Puedo decirte que la respuesta de la izquierda -que no forma parte del Frente de Todos-, tiene la lógica de su discurso histórico en este sentido. Recuerdo cuando en épocas del gobierno del ex Presidente Raúl Alfonsín, nos encontrábamos en las calles repitiendo consignas contra el Fondo Monetario Internacional. Esto no desmerece nada sino que pretende subrayar una trayectoria de lucha.
Esa reserva moral que emerge de planteos de fondo, cuando además son realizados por partidos y organizaciones que siempre pensaron así, es uno de los más estimulantes resortes de nuestro sistema. Hacen las veces de señalador de un problema que volvió a ser recurrente desde el momento en que el ex Presidente Mauricio Macri le dio entrada al “organismo internacional de crédito”.
El reaseguro está en los pensamientos disidentes y en su cotejo con el resto de las posturas. Nadie en su sano juicio está a favor de acuerdo alguno con el FMI, a sabiendas que de buenas a primeras siempre salen perdiendo los pueblos. Pero resulta edificante que el deber ser de los hechos se ponga sobre la mesa. Dicen ” las estafas no se pagan”, por ello desde lo político es repudiable y deleznable.
“”Las estafas no se pagan”
“La Izquierda marchó a Plaza de Mayo contra el acuerdo con el FMI
“Bajo la consigna “no al acuerdo con el FMI, las estafas no se pagan”, los partidos integrantes del Frente de Izquierda Unidad (FIT-U) realizaron una movilización hacia Plaza de Mayo, que contó con la participación de 200 organizaciones sociales y gremiales. “Este martes ganamos nuevamente las calle, movilizamos hacia Plaza de Mayo y en numerosas ciudades de todo el país, para afirmar que ¡No es No!”, expresaron los convocantes.
“El 8F fue escenario de una nueva movilización contra el Fondo y, específicamente, contra la negociación que lleva adelante el gobierno de Alberto Fernández. “El Frente de Todos acordó con el FMI un nuevo pacto que significa más dependencia, más extractivismo y más pobreza para nuestro país”, sostuvieron las organizaciones políticas, sociales, sindicales, estudiantiles, de derechos humanos y ambientalistas en el documento conjunto leído durante el acto.
“El amplio abanico de agrupaciones comenzó a concentrarse pasadas las 15 sobre la avenida 9 de Julio, y luego se movilizó para confluir cerca de las 18 en la Plaza, donde estaba previsto el acto. La marcha contó con réplicas en distintos puntos del país.
“La movilización fue encabezada por los dirigentes Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Romina Del Plá, Celeste Fierro, Gabriel Solano, Néstor Pitrola y Eduardo Belliboni, entre otros, quienes expresaron que el reciente acuerdo de la Argentina con el FMI significa “más dependencia, más extractivismo y más pobreza para nuestro país”.
“”Rechazamos este pacto colonial y (planteamos) romper con el FMI, en defensa de los derechos de los trabajadores y los intereses nacionales. Con este pacto con el FMI no habrá despegue sino mayor crisis económica y social”, expresó la diputada nacional Del Plá en un documento conjunto.
““El pago de la deuda está en la base del saqueo financiero, económico y extractivista, y es un recurso de ajuste contra la clase trabajadora, las y los jubiladxs, y el gasto social del Estado”, continuó la lectura del documento frente a una convocatoria que, como se esperaba, fue “contundente”. Además, las organizaciones sostuvieron que el acuerdo condicionará “toda la economía en contra de los intereses de los pueblos de nuestro país y de la naturaleza”; y que implica también “una verdadera pérdida de soberanía del país”.
“De la movilización también participaron organizaciones como Barrios de Pie, Libres del Sur, la CTA Autónoma, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), entre muchas otras. “Ni un dólar más al FMI, los bonistas y los fondos buitres”, sentenciaron. “Llamamos al pueblo trabajador y a todas sus organizaciones a rechazar este pacto que reproduce la pobreza y la dependencia” porque “la única deuda a pagar es con el pueblo trabajador”.
“Página 12
“9 de febrero de 2022”.


