No por inesperada, o mejor dicho “no deseada”, es menos grave esta práctica. Pone en dudas varios capítulos del Estado, al mezclar formatos en el afán de tender al empleo basura. Parece que les encanta ese formato, ya que entonces los dueños se enriquecen más fácilmente. A la vez te van a poder “negrear” (como suelen decir) sin que se les mueva un pelo.
Rompen las reglas para poder seguir acaparando. Nunca para agregar derechos o al menos sostener los existentes. Recordemos que “detrás de cada necesidad hay un derecho”. Ahora aparecen los “evitólogos” que señalan que ella nunca pronunció frase parecida. Más allá del dato curioso, su mito también descansa en este tipo de sentencias clave.
A este nivel ha llegado el capitalismo hiperconcentrado, hiperfinanciero, que repudia a los seres humanos, dejándolos relegados a reemplazantes de maquinarias que eventualmente se hayan descompuesto. Las reglas de jugo del todo vale nos dejan en esta suerte de tercera guerra mundial dispersa. Sólo importan los intereses, para los que muchos aportan.
“Adolescentes en una fuerza de seguridad
“Soledad Acuña firmó un convenio con la Policía porteña para que estudiantes realicen pasantías gratuitas
“En la primera etapa incluye a 150 alumnas y alumnos del último año del secundario. De esta manera, la cartera de seguridad se suma a otros ministerios, empresas privadas y ONGs que reciben mano de obra joven y gratuita.
“En las últimas horas se conoció que el ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo Soledad Acuña, firmó un convenio con el ministerio de Seguridad porteño para que las y los estudiantes del último año de secundaria realicen pasantías gratuitas en la Policía de la Ciudad.
““El ministro Marcelo D’Alessandro firmó un convenio con Educación BA, para que 150 chicos y chicas que cursan el último año del secundario en la Ciudad puedan hacer sus prácticas educativas en el Centro de Monitoreo Urbano de la Policía de la ciudad, ubicado en Puerto Madero”, informó la cartera de Seguridad local en sus redes sociales.
“La noticia tomó por sorpresa a muchos, aunque la gran mayoría sabía de antemano que, a la hora de volcar la mano de obra gratuita de casi 30 mil estudiantes en diferentes empresas, el gobierno de la Ciudad no iba a tener límites: McDonalds, bancos privados, empresas fintech, Pampa Energía, Infobae, Accenture, además un sinfín de ONGs y firmas privadas fueron favorecidas al ser habilitadas para recibir miles de estudiantes de los últimos años de secundarios, para que trabajen gratuitamente bajo la fachada de “Prácticas Laborales Obligatorias”.
““Acá se demuestra que las pasantías truchas no tienen nada de formativas”, exclamó la diputada porteña del Frente de Izquierda y los Trabajadores, Amanda Martin. “¿Ir a ver policías qué relación tiene con la currícula de 5to año? 120 horas cátedras de contenido académico que pierden para ser instruidos de forma obligatoria por la policía! Pasantías anti-educativas”, agregó.
“El pacto laboral firmado entre Educación y la Policía fue presentado con mucho orgullo por la propia ministra de Educación mediante un video: «Estamos firmando un convenio más en la Ciudad para que junto con el Ministerio de Seguridad los estudiantes de la Ciudad puedan hacer prácticas educativas. Es la vinculación entre el último año de secundaria y el mundo del trabajo. Es la oportunidad de pensar un futuro en la Argentina, con trabajo, que les dé herramientas para construir y ser lo que quieran ser», enfatizó.
“El titular de la cartera de Seguridad, Marcelo D’Alessandro, afirmó que este convenio firmado con Educación «es la oportunidad que se le da a los jóvenes con estas prácticas profesionales, de integrarlos e incluirlos en las diferentes áreas de Gobierno, en este caso en el Ministerio de Seguridad. Son 150 chicos que van a dar sus primeros pasos en la construcción de su futuro».
“Las prácticas laborales en números
“Desde el inicio de este ciclo lectivo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, puso en marcha las autodenominadas «prácticas educativas laborales», donde estudiantes de quinto año del secundario deberán realizar obligatoriamente para aprobar el último año de la cursada.
“Para este año incluye a 29.400 estudiantes de 442 establecimientos educativos, de los cuales 11.250 alumnos y alumnas pertenecen a 116 escuelas de gestión estatal y 18.150 de gestión privada. Hasta el momento, las y los chicos realizan estas pasantías gratuitas en más de 600 empresas, organizaciones de la sociedad civil y organismos de Gobierno local, entre las que se encuentran: Banco Galicia, Stamboulian, el Banco Ciudad, Infobae, Megatlon, Accenture y diferentes ministerios porteños como Hacienda y Finanzas, Desarrollo Económico y Producción, etc.
“Entre los diferentes sectores que reciben trabajo gratuito de casi 30 mil estudiantes, se destacan el sector productivo (privado o público); de gestión de políticas públicas; ámbito cultural/comunitario y el de la educación superior/científico-académico.
“Según la información oficial estas prácticas educativas “forman parte del diseño curricular de la Secundaria del Futuro», que es un proyecto del gobierno porteño que tiene como objetivo «el desarrollo de estrategias que les faciliten a los estudiantes la transición desde la escuela hacia su futura inserción en el mercado laboral y de los estudios de nivel superior».
“Tiempoar.com.ar
“Martín Suárez
“17 de junio de 2022”.


