Teléfono para el supremo José Valerio, que tanto en este como en otros temas, ingresó muy flojo de papeles al más alto tribunal provincial. Pero también a cuanto machirulos haya que, de tanto culto al patriarcado, dan por hecho que las cosas serían como siempre, como ellos (y ellas) fueron criados. El universo discursivo y la sumatoria de derechos avanzan en nuestro país. Nos enteramos de casos tan aberrantes como las livianas sentencias que les siguen. Hay mucho por cambiar.
Si el avance es cultural, que nueva legislación venga en salvaguarda de todas aquellas personas que suelen ser hasta señaladas como victimarias -ha pasado demasiadas veces-, cuando en realidad eran víctimas. Con uno cloaca como la que de lejos se divisa mana desde la Corte Suprema de Justicia, me parece muy bien esta avanzada que apunta a garantizar más y mejores derechos para todos y todas. Las fuerzas policiales y de seguridad deben ponerse a tono de estos cambios.
Lo demás es la mirada cavernícola que, cruzada con la variable de la corporación leguleya, muchas veces trabaja en conjunto contra los propios habitantes a los que debería defender, en hechos gravísimos. Se trata de vidas privadas y de una problemática que de tan acendrada cuesta ponerla en dudas. Fallos bochornosos han servido de fuertes alarmas como para avanzar del modo en que se hace. Un paso más aguarda por el tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación.
“Se tratará en el recinto
“Obtuvo dictamen un proyecto para remover jueces sin perspectiva de género: los fallos homofóbicos de José Valerio, presentes en la discusión
“Poniendo como mal ejemplo al juez José Valerio y el fallo por el crimen de Alejo Hunau .un joven funcionario radical asesinado en su departamento en 2004- la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti defendió su proyecto para desplazar a los jueces que no tengan perspectiva de género.
“Valerio, actual juez de la Suprema Corte, absolvió al asesino, Diego Arduino, pese a las contundentes pruebas en su contra. Luego el fallo fue anulado y Arduino condenado, pero la sentencia que firmó Valerio fue recordada por la senadora como ejemplo de la nula perspectiva de género.
“Este fue uno de los puntos más cuestionados en la audiencia pública, no vinculante, en la que se sometió a discusión el pliego de Valerio, propuesto por Cornejo.
“Escribió Valerio que la víctima “practicaba una desviada sexualidad”, y que su conducta era “licenciosa” y por ello fue asesinado. “Este fallo fue anulado por la Corte Suprema de Justicia de Mendoza luego del repudio generalizado que provocó”, recordó Sagasti.
““El juez Valerio es juez actual de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza a propuesta del senador Cornejo cuando era gobernador”, apuntó la mendocina, quien También recordó el caso de la joven Lucía Pérez de Mar del Plata: “Por muchos años llevamos la bandera de ella para que se haga justicia. Fue un femicidio y el en el 2018 quienes integraban el Tribunal Oral Criminal N°1, los jueces Juan Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas absolvieron a los asesinos Matías Farías de 26 años, Juan Pablo Offidani de 45 y Alejandro Maciel de 62 del femicidio de Lucía que tenía 16 años”.
“Y siguió: “Estos jueces para absolver se enfocaron en indagar sobre la personalidad, las actitudes y el comportamiento de Lucía. Su carácter, su vida social, sus relaciones con los hombres y así dictaminaron que no estaba comprobado que no hubiera consentido el acceso carnal”. En tanto, contó que “ambos jueces fueron suspendidos por unanimidad y se anuló el fallo. Hasta que condenaron a los femicidas y no condenaran a la víctima como hizo el primer fallo, la familia tuvo que peregrinar dos años hasta el nuevo juicio”.
“También hizo mención de un caso ocurrido en 2002 en Chubut donde una mujer denunció una violación grupal y la “justicia le dio la espalda en reiteradas ocasiones. Solo 3 fueron sentenciados”. “Si tienen ganas de entender lo que pasa en la justicia argentina respecto a la perspectiva de género es un caso escalofriante las palabras de las magistradas”, lamentó y disparó: “Reducir a la chicana de que detrás de este proyecto está la agenda judicial de la vicepresidenta, es sin valores y sin ética este flagelo aberrante de dirigentes políticos”.
““Este es un proyecto simple en el que todos deberíamos estar de acuerdo porque todos sabemos cuáles son los procesos que vivimos las mujeres en las provincias cuando vamos a denunciar acoso, abuso sexual, maltratos, violaciones. Cualquier persona con sentido común diría ‘estamos de acuerdo que si sabemos de un juez que no tiene perspectiva, que no es empático con las denuncias, queramos sentirnos que van a aplicar las leyes que emanaron de este Congreso”, sostuvo Fernández Sagasti y exigió que el Poder Judicial “se haga eco de proteger la vida de las mujeres en la Argentina”.
“La oficialista manifestó: “A través de esta legislación se pone un granito más para seguir combatiendo esta cultura patriarcal que nos mata, que nos revictimiza que hace que el 87,4% de los casos de abuso sexual haber tenido en su niñez y adolescencia no se denuncian porque las muejeres no creemos en la justicia, que es un lugar que obtengamos justicia”.
““En el país 9 de cada 10 víctimas de violencia sexual son mujeres, y un 40% de ellas son menores de edad según un informe realizado por la Unidad Especializada en Violencia Contra las Mujeres”, comentó y sumó que según la encuesta anual de UNICEF a niños y niñas 2019-2020 el 11% de las mujeres en el país sufrió abuso sexual durante su financia o adolescencia, el 87,4% las personas no denunció los hechos y sobre el 15,2% de las denuncias por delitos contra la integridad sexual llega a sentencias condenatorias.
“Obtuvo dictamen para llevarlo al recinto
“El proyecto obtuvo dictamen en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, que conduce el senador Oscar Parrilli, sin la presencia de JxC y con los números ajustados para el quórum.
“En un breve resumen, el neuquino explicó que el proyecto a tratar “modifica varias leyes respecto de las inhibiciones, recusaciones y excusaciones que se pueden llevar adelante en contra de jueces, fiscales, en caso de tener una posición contraria a la perspectiva de género. El proyecto propone la modificación de varios artículos del Código Procesal Penal”.
“Explicitoonline.com
“29 de noviembre de 2022”.
“Ley de violencia de género
“Anabel Fernández Sagasti propone que la falta de perspectiva de género sea una causa para inhibir jueces
“Anabel Fernández Sagasti es la autora de un proyecto que se debate este martes en la Comisión de Justicia del Senado. Propone que si un juez no tiene perspectiva de género en sus expresiones, judiciales y extrajudiciales, utiliza discursos de odio o no respeta la ley de género deberá apartarse
“Un proyecto de autoría de la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti, que modifica las causas para inhibir, recusar y excusar jueces se tratará este martes en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado. La iniciativa de la mendocina incluye como una causa de inhibición que el magistrado no tenga perspectiva de género o utilice discursos de odio.
“La iniciativa que data de marzo del 2021, se acercaría ahora a conseguir el dictamen que la catapulte al debate en el Congreso. Pasa que el oficialismo tiene mayoría en esa comisión que preside Oscar Parrilli, y todo hace suponer que se ha garantizado el aval necesario para impulsar su discusión en la Cámara baja.
“De ser así, el kirchnerismo más puro podrá tensar aún más la sensible relación que mantiene con el Poder Judicial, al que viene cuestionando en diversas causas. De hecho, en el acto del día de la militancia, la misma vicepresidenta Cristina Kirchner apuntó contra la Justicia y aseguró: “Donde no hay jueces puestos a dedo, presionables y puestos en sus cargos, el sistema funciona”.
“El proyecto de Sagasti que tiene 4 artículos y modifica el Código Procesal Penal, será el único que se discuta en esa comisión a partir de las 16. En el primero de esos artículos introduce un inciso en el artículo 55 de la Ley 23.984, que es el referido a motivos de inhibición del juez.
“En ese apartado se destaca que “el juez deberá inhibirse de conocer en la causa cuando exista uno de los siguientes motivos”, y agrega como causa de inhibición la siguiente: “Si manifiesta judicial o extrajudicialmente una posición contraria a la perspectiva de géneros, hostilidad hacia las mujeres y población LGBTIQ+, utiliza discursos de odio, o no respeta y hace respetar la ley de identidad de género”.
“También suma un inciso al artículo 60 del Código Procesal Penal Federal, que es el que establece los motivos de recusación. Remarca que un juez deberá apartarse del conocimiento del caso “si manifiesta judicial o extrajudicialmente una posición contraria a la perspectiva de géneros, hostilidad hacia las mujeres y población LGBTIQ+, utiliza discursos de odio, o no respeta y hace respetar la ley de identidad de género”.
“Suma el derecho a un juicio con perspectiva de género
“Asimismo se modifica el artículo 16 de la Ley 26.485, de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Este es el referido a derechos y garantías mínimas de procedimientos judiciales y administrativos.
“Ese artículo indica que los organismos del Estado deberán garantizar a las mujeres, en cualquier procedimiento judicial o administrativo, además de todos los derechos reconocidos en la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por la Nación Argentina, una serie de derechos y garantías.
“El proyecto de Fernández Sagasti agrega allí el siguiente inciso: “A ser juzgadas con perspectiva de género y sin discriminación, contando con juzgadores y juzgadoras imparciales, siendo motivo de inhibición y recusación de magistrados y magistradas manifestar judicial o extrajudicialmente una posición contraria a la perspectiva de géneros, hostilidad hacia las mujeres y población LGBTIQ+, utiliza discursos de odio, o no respeta y hace respetar la ley de identidad de género”.
“Agrega el texto que “la falta de reconocimiento de la identidad de género de los y las justiciables constituye trato discriminatorio que se traduce en criminalización y acoso por parte de las autoridades”.
“Diariouno.com.ar
“Rosana Villegas
“29 de noviembre de 2022”.


