Mendoza- para el desarrollo de la actividad minera con las restricciones que pone la Ley 7.722.
«Mendozapost.com
«17 de octubre de 2023».


