El “albertismo”, ese bluf con el que solía entretenernos durante los dos primeros años de su gestión el Presidente Carlos Saúl Alberto Fernández, supo financiar a tiempo a los escasos medios serios y de alto impacto que hacen su labor periodística en un contexto de la cancha inclinada, contra la hegemonía de más de 500 medios del Poder real. Ocurre que quienes reciben pauta dan por hecho que deben hablar bien de los gobernantes que destinan a ellos parte de los recursos del erario.
Por este motivo estamos en un problemón, porque debemos leer con mucho cuidado a algunos medios que antes también lo criticaban desde el deber ser del Frente de Todos. Hoy se hacen los acépticos y venden el mismo pescado podrido que produce el impostor a cargo de Casa Rosada. Naturalizar la decisión que termina tomando de pagar a la municipalidad de Capital Federal lo que antes dijo que no era posible y además no procedía, es otra de sus tantas agachadas vergonzantes.
Estamos en manos de un señor que aún no ha terminado de hacer todo el daño para el que trabaja, a contrapelo de los votos que lo ungieron, la lideresa que le encomendó la tarea de gobernar en base a un acuerdo político y la mirada atónita de millones. Está haciendo el trabajo sucio clásico de los gobiernos neoliberales y es continuidad del macriradicalismo. Su discurso es el de una persona que estaría haciendo algo positivo, a contrapelo de la felonía que lo caracteriza. Genera mucho daño.
“Coparticipación
“La estrategia oficial para cumplir con la Corte sin costo fiscal 2023
“Los bonos que se entregan a CABA no tienen mercado secundario y solo pueden revenderse al Estado nacional y, de hacerlo en forma anticipada, la Ciudad sólo recibiría el 19% del valor nominal.
“”El presidente Alberto Fernández anunció este lunes que instruyó a la Jefatura de Gabinete de ministros para que reasigne los únicos recursos disponibles del ejercicio 2022 y los transfiera a una cuenta del Banco Nación a nombre del GCBA. “Se utilizarán bonos TX31 y se los pondrá a disposición del cumplimiento de la medida cautelar que impugnamos”, detalló el mandatario en Twitter. De esta forma, el Gobierno nacional acata el fallo intermedio de la Corte Suprema en favor del reclamo de la Ciudad de Buenos Aires para que se reestablezca el porcentaje de coparticipación que había decretado el macrismo (del 3,5 por ciento), pero sin costo fiscal en el corto plazo ni incumplimiento de la Ley de Presupuesto ya aprobada.
“”El mecanismo desarticula además el aporte de campaña que otorgó el máximo tribunal para el uso electoral de Horacio Rodríguez Larreta. Los bonos comienzan a pagar capital en 2027 y no tienen un mercado secundario para su reventa; con lo cual, si la Ciudad quisiera monetizarlo debería hacerlo directamente al Estado nacional y recibiría un precio teórico de mercado de 19 centavos por cada peso de valor original.
“”Esta forma de pago ya fue utilizada y acordada con otras jurisdicciones, como el macrismo con San Luis y el albertismo con Santa Fe, siendo resultado de una discusión política posterior a un fallo similar de la Corte. Cualquier cambio en la asignación presente de recursos pone en tensión el sistema de coparticipación, dado que, luego de definidas las erogaciones en el Presupuesto, implicaría reducir partidas destinadas a otras jurisdicciones; factor clave a la hora de entender por qué la ley de leyes económicas se negocia con las provincias y CABA antes de su aprobación en el Congreso.
“”A dos meses de la aprobación del Presupuesto nacional para el año próximo la Corte decidió otorgarle, hasta que se define la discusión de fondo, la devolución de un porcentaje “intermedio” del actual 2,3 por ciento al 2,9 por ciento para la asignación inmediata de recursos a territorio porteño. Con el objetivo de no enfrentar el costo de desacatar un fallo de la Corte Suprema ni afectar las cuentas públicas, tanto por lo ya definido en el Presupuesto como por el programa fiscal interanual implícito en el acuerdo con el Fondo Monetario, el pago se realizaría en títulos públicos de licitación directa y sin mercado secundario para su reventa.
“”Esta solución tiene varias ventajas económicas (y políticas), dado que no se afecta el gasto público de este año ni del próximo, no se incumple con el Presupuesto del año próximo ya votado por el Congreso y, principalmente y no se transfieren fondos a CABA en un año electoral, donde el aporte de campaña que validó el máximo tribunal no se hará efectivo en la previa a los comicios. El instrumento utilizado por el Gobierno nacional, como ya lo había hecho con un arreglo también por un fallo de la Corte por coparticipación con San Luis y Santa Fe, vence en 2031 y comienza a pagar capital a partir del 2027. La decisión de utilizar un instrumento financiero modifica la velocidad de los desembolsos a la que obliga la Corte, sin discutir el tema de la distribución federal de los ingresos, según reconocieron a este medio fuentes oficiales.
“”No sería la primera vez que se usa este mecanismo de pago. El macrismo acordó con San Luis, que había conseguido que la Corte Suprema le diera la razón en un reclamo por la retención de fondos coparticipables, un pago en bonos. A mediados de este año, el gobierno de Santa y la Corte Suprema aceptaron también, en una demanda por coparticipación promovida por la provincia, el pago mediante bonos TX31 en pesos que pagan 2,5 por ciento por sobre el ajuste del índice CER. Son los mismos que se entregarán a la Ciudad.
“”Estos bonos son de licitación directa y solo pueden revenderse al Estado nacional de forma anticipada con un recorte de más de 80 centavos por peso, dado que en el mercado secundario ese tiempo de bonos cotiza con precio teórico presente de 19 por ciento. El monto de licitación será por “el dinero correspondiente a 90 días de vigencia de la medida cautelar, a la espera del fallo definitivo, o a una ley del Congreso que le asigne a este pago los recursos presupuestarios pertinentes”, según anticipó Alberto Fernández. Salvo que Larreta los necesite para campaña el año próximo, no sería negocio para la Ciudad entregar de forma anticipada los bonos.
“”Los títulos TX31 comenzaron a negociarse en mayo de este año y vencen el 30 de noviembre de 2031. Recién en ese momento la Ciudad habría recibido el monto total, más la actualización de la inflación y la tasa de interés positiva que aplica el Banco Central. El instrumento, con una duración de 9 años y 6 meses, cuenta con una amortización en diez cuotas semestrales iguales el 30 de mayo y el 30 de noviembre de cada año, comenzando el 30 de mayo de 2027, siendo la última cuota el 30 de noviembre de 2031.
“”El capital será ajustado conforme al Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) referido en el artículo 4º del decreto 214 del 3 de febrero de 2002, informado por el Banco Central, correspondiente al período transcurrido entre los diez días hábiles anteriores a la fecha de emisión y los diez días hábiles anteriores a la fecha de vencimiento del servicio de interés o amortización de capital correspondiente. Estos bonos devengan intereses sobre saldos ajustados, a partir de la fecha de emisión, a la tasa del 2,5 por ciento nominal anual, que serán pagaderos semestralmente el 30 de noviembre y el 30 de mayo de cada año hasta su vencimiento, siendo el primer pago de interés el 30 de noviembre de 2022.
“Eldestapeweb.com
“Cristian Carrillo
“26 de diciembre de 2022”.
“El exjuez supremo sobre el fallo de la coparticipación
“Raúl Zaffaroni: “La Corte coacciona al Presidente para que cometa el delito de malversación”
““Hay un caos jurídico, ausencia de derecho”, sostiene el exjuez de la Corte Suprema Raúl Eugenio Zaffaroni. “Sucede que la Corte le ordena al Presidente que tome dinero y le pague a CABA. Pero como hay una ley de presupuesto votada, si el Presidente utiliza el dinero para algo no previsto en la ley, incurre en el delito de malversación de fondos. O sea, la Corte coacciona al presidente a cometer un delito. Por lo tanto, en todo caso, tiene que mandar una ley de modificación del presupuesto, algo que se demora, por supuesto”, afirma.
“”Mientras tanto se presenta el pedido de revocatoria ante la propia Corte. En términos jurídicos si hay un recurso, no hay incumplimiento. Esto es lo inmediato, pero es es la culminación de un proceso complejo que se viene dando desde hace mucho tiempo. Es como si estuviésemos en un planeta pequeño que no tiene ley de gravedad, no podemos saber si algo es más pesado o liviano, así como no podemos saber si algo es lícito o ilícito”.
““El caos es tan grande -le dijo Zaffaroni a Radio 10-, que no hay ante quien reclamar nada, quienes debían custodiar la eficacia de normas constitucionales, las violan. El derecho no son solo leyes vigentes porque la sancionaron autoridades competentes, sino que requiere un mínimo de eficacia. Esa eficacia se perdió. Estamos ante un vacío jurídico que lo generó la propia Corte Suprema.”
“Haciendo referencia a lo decidido por el máximo tribunal respecto de los senadores y el Consejo de la Magistratura o el viaje a Lago Escondido de un grupo de magistrados, Zaffaroni agregó: “No se entiende por qué la Corte se entromete en la forma en la que se configuran los bloques del Senado nacional o permanece indiferente cuando se ve a jueces que reciben un viaje pago por un magnate y programan como lo disimulan en una descarada conversación por chat.”
“El exjuez de la Corte también reflexionó que “no se sabe por qué la Corte Suprema decide cuestiones sanitarias y epidemiológicas sin pedir opinión de peritos (fallo sobre las medidas del gobierno nacional en relación a la covid) o que no le interesa abrir una instancia cuando por instrumento público probamos que el principal testigo fue pagado con un hotel (caso Ciccone) o permite que uno de sus propios jueces no se excuse en causas que son parte sus ex clientes (en referencia a Carlos Rosenkranz). Todo esto es porque se le da la gana.”
““Hay una cuestión institucional importantísima como es la coparticipación federal. La corte emite una medida cautelar, algo que sucede en un juicio civil o comercial cuando se embarga a alguien que se supone que se puede insolventar o cuando se mete en prisión preventiva a un tipo que puede fugarse. Ahora, ¿la Corte considera que el Estado es un posible insolvente o que se puede profugar? No lo hace por eso, sino que hay otra cosa, prefieren no decidir la causa de fondo”, añadió.
““En lugar de sentenciar en una cuestión institucional, la Corte decide proceder como si fuese un juicio mercantil y provisoriamente le da la mitad a cada uno, sabiendo que miente. La Corte no tiene plazos para resolver y en ese reparto mercantilista hará que eso dure hasta que se le ocurra agregar una sentencia definitiva”, apuntó.
“Zaffaroni tamibén dijo que “mientras se interponen recursos no hay incumplimiento, lo que va a pasar es que no le van hacer caso. Entonces el Ejecutivo debería violar la ley de presupuesto, incurriría en un delito de malversación que está tipificado en el artículo 260, sino me equivoco, del Código Penal. El Ejecutivo no puede destinar partidas a otra cosa, se puede reacomodar pero no hacer lo que quiere.”
““No me imagino la situación en la que me encontraría si tengo que defender a un Presidente de la República frente a un tribunal penal y tengo que alegar que es inocente porque actuó coaccionado por la Corte Suprema y por eso cometió el delito de malversación. Yo mandaría la cuestión al Congreso de la Nación”, dijo.
““Si el Congreso dice que no, el Ejecutivo no puede cometer una malversación porque si no pueden procesar al presidente Alberto Fernández. Si es de imposible cumplimiento porque no se me proveen el instrumento, prefiero no cumplirlo y no convertirme en un malversador”, explicó Zaffaroni
““Nos queda un vacío del derecho, no hay autoridad a quien reclamarle la eficacia de las normas de la constitución y algún día el pueblo se va a dar cuenta de esto. Esto es el caos jurídico y la teoría del caos dice que este se organiza. Hay formas de caos que tienen un centro y en este caso es el pueblo soberano, la política democráticamente entendida es el pueblo. El derecho no puede llenar un vacío de derecho, lo jurídico no puede llenar lo ajurídico. El pueblo es el que va a devolver el derecho, los juristas no tenemos soluciones porque provocaron una situación de ausencia de juridicidad”, añadió.
“Pagina12.com.ar
“Raúl Kollmann
“26 de diciembre de 2022”.


