¿Qué protegemos en las áreas protegidas? Parte 5
“Malargüe es tierra de nadie”
En estos días el presidente de la FAdE fue citado a declarar en la Comisaría 24 de Malargüe a fin de ampliar y ratificar la denuncia contra la DRNR por las barbaridades que se están haciendo en las áreas protegidas, especialmente Las Brujas: (1)
En la Radio Quimera hemos resumido la podredumbre que hay en las esferas oficiales de Mendoza y Neuquén acerca de las áreas “protegidas” (2) (3). Hoy volvemos a Mendoza, para hacer un poco más de historia respecto de las cosas que venimos publicando. En notas anteriores hemos dicho que Las Brujas es una sangría de dinero rumbo a ese agujero negro que es Aconcagua, que tampoco tiene plan de manejo y donde en estos días saltó que tres empleados de la DRNR debieron ya ser bajados por edemas pulmonares y donde se acaba de decidir contratar a un servicio “low cost” de medicina trucha para atender a montañistas en apuros (4)
Pocas personas como Sergio Rostagno para disentir en cuanto a ideas políticas. Sobre ese tema no hay acuerdos posibles, pero sí hay mucho respeto y es posible entonces establecer una relación pluralista. En Malargüe es conocido como “terrateniente comepuesteros”, y entonces es posible que mucha gente nos retire el saludo luego de leer ésto que estamos escribiendo. Tenemos algunas pocas cosas en común: los mismos enemigos, por ejemplo.
En esa declaración en sede policial hubo que dar datos de lo que está ocurriendo en Las Brujas, y fue del caso dar el número de celular de Rostagno, quien sigue figurando en los registros como dueño de la tierra donde está Las Brujas. “No tengo problemas en ir a declarar”, nos dijo, y agregó “en los últimos años he metido un promedio de una denuncia por mes, todas sin resultados. Malargüe es tierra de nadie”.
Rostagno es abogado, vive en San Isidro (BA), pero viene muy seguido a Malargüe, donde también tiene una casa de campo y hasta cría animales. En 1979 compró todas las tierras entre los ríos Grande y Malargüe y eso hace que la Cueva de Las Brujas esté dentro de su campo, como asimismo los castillos de Pincheira, la Cueva Doña Otilia, la del Tigre.
Hace unos quince años llevó personalmente a un grupo de espeleólogos locales a un tremendo agujero basáltico que hay en su campo, pero el vehículo se detuvo a unos cincuenta metros y los cuatro ocupantes, incluido Rostagno, debieron seguir a pie, dejando al dueño renegando con el motor. En la cueva se hizo la topografía, se tomaron fotos, y al regresar, en el reencuentro, el vehículo ya funcionaba y se discutió sobre cómo bautizar al hallazgo. Luego de algunos intercambios no había acuerdo por lo que se cambió de tema y se le preguntó a Rostagno qué había pasado con el auto. “Fue un problema de un borne”. Y así que se bautizó a la cavidad como Cueva del Borne, que luego sería visitada por espeleólogos y biólogas, que determinaron que esa cueva sería el comedero de un puma, ya que hay una sala que contiene un inventario casi completo de la fauna vertebrada de superficie. Incluso se estableció la hipótesis de que el puma dueño de la cueva sería caníbal.
Hay mil historias para contar sobre las cuevas de Malargüe y su gente: respecto de nuestro entrevistado, vamos a lo que atañe a las Areas Protegidas dentro de su campo.
En principio nos dijo, respecto del tráiler a que nos referimos en una nota anterior (3) que él había recibido un pedido de permiso para ponerlo a 1.000 metros de la casa de guardaparques, no encima. Pero veamos el tema en contexto.
A Rostagno no le gusta el turismo en cuevas. Hablamos con él sobre el tema en su reciente viaje a Malargüe, y repasamos lo que ocurrió y ocurre con las cuevas que están en áreas protegidas y/o en su propiedad privada, y entonces fue posible hacer un paneo de la situación, en la que nuestro entrevistado no podía ocultar su bronca y su desazón respecto del cumplimiento de las leyes por parte del Gobierno y de otros actores sociales. En esta entrega nos limitamos a reproducir sus declaraciones exclusivas a este medio, breves pero contundentes, que dejan en claro que son mucho peores las cosas que como nos imaginamos.
Sobre el tráiler nos dijo: “A mi los guías me pidieron permiso para poner un trailer en el camino de acceso a Caverna y yo los autoricé, pero en mi propiedad privada”, a lo que respondimos “Pero lo pusieron al lado de la casa del guardaparques”. A lo que nos contestó “Me dijeron que la iban a poner a 1.000 metros. antes de guardaparques”. Le mostramos la foto y exclamó “Eso está en las 128 has. que me expropiaron!!!” y nos contó que los guías le dijeron que “es un trailer que alquiló por 3 meses la Municipalidad hasta poder poner el módulo en el lugar que usted nos dio”, a lo cual le aclaramos que eso es mentira, ya que, si el tráiler está ahí “provisionalmente”, por qué no lo pusieron provisionalmente al inicio de la servidumbre de paso, o sea en el lugar que él había autorizado?. Además, la Municipalidad “les” alquila a los guías un tráiler? No será una avanzada para quedarse (Ojeda y sus mandantes de la Cámara de Comercio y empresarios turísticos) con la cueva y eliminar a los guardaparques?. Sería coherente: primero eliminaron a los espeleólogos, ahora faltan los guardaparques. Todo es posible.
CB – En estos días ha estallado un conflicto con la Cueva de Las Brujas. No hay plan de manejo y tenemos dudas de que haya habido escritura traslativa de dominio, ni si Ud. fue indemnizado debidamente. Bajo la órbita estatal, Las Brujas sigue sin plan de manejo y los espeleólogos ya no pueden entrar libremente a investigar, como se hacía en los viejos tiempos.
SR: “Nosotros en su momento, allá por los años 90, habíamos tercerizado la explotación, para que se hiciera cargo el concesionario. Que yo sepa nunca hubo problemas respecto de la seguridad. En 1996 nos expropiaron de un día para el otro, tomaron posesión y empezaron a explotarla, a usarla. Desde esa fecha hasta ahora sigue estando a nombre nuestro, nosotros pagamos los impuestos por esas 128 hectáreas. Según el último certificado de dominio que pedí de nuestro campo, hace unos cinco meses, el campo seguía estando a nombre nuestro. Me indemnizaron … si es que podemos usar esa palabra. Cuando la expropiaron me dijeron que era algo único, que iba a ser de utilidad pública, etc. Cuando terminó el juicio hace un par de años por nuestro reclamo económico, lo que pagaron fue para pagarle parcialmente al abogado, por lo que encima le estoy debiendo plata a él. Doctor Becerra, de Mendoza. La cuestión es que era algo único, y ahí los tienen, no pagaron nada. No conviene que te expropien, porque luego hacen lo que hacen como en Cueva del Tigre, Castillos de Pincheira. Cuando vendieron los campos militares, ahí cerca de la ciudad, pagaron cincuenta dólares la hectárea; en Las Brujas decían que valía 8 dólares la hectárea, a pesar de que estaba rodeado de 300 millones de metros cúbicos de piedra caliza de primera calidad. Multipliquen 128 por 8 …. 1026 dólares. Lo que ganan los guías por un día de trabajo es más que lo que me pagaron a mí. Otro abuso total por parte del Estado Provincial respecto de la propiedad privada. Eso desalienta a cualquier a hacer una inversión, a mejorar las cosas. La fracción C del Campo El Palauco, 128 Ha. 5589 metros cuadrados, la matrícula es la 3726/19, sigue estando a nombre nuestro, desde el año 96 en que la expropiaron para preservarla; pero lo que están haciendo una explotación agresiva, casi criminal, para rédito económico. Con lo que recaudan en un día es tres veces lo que pagaron por el valor de la caverna. Están todos los valores distorsionados. El camino de acceso a la caverna también está a mi nombre y por él también pago impuestos”.
CB: la FAdE pasó su teléfono al oficial que tomó la declaración ampliatoria de denuncia….
SR – (se ríe) que me llamen cuando quieran. En la Fiscalía tienen mi teléfono, lo conoce todo el mundo. Estoy haciendo, en promedio, una denuncia cada mes o cada dos meses.
La Cueva del Tigre se encuentra dentro del campo de Rostagno, pero es visitada por turistas y hasta hubo, hasta el año 2001, una escalera para poder bajarla y explorarla, sin casco, sin iluminación y sin permiso del dueño. Había también una empresa de turismo que promocionaba en internet los paseos dentro de esa cueva, también sin permiso del dueño del campo, por lo que fue debidamente escrachada y la escalera fue sacada por los espeleólogos, partida en varios trozos y donada a la escuela de capacitación laboral, entonces dirigida por el “Pelado” Balmaceda. Quienes promovían turísticamente esa cueva son parientes de quienes tienen la concesión de Castillos de Pincheira, Cascada de Manqui Malal, etc.etc.etc. Incluso llegó a haber spots publicitarios, un video que mostraba a un “guía” (Héctor Refsgaard, fallecido en 2013) caminando dentro de la cueva sin casco. Tras las denuncias, todo eso fue eliminado de la web y de la publicidad, pero el turismo ilegal siguió molestando.
Sobre esta cavidad nos contó Rostagno que “sigue siendo un problema porque está cerca de la ruta, aunque está intransitable el ingreso. Hay gente que sigue llegando hasta el lugar y algunos bajan. En su momento mandamos cartas documento a las empresas de turismo y a la Dirección de Turismo para prohibir el ingreso. Pero la gente va por su cuenta. Según el Código Civil, si llega a pasar un accidente, el responsable es el dueño del bien, o sea nosotros”.
CB – Cual sería la solución, teniendo en cuenta que tampoco se respeta el permiso escrito que usted extendió a los espeleólogos para que utilizaran la cueva sólo para investigaciones y para enseñanza de la espeleología. Cueva del Borne está dentro del perímetro alambrado de su campo, pero el Tigre está afuera:
- La solución sería poner rejas para que no pueda ingresar nadie, cancelar el camino de ingreso. Las veces que he ido y encontré a alguien y les dije algo, se enojan y hasta intentar patotear. Es Malargüe, tierra de nadie!!. Igualmente estamos estudiando enrejar y autorizar sólo a espeleólogos.
(O sea que entonces es posible que Cueva del Tigre se convierta, dentro de poco, en una reserva privada, como Cueva Doña Otilia? …… N del A)
- En Cueva Doña Otilia se encontró una comunidad faunística muy importante para los estudios de biodiversidad y se creó una reserva privada (5) Está previsto habilitarla al turismo?
SR – La reserva privada que creamos no tiene ningún fin turístico, todo lo contrario. Es sólo para preservarla para estudios científicos … exclusivamente. Nada turístico, todo lo contrario.
El siguiente punto es la cuarta área protegida (más bien quinta, ya que Cueva Doña Otilia lo es, aunque sea privada) de Malargüe. Los Castillos están igualmente dentro del campo de Rostagno, pero quien aprovecha económicamente de ese paisaje es un privado, que no es el dueño. Castillos de Pincheira, no se sabe muy bien por qué ya que no contiene nada de especial fue convertido en área protegida. La respuesta está en la web de la Municipalidad de Malargüe:
Reserva Natural Castillos de Pincheira. Área natural protegida representativa de la eco-región patagónica, con una superficie de 650 ha. Ubicación: En el departamento Malargüe. A 450 km de la ciudad de Mendoza (A 30 km de Malargüe) Se ingresa por calle Fortín Malalhue de la Ciudad de Malargüe. Conservación; Ambientes de la cuenca media del Río Malargüe, formaciones naturales producidas por sedimentación de antiguas erupciones volcánicas y la erosión del agua y viento. Categoría de conservación: Reserva de Paisaje Protegido. Actividades: Lugar de esparcimiento y acampe, trekking, cabalgatas. Camping manejado por empresa privada, que cobra arancel de ingreso. Servicio de Restaurante.
Transporte: Servicio de línea regular hasta la Ciudad de Malargüe. Excursiones a la reserva natural desde Malargüe. Temporada de Visitas: Todo el año. Recomendaciones: Contratar excursión desde Malargüe, consultar en Dirección de Turismo de Malargüe. Contacto: Dirección de Turismo de Malargüe. Tel: (0260) 4471659 🖂 infoturismo@malargue.gov.ar
Así como se lee: es en la página oficial de la Municipalidad donde se promueve turismo en tierra privada, en un área protegida pública que no está registrada a nombre del Estado Provincial. O sea tierra de nadie.
Aquì el relato de Rostagno vuelve a ser contundente: “seguimos siendo propietarios como en el año 1979 cuando compramos las tierras, primero una sociedad, después la sociedad se disolvió pero seguimos siendo condóminos los socios. Oportunamente prohibimos el ingreso, mandamos cartas documento a las empresas de turismo de Malargüe, a la Dirección de Turismo prohibiendo el ingreso, pero por supuesto que … lo mismo que nada. Así que la gente sigue entrando y hay terceros que lucran con nuestra propiedad. Hubo un proceso penal contra Ramón Cara (el dueño del camping donde se paga la entrada). Hubo un proceso penal en San Rafael que no sé cómo terminó… cada cosa judicial que hacemos nos cuesta carísimo sin recibir nada a cambio. Somos titulares dominiales y seguimos pagando los impuestos. Respecto de la seguridad, pasa lo mismo quec con Cueva del Tigre: nosotros pagamos los impuestos, no recibimos nada del dinero que se recauda, pero si alguien se accidente la culpa es nuestra por ser dueño. Estamos pensando concesionar ese paisaje para un tercero a fin de que lo explote y se haga cargo. El vecino (Cara) lkucra con mi propiedad y no hay forma de pararlo. El dice que el puente está en un lugar público (río Malargüe), que la gente va por su cuenta. Eso dice. Pero para ir tiene que pagarle la entrada a él……Está cometiendo un delito. Pero la Municipalidad lo promueve a través de su Dirección de Turismo, que promueve que los turistas vayan, no al camping del vecino, sino a mi propiedad privada, lo cual lo prohibimos por carta documento. Vuelvo a decir …. Malargüe es tierra de nadie. El que paga los impuestos soy yo.
Iniciándose ya la temporada turística en las áreas protegidas, va quedando más claro que lo único que se protege en ellas son los negocios privados, incluso, como en estos casos, perjudicando a un privado que, como los espeleólogos, sólo quiere que se respete la ley. Como los espeleólogos. Sergio Rostagno está convencido de que el Estado no puede ni debe administrar nada. NMo coincidimos con esa visión del mundo, pero en este caso debemos darle la derecha.
Columnista invitado
Carlos Benedetto
Museólogo, docente jubilado y presidente de la Federación Argentina de Espeleología. Escritor y periodista. Miembro de la Comisión de Ambiente del Instituto Patria. Director del quincenario Sin Pelos en la Lengua. Agrupación Luis Barahona, Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares, Malargüe.
Notas
- http://fade.smartnec.com/images/prod/w0YwRG6c7heuq1Pgm5XixVzAYcLKLa.pdf
- https://quimeradigital.com.ar/nota/1034/
- https://marcelosapunar.com/2022/11/14/privatizacion-y-violencia-institucional-ya-no-tan-encubiertas-de-las-brujas-melchor-ojeda-y-los-guias-de-turismo-ya-estan-instalando-un-kiosco/
- https://www.mdzol.com/sociedad/2022/11/25/la-falta-de-un-servicio-esencial-pone-en-riesgo-quienes-van-al-aconcagua-293914.html , https://www.elsol.com.ar/mendoza/aconcagua-adjudican-el-servicio-medico-a-una-oferta-alternativa-que-no-cumple-con-los-requisitos-tecnicos/
- https://piramideinformativa.com/2021/11/la-cueva-dona-otilia-fue-reconocida-como-monumento-natural-por-la-union-internacional-para-la-conservacion-de-la-naturaleza-uicn-por-carlos-benedetto/


