El Director General de Escuelas, que se llama José Thomas y es del PRO, hace su trabajo en forma virtual y con muy buena calefacción. Eso sí, manda a los chicos al muere de la “presencialidad”, y también al frío de este otoño. Tenemos muy deteriorado el parque escolar en Mendoza, gracias a Cornejo y a Suarez, dígamoslo.
Chicos y chicas la pasan mal, porque los ambientes deben estar bien ventilados por protocolo, entonces los pibes se cubren como pueden. Ah, volviendo a Cornejo, el otro día declaró que este es un gobierno de científicos, como si eso fuera malo. ¡Todo lo contrario! Parece que promueve la ignorancia ¡porque atacar de ese modo! ¿Vos decís?
De lo que hace el Gobierno de Mendoza, el responsable es el Gobernador. Esta verdad de perogrullo se señala para evidenciarlo. Pero fijate cómo está el sistema sanitario que -una vez más- el Gobernador no perfeccionó. Ha tenido más de un año para hacerlo, todo lo que lleva esta pandemia que provoca tanto dolor y muerte.
“Las medidas restrictivas tienen efecto
“Un estudio del Conicet muestra que la suspensión de las clases presenciales reduce significativamente los contagios
“La interrupción de la presencialidad escolar contribuye significativamente a disminuir contagios de coronavirus y, por ende, internaciones y fallecimientos. Así lo demostró un reciente estudio de investigadores del Conicet, la Universidad de Buenos Aires y científicos de otras casas académicas, que analizaron la situación epidemiológica tanto de CABA como de la Provincia de Buenos Aires: una vez que se dispuso la vuelta a la virtualidad escolar en el Conurbano se destaca una disminución más veloz y pronunciada de la cantidad de positivos confirmados en ese distrito bonaerense, en comparación con la Ciudad de Buenos Aires y el interior de la Provincia.
“Ante un panorama ya previsible de expansión de los contagios, internaciones y fallecimientos -por razones estacionales, nuevas variantes virales-, el cierre temporario de los establecimientos educativos mostró ser una herramienta eficiente para la reducción de contagios en la Argentina”, expresan en el informe más de una decena de científicos argentinos.
“Los investigadores contabilizaron los casos totales de coronavirus desde el 6 de abril, fecha en que se decretó la restricción horaria a partir las 23 horas (en Caba se había permitido una hora más). De acuerdo a los gráficos del informe, tanto en el Conurbano como en el interior bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires creció la curva de infectados por covid-19 pese a esa primera medida. Luego, el 13 de abril, con la restricción en la circulación desde las 20 horas, los investigadores notaron que la curva de contagios se amesetó en un nivel alto. Pero al aplicarse la virtualidad escolar en el Conurbano los cambios fueron notables: al 28 de abril, la cantidad de positivos de covid eran un 30 por ciento menos que los registrados el 22 de abril, fecha del inicio de las clases virtuales.
“El contraste es marcado con CABA: mientras en el Conurbano se redujo un 30 por ciento, en la Ciudad solo cayó 3 por ciento desde el inicio de la virtualidad escolar, modalidad que el Gobierno porteño no quiso respetar. En el interior bonaerense, por su parte, los casos aumentaron entre los días 22 y 28 de abril.
“A su vez, los coordinadores de este informe, Rodrigo Castro (Instituto de Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA y CONICET) y Guillermo Durán (Instituto de Cálculo, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA y CONICET) subrayan que “también se observó una gran reducción de la cantidad de casos detectados en el Conurbano en la franja etaria de 5 a 11 años que comienza el día 22/04, exactamente 3 días después de la suspensión de la presencialidad”.
“Estas consideraciones por supuesto no desconocen que la educación presencial es mucho mejor, desde cualquier punto de vista, que la exclusivamente virtual, la cual presenta a su vez dificultades y a menudo reproduce y genera desigualdades, y por lo tanto no debe extenderse indefinidamente en el tiempo”, concluye el informe que también lleva la firma de Jorge Aliaga (UNAHUR, CONICET), Leonardo Boechi (UBA, CONICET), Roberto Etchenique (UBA, CONICET), Daniel Feierstein (UNTREF,CONICET), Diego Garbervetsky (UBA, CONICET), Mario Lozano (UNQ, CONICET), Rodrigo Maidana (UNLP) Sol Minoldo (UNC,CONICET), Santiago Olszevicki (UBA), Mario Pecheny (UBA, CONICET), Ezequiel Pecker (UBA, CONICET), Rodrigo Quiroga (UNC, CONICET) y Soledad Retamar (UTN)
“Evidencia científica
“Además de los números locales que marcan la diferencia entre mantener la presencialidad escolar o regresar a la virtualidad, en relación al aumento de contagios, los investigadores también relevaron distintos estudios extranjeros para conocer los impactos logrados por las medidas de restricción en la circulación. En ese sentido, citan un artículo publicado en The Lancet que muestra evidencia de correlación temporal entre cierres y aperturas de escolaridad presencial con variaciones sustanciales con la tasa de reproducción de contagios. El informe revela que con los cierres, el R se reduce; con las aperturas, el R aumenta.
“También incuyen un estudio realizado por investigadores austríacos que sistematiza más de 45 tipos diferentes de medidas preventivas destinadas a la reducción de la circulación del virus. El cierre de instituciones educativas, indican, es la segunda medida más efectiva para reducir la circulación viral (luego de la cancelación de reuniones sociales). Los científicos austríacos expusieron que ninguna medida de mitigación es suficiente por sí misma, pero ubican al cierre de escuelas como una de las principales a ser combinada con otras acciones.
“Por último, un estudio poblacional conducido entre marzo y mayo de 2020 en Estados Unidos destaca que existió una asociación entre el cierre de escuelas y un declive significativo en la incidencia y en la mortalidad del COVID-19 (ambos mostrando una baja relativa semanal en torno al 60%).
“Página 12
“11 de mayo de 2021”.
“Aseguran que en Mendoza llegó al 100% la ocupación de camas de terapia intensiva Covid
Gonzalo Álvarez Parma, delegado regional de la SATI, asegura que el sistema está saturado. Diferencias con el último reporte semanal del Ministerio de Salud.
“Con el avance de la segunda ola de coronavirus, y a pesar del amesetamiento actual de la curva de casos en Mendoza, se vuelve a registrar una alta ocupación de camas UTI, lo que genera preocupación en el sector sanitario.
“Gonzalo Álvarez Parma, delegado regional de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), confirmó que en la provincia hay “una ocupación de camas de terapia Covid que está al 100%”.
“Este dato se desprende de “un informe anónimo de cada terapia intensiva, tanto de los efectores públicos como de los privados”, manifestó el delegado.
“En el reporte semanal, publicado el viernes pasado, el Ministerio de Salud precisó que en el Gran Mendoza la ocupación de camas UTI era “del 94,86% y del 91,15% en todo el territorio mendocino”.
“Aumento en la demanda de camas
“De esta manera, la provincia reconoció un aumento en la demanda de camas de terapia, ya que en el reporte anterior el porcentaje de la misma era del 90,16% y del 88%, respectivamente.
“Esto significa que, de una semana a otra, la ocupación subió un 4,70% en la zona que abarca Ciudad, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú y Luján de Cuyo.
“No obstante, y en cuanto a los datos informados por el ministerio que dirige Ana María Nadal, Álvarez Parma explicó que la diferencia de las cifras que la SATI denuncia respecto a las que informa la provincia se debe a que “las camas que contabiliza el ministerio no están discriminadas en camas UTI común y las Covid, específicamente”.
“Respecto al personal que desempeña funciones en las diferentes terapias, el delegado aseguró que “todo el mundo está cansado, agotado; están hartos de la situación y con esta información que se difunde, que no se condice con la realidad que uno ve en terreno, da bronca”.
“Desde la Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados (Aclisa) hicieron un análisis similar en su balance semanal, que publica el mismo día la que provincia, sólo que en la mañana.
“El nivel de ocupación de camas críticas en el subsector privado, que incluye Covid-19 y otras patologías, tuvo un leve ascenso en la zona Metropolitana y un descenso de algunos puntos en el Este y el Sur”, detalló el reporte de la asociación.
“En la primera zona alcanzaba entonces un 96,5%, mientras que en el Sur era del 70% y en el Este el 80%. En tanto, la semana anterior este registro había sido de 92,5%, 76,2% y 83,3%, respectivamente.
“Álvarez Parma, además, insistió en la saturación del sistema de salud, al decir que calificarlo como ‘tensionado’ es “demasiado sutil frente a lo que vemos que está pasando. Hay gente pidiendo camas de terapia intensiva en las redes sociales”.
“A su entender, la alta demanda de concentradores y la falta de tubos de oxígeno para las internaciones domiciliarias tienen origen en esta misma causa.
“Eso habla del colapso hospitalario: los ponen en sus casas con oxígeno y hacen que haya lista de espera para los equipos que antes se destinaban a pacientes con patologías respiratorias crónicas. Es todo consecuencia de la falta de camas que hay”, concluyó.
“Los Andes
“Priscila Mateos
“10 de mayo”.