La mayor parte del tiempo creemos que la literatura se escribe en el Gran Mendoza. Un Gran Mendoza reducido, ya que nos referimos a la Capital y con suerte a Godoy Cruz, Guaymallén o Las Heras. Si no lo creemos, actuamos como si lo creyéramos. En los demás departamentos de la provincia hay una intensa actividad cultural, sólo hay que acercarse para verla y escucharla. En San Rafael, sur de la provincia, vive el poeta Miguel Pérez Mateos. Nació en Almería, España, pero vino a Mendoza a los seis años. Es maestro normal y profesor de Psicología, formó parte de grupos culturales desde la década del ’70 cuyo objetivo era compartir, formarse y dar a conocer la obra de sus integrantes. Así, fue parte de ILEA (Integración Literaria de Escritores Argentinos) a partir de 1974; en 2009 participó del Grupo de Escritores Sanrafaelinos y posteriormente del Colectivo Literario Tres Voces. Además de escribir poesía, tiene una importante obra plástica centrada en la práctica del collage con la que ha montado muestras en diversos espacios. Para Miguel la poesía nunca fue un pasatiempo sino algo necesario. Dice acerca de escribir: “en casa, en un lugar de la ciudad, en la calle, en el campo hay infinidad de instantes que si logramos rescatarlos, pensarlos, “preguntarles” y hacer que nos “respondan”, servirán para intentar la aventura de un poema”. Ha publicado los libros: Poemas de agua y viento (1984), Instantes (1990), Imágenes dispersas (1994), Llaves y candados (2001), Poemas de junio (2013), Manchas sobre el asfalto (2017), Obstinada palabra, antología (2019) y Vértigos y artificios (2021).
Paisaje interior
Tengo
un verdor de pámpanos
grabado en las pupilas.
Un verde manifiesto de
alamedas izadas
trepándome por dentro.
Amo
esta tierra mía,
este olor a jarilla
y aquel hechizo viejo,
esmeralda y rojizo
de los días de infancia
y enero
en los caminos.
De: Instantes.
Ahora
Ahora que lo pienso
y establezco distancias
que permiten ahondar hegemonías,
adquiero una certeza:
saber que algo quedó.
Todo cuanto quisimos
se instala en esta hora plena de mansedumbre.
Algo de lo que hicimos,
se acurruca en el viento.
Se hace nube
en el soplo de la tarde que expira.
De: Vértigos y artificios (2021)
Columnista invitado
Sergio Morán
Nació en 1979 en el este de Mendoza, Argentina. Desde 2010 reside en la Capital de esa provincia donde ejerce la docencia en escuelas secundarias. Integró el Taller Más allá de las palabras que coordina Diana Starkman. En 2018 publicó su libro de poemas Calle desconocida (Peces de ciudad). Textos suyos han aparecido en diarios, revistas y antologías, entre ellas Poemas por el agua (Payana Ediciones), producto de la lucha en defensa de la Ley 7722. Desde 2020 dirige la revista digital Futuros eran los de antes, especialmente dedicada a la poesía. Participó de los talleres de historia de la poesía que coordinó Javier Galarza. En 2021 Ediciones en Danza publicó su segundo libro, Ya no acampan gitanos en los baldíos. Su último libro, El amor es un exceso de lenguaje, fue publicado por Peras del Olmo en 2022. Es parte de la Asamblea de Trabajadorxs de la Literatura de Mendoza que lucha por impulsar políticas culturales para les escritores de la provincia.


