Suarez prepara todo para que venga un “inversor privado” que, en verdad, es un socio oculto. Así avanza con el fracking, porque aunque no se utilice esta palabra, uno tiende a pensar que se trata de tal sistema extractivista. Loma de la Mina forma parte de Vaca Muerta. Lo más tremendo es que tienen todo armado para seguir contaminando el agua pura de los mendocinos. Lesa humanidad.
Uso esta terminología para que dentro de algunos pocos años, cuando alguien pregunte si había voces discordantes con el Poder real, sepan que la mía es una de las pocas que hoy se alza indignada. El diario digital de Vila y Manzano es el que anuncia alborozado esta nueva puesta. Lo tienen todo atado, con el beneplácito de oficialismo, oposición y medios hegemónicos untados para la ocasión,
Un escándalo que no pasaría una mínima contraposición de datos, pero que no preocupa a ninguno de los jueces de la provincia ni del país que podrían actuar de oficio. Dentro de unos años, los pocos habitantes de esta hermosa y rica tierra mendocina, ya no con tapabocas sino con respiradores y purificadores portátiles, tratarán de remediar lo imposible. Vos y yo todavía tenemos mucho por hacer.
“Recuperación hidrocarburífera
“El Gobierno relanzó el plan de inversiones de Loma de la Mina en San Rafael
“El área tuvo un trabajo de remediación que culminó con el llamado a licitación de Emesa con el fin de reactivar pozos parados. Tiene una capacidad de producción de 35 m3 diarios. El objetivo es llegar a 40 m3
“El plan de la Provincia es la recuperación de los hidrocarburos, y en el caso de Loma de la Mina se plantea producir 40 m3 diarios.
“Tras los trabajos de remediación ambiental por parte de YPF, la Dirección de Hidrocarburos del Gobierno de Mendoza recibió el área de Loma de la Mina en San Rafael para que comience a operar Emesa, como estaba estipulado dentro del plan de recuperación hidrocarburífera. El área tiene una capacidad de producción de 35 m3 diarios y el objetivo de esta etapa es llegar a 40 m3 y llamar a una nueva licitación para seleccionar un operador definitivo.
““Emesa realizó un concurso para seleccionar un socio operador. Las empresas que se presentaron hicieron visitas a la zona y el proceso culminó con la adjudicación al consorcio asociativo entre Velitec SA y Alianza Petrolera Argentina SA”, explicó el director de Hidrocarburos del Ministerio de Economía y Energía, Estanislao Schilardi.
““Se realizó la recepción del área por parte de YPF, que encaró en 2021 el trabajo de ‘abandono’ de pozo y remediación con una inversión de 80 mil dólares”, explicó Schilardi.
“A partir de ahora, Emesa y el consorcio seleccionado llevarán adelante un trabajo con inversiones de $150 millones, que incluyen movilización de equipos de torres y el incremento de la producción del área ubicada en El Sosneado. “Esta operación va a tomar 18 meses, con el objetivo central de reactivar pozos parados en el área, crear empleos e incrementar la producción. Pasados ese tiempo, Emesa lanzará nuevamente una licitación para seleccionar al operador definitivo”, señaló.
“Hidrocarburos, clave del crecimiento y la creación de empleo
“Junto con estas acciones, la Provincia tiene el plan pionero en Argentina supervisado desde el Gobierno: Mendoza Activa Hidrocarburos, que se lanzó a fines de 2020 y en un año desde su puesta en marcha superó los $9.000 millones en nuevas inversiones, con un incremento de la producción de 1.120 m3 por día y 287 pozos trabajando a pleno, en un período marcado por la pandemia y la crisis económica nacional.
“Todas las inversiones en marcha tienen control cuatrimestral, analizado por comisiones del Ministerio de Economía y Energía y por las comisiones de Economía, Energía y Minería de ambas cámaras legislativas. Asimismo, priorizan el “compre mendocino”, para incrementar la producción, el empleo y el crecimiento de las pymes de servicios locales.
“Estas acciones tienen tres objetivos centrales: crecimiento de las inversiones, oportunidades para las pymes proveedoras de servicio y creación de empleo genuino en la provincia, afirmaron desde prensa del Gobierno.
“La Dirección de Hidrocarburos y Emesa trabajan en las áreas energéticas de la provincia para reactivar la producción hidrocarburífera, incluso en pozos maduros, con el objetivo de sostener, invertir y solventar la transición energética de Mendoza.
“Diariouno.com.ar
“9 de enero de 2022”.
De las redes sociales
“FRACKING en SAN RAFAEL..!!!!!
“Suárez Y FELIX
“DECLARARON
“SAN RAFAEL
“ALVEAR
“ZONA DE SACRIFICIO …..!!!!!!
“A Continuación secuencia de fotos
“Mapa
“Fotos satelitales
“RIO ATUEL el TANQUE DE AGUA DE SAN RAFAEL Y DE ALVEAR
“ACERCAMIENTO DE IMAGENES
“SE VEN LOS CAMPAMENTOS “LOTES CUADRADOS” DONDE ESTAN LOS POZOS
“EL AGUA DEL ATUEL SE ROBA LITERALMENTE PARA PERFORACIÓN
“LUEGO EL AGUA DE RETORNO (CONTAMINADA) CONTAMINA EL ATUEL SUBTERRANEO (NAPA FREÁTICA)
“ESTAMOS JODIDOS
“SAN RAFAEL Y ALVEAR
“ZONA SACRIFICADA
“EL AGUA APARTIR DE ESTE MES
“YA NO ES FIABLE”.
“Planes extractivistas
“El Gobierno planea empezar a hacer fracking en enero en Loma de la Mina, el yacimiento que abandonó YPF en San Rafael
“Funcionarios de la Empresa Mendocina de Energía (EMESA) recorrieron junto a empresarios el área petrolera Loma de la Mina, que el gobierno planea empezar a explotar a través de fracking desde enero.
“El área estaba a cargo de YPF, pero la abandonó. Está ubicada en la formación de Vaca Muerta, en la lengua norte, junto a Cerro del Alquitrán, otra área que explota Grecoil, de Vila-Manzano.
“En el llamado a licitación que hizo el Gobierno semanas atrás no explicita que la explotación será a través de fracking, sin embargo, en los mapas y documentos de la Secretaría de Energía de la Nación se ubica al área como parte de la formación Vaca Muerta, es decir que sólo se puede sacar los hidrocarburos fracturando la roca.
“El presidente de EMESA, Pablo Magistocchi, recorrió el área con representantes de siete empresas interesadas en asociarse para reactivar el yacimiento.
““Hemos organizado una serie de visitas al yacimiento. Se han vendido siete pliegos -aseguró Magistocchi-. El concurso se resuelve a finales de noviembre y en enero EMESA entrará con su socio a hacerse cargo del yacimiento”.
Aumentar la producción con menos inversión
“El fracking en pozos abandonados es una técnica avanzada en Vaca Muerta, y puede aumentar entre 50% y 200% la producción de un pozo en una recuperación secundaria o terciaria a un costo que representa el 20% de la inversión que requiere un pozo nuevo.
“”El objetivo -postula el Ejecutivo- era reactivar cientos de pozos que estaban sin funcionar en Mendoza y hacer crecer la producción de un sector clave para la economía local. En este marco, se pudieron llevar adelante tareas de abandono de pozos, saneamientos ambientales y puesta a punto para volver a explotar zonas que estaban abandonadas”.
“Haydn Nino, ingeniero de Petróleo de Viper Drill, una de las empresas que rescata pozos abandonados con fracking en Argentina, explicó a Econojournal una de las formas de recuperar un pozo abandonado es inyectar vapor o agua para fracturar la roca y exprimir lo que queda en el pozo: “Si el yacimiento tiene presión o tiene presión asistida con inyección de agua o de vapor, el método puede aumentar mucho la producción de los pozos”, especificó.
“El Gobierno de Mendoza busca empresarios que se asocien con Emesa, “que ya lleva adelante la perforación del pozo Lindero de Piedra junto con Hattrick Energy, en Malargüe”, señaló la comunicación oficial.
“”Las ofertas para Loma de la Mina serán recibidas hasta las 12 del martes 9 de noviembre en la sede de Emesa, Patricias Mendocinas 1285, Ciudad Mendoza. El acto de apertura se realizará el mismo día tras el cierre de recepción de ofertas”, precisó el Boletín Oficial.
“El fracking, impuesto por Cornejo de manera ilegal
“A través de un decreto, Alfredo Cornejo autorizó en Mendoza el avance del fracking sin darle difusión. El exgobernador avanzó en silencio a sabiendas de que tendría gran resistencia social -demostrada luego en diciembre de 2019 cuando se quiso modificar la Ley 7722- . Todo se logró con la complicidad del Poder Judicial, dela Fiscalía de Estado y de los medios de comunicación.
“La Asociación de Abogados Ambientalistas de Argentinas realizó un completo informe sobre las demandas que arreciaron contra Cornejo, y contra el Departamento General de Irrigación tras la imposición del fracking.
“”El Poder Ejecutivo de la Provincia de Mendoza autorizó la inyección de 2 millones de litros de agua (2.000 m3), en el ámbito de un supuesto procedimiento experimental y violando la legislación local, sin audiencia pública, ni declaración de impacto ambiental. La autorización también violó la Constitución Nacional, los Tratados internacionales sobre derechos humanos, especialmente los referentes a las Comunidades indígenas sin garantizar el consentimiento y la consulta libre, previa e informada”, denuncian los abogados.
“Explicitoonline.com
“19 de noviembre de 2021”.


