He publicado en nuestro diario más de una docena de notas como ésta, con la conciencia que hay una decisión política del Gobernador de terminar con el Parque General San Martín. He cavilado respecto de cuáles podrían ser las motivaciones y más allá de las dos o tres hipótesis que se plantean, aquí no se trata de jugar a las escondidas ni de hacerse los misteriosos. Por algo lo que quiere lograr debe llevarlo adelante sotto voce y a espaldas de todo nuestro pueblo, que poco sabe al respecto.
Los funcionarios públicos están obligados a informar al soberano respecto de las decisiones que toman cada vez que sean requeridos. Otros medios y muchos ciudadanos de a pie se han hecho eco de este reclamo, que esta vez impulsa una de las ONG que trabajan a favor de nuestro bellísimo pulmón verde. No es claro el accionar de la oposición legislativa al respecto, y este es un buen tiempo como para que el tema se debata en el contexto de la actual campaña electoral.
Por lo pronto, debe cesar este maltrato para con plantas que, desde muy distintos destinos fueron traídas para la celebración de los cinco sentidos que supone la experiencia de hacer uso de ese lugar único. Como ciudadanos también hemos de tener el valor de encontrarnos con otros mendocinos y mendocinas para realizar acciones ambientales y ser informados de los porqué, pero fundamentalmente para que no muera este espacio tan caro al sentimiento de generaciones.
“Arbolado público
“Denuncian el descuido de los bosques en el Parque General San Martín
“Una asociación civil advierte que la actual gestión no se interesa por el cuidado de la flora y la fauna del espacio verde más grande del Gran Mendoza. Desde hace cinco años no se reúne el Consejo Provincial del Arbolado.
““Son unas bestias”, dicen desde la organización Mendocina “Los Guardianes del arbolado”. Con esta fuerte frase se refieren al descuido de los bosques del Parque General San Martín, por falta de riego y exceso de poda y tala, según denunciaron. Una acusación penal salpica a la Dirección del Parque y también a la empresa encargada del cuidado del espacio verde.
“Los guardianes del arbolado apuntan contra los organismos del Estado responsables de controlar el accionar de la UTE (Unión Transitoria de Empresas) Sumsa – Bodega Santa Elena, que actualmente recibe $20 millones de pesos mensuales para el mantenimiento y limpieza de casi todo el parque.
“Lorenzo Ferretjans es el gestor de una serie de denuncias y pedidos de informes presentados ante la Fiscalía de Estado y ante la Dirección de Recursos Naturales. Él explica que existe una serie de leyes que el gobierno provincial no está haciendo cumplir y que esto atenta contra el futuro del pulmón verde que es orgullo de los mendocinos.
“Como representante de esta organización civil sin fines de lucro, Lorenzo expuso a MDZ cada uno de los puntos de su denuncia.
“Sin bosques no hay aves
““Hay unos bosquecitos que fueron diseñados especialmente por Carlos Thays para que haya un lugar donde se ventile el parque. Además del oxígeno que aporta y la humedad que generan, estos son un espacio para el asentamiento, reproducción de pájaros y de contención de los vientos, de la erosión del suelo también”, comienza el defensor del árbol.
“Ferretjans y su gente han comprobado que, además de falta de riego, se están talando árboles fuera de época e incluso deforestando el área de los bosques, ubicada en torno a la Calle de la Virgen (se llega por Regatas, pasando la calle de Las Palmeras).
““La seguridad no es un motivo porque entonces debemos deforestar el parque”, insiste Lorenzo.
“Denuncia penal
“El 23 de abril presentaron una denuncia nueva por el maltrato que reciben los árboles en el pulmón verde más grande de la ciudad. Lo mismo habían realizado en 2022, sin conseguir que cambiara el protocolo de cuidado.
“El reclamo va a acompañado de una serie de fotografías y videos tomados por el grupo. También por argumentos de personas que saben la necesidad de cuidado que tienen los árboles en Mendoza.
“Lorenzo insiste en que existe desidia por parte de la actual gestión de gobierno que “debe convocar al consejo provincial del consejo del arbolado, que no se reúne desde hace más de 5 años”.
“Forman parte del Consejo del Arbolado: la Dirección de Recursos Naturales, Irrigación, Vialidad, todas las municipalidades, el Iadiza, el Centro de Ingenieros Agrónomos, el Colegio de Arquitectos, además de un representante de las ONG ambientales. Este es nombrado por el Consejo Ambiental, que tampoco se está reuniendo. Otras dos instituciones fundamentales son la Dirección de Parques y Paseos Públicos y el Ecoparque.
“Mdzol.com
“Anabel González Ocáterli
“29 de mayo de 2023”.


