Marcando la cancha, una vez más Cristina Fernández de Kirchner, Vice Presidenta de la Nación, dio a conocer su posición acerca de un tema urticante, a través de un escrito. Opinó respecto del conflicto Rusia – Ucrania desde la perspectiva de los temas de política internacional acordados en el contexto de Naciones Unidas. Podríamos decir que se trata de una mirada más bien conservadora.
Lo que ocurre es que, a la luz de los hechos, se trata de una perspectiva que aparece de avanzada. Cumplir con los acuerdos es una base irrenunciable que -fundamentalmente las naciones más poderosas de la Tierra- deberían cumplir a rajatabla. Pero ya hemos hablado de los intereses que hacen querer “cambiar” el espíritu de los acuerdos dependiendo de cada situación que se esté analizando.
Ello no le aporta nada al derecho internacional y deja en una situación más que vulnerable a los países más débiles. Pero en el corto y mediano plazo tampoco convendrá a las grandes naciones, porque tarde o temprano serán víctimas de las generales de la ley. El desbalance de poder es cada vez más preocupante en un mundo que marcha desbocado hacia aquello de la ley del más fuerte.
“Crítica al “doble estándar” de las grandes potencias
“Texto completo de la declaración de Cristina Kirchner sobre el conflicto Rusia – Ucrania
““¿Alguien piensa que aplicando o no el derecho internacional según les convenga a los países poderosos del mundo, estamos cuidando la seguridad global y la paz mundial?”, preguntó la expresidenta, que defendió “el principio de integridad territorial”.
“La vicepresidenta Cristina Kirchner publicó una serie de tuits para sentar posición sobre la guerra en el este de Europa. La exmandataria recordó que, en 2014, cuando la península de Crimea era el foco de disputa entre Ucrania y Rusia, Argentina apoyó a Kiev, sobre la base del “principio de integridad territorial, pilar del derecho internacional”.
“También criticó el “doble estándar de las grandes potencias en materia de derecho internacional a la hora de tomar decisiones”, recordando el caso de Malvinas cuando las potencias occidentales aceptaron el referendum de los Kelpers, y el organigrama del Consejo de Seguridad de Naciones Unidades, en el que algunos países se reservaron bancas permanentes con derecho a veto y el resto de países mantiene sillas temporales.
“Por último, la expresidenta publicó capturas de pantalla de mensajes de 2014 en los que hacía referencia a su posición y la de Argentina sobre el conflicto en la frontera de Rusia y Ucrania “El respeto al derecho internacional junto a la verdad y la coherencia entre las ideas y las acciones no parecen ser atributos de las potencias globales”, comentó. Y concluyó: “Hoy 27 de febrero del 2022, sigo pensando lo mismo”.
“El texto completo
“En el año 2014, siendo presidenta de la Nación y Héctor Timerman nuestro canciller, Argentina formaba parte, en carácter de miembro temporario del Consejo de Seguridad de la ONU.
“En ese año, el día 15 de marzo, se trató en dicho organismo, una resolución presentada por EEUU que exhortaba a la comunidad Internacional a no reconocer el resultado del referéndum por la independencia de Crimea, previsto para el domingo 16 de marzo de ese mismo año.
“Ese día 13 de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad, entre ellos Argentina, votaron a favor del texto presentado por EEUU que defendía la “soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial” de Ucrania.
“O sea: Argentina apoyó a Ucrania basada en el principio de integridad territorial, pilar del derecho internacional. Rusia, uno de los cinco miembros permanentes con derecho a veto, ejerció dicho privilegio y se pronunció en contra. China se abstuvo.
“Y en este episodio que relato radican los 2 principales problemas que afectan la seguridad y la paz globales: 1- El doble estándar de las grandes potencias en materia de derecho internacional a la hora de tomar decisiones. Remember Malvinas y el referéndum de los Kelpers, y 2 – El anacronismo del Consejo de Seguridad de la ONU que sigue, desde la 2da Guerra Mundial, sin modificar el statu quo de los países vencedores que se acordaron a sí mismos sillas permanentes con derecho a veto y al resto de los países, sillas temporarias y voto testimonial.
“¿Alguien piensa que con estos privilegios y aplicando o no el derecho internacional según les convenga a los países poderosos del mundo, estamos cuidando la seguridad global y la paz mundial?
“A continuación, vuelvo a repetir el hilo de tweets de nuestra declaración en Francia del 19 de marzo 2014 sobre el conflicto Ucrania y Rusia.
“El respeto al derecho internacional junto a la verdad y la coherencia entre las ideas y las acciones no parecen ser atributos de las potencias globales. Hoy 27 de febrero del 2022, sigo pensando lo mismo.
“Página 12
“28 de febrero de 2022”.


