Se vienen las PASO nacionales y es bueno profundizar los análisis de los candidatos y candidatas, en relación con sus propuestas de campaña. En este caso quiero hacerlo a través de la perspectiva del trotskismo en torno a un tema clave en la discusión por la soberanía nacional en la coyuntura. Se trata del litio, puesto que nuestro país, Chile y Bolivia poseen el 20 % de las reservas mundiales de este metal alcalino que sirve, entre otras cosas, para la elaboración de pilas y baterías.
Tiene que ver con la reconversión energética, que pretende dejar atrás el uso de combustibles fósiles. La propuesta de Juan Grabois, precandodato a presidente de Unión por la Patria, no supera la instancia de lo que actualmente es YPF S.A. y creo que ambos tópicos deben discutirse en conjunto, aunando a todos nuestros recursos naturales. Te lo he compartido antes y necesito volver sobre la necesidad de la estatización por entero de nuestras riquezas, para que beneficien a nuestro pueblo.
En varias oportunidades he publicado notas aparecidas en Laizquierdadiario.com que, si bien con una toma de posición muy concreta desde una perspectiva ideológica, señala distintos temas de la agenda pública. Comparto con esta publicación su lucha permanente contra el extractivismo y, en este caso, a favor de la nacionalización… ¡de lo que es nuestro! Si queremos ser una nación que mejore sensiblemente los números de su economía, debemos incrementar la intervención del Estado.
“Política
“Polémica. Grabois en Jujuy y su propuesta de entregar “solo” el 49% del litio
“Su modelo es YPF-litio, una sociedad anónima, que se asocie a las multinacionales mineras. Por qué esto no cambia el esquema de saqueo actual. La necesidad de un programa y una estrategia de otra clase que proponen los pre candidatos del PTS-FIT.
“El dirigente de la CTEP y Patria Grande, Juan Grabois, estuvo hace días en Jujuy. Su viaje fue con el fin de lanzar su pre candidatura presidencial en la interna del justicialismo, el frente “Unión por la Patria”, donde competirá con Sergio Massa.
“Grabois podría haber optado por una opción independiente, pero no solo se integró a la interna del gobierno nacional e irá junto a la lista de legisladores de Massa; si no que cumpliendo con las máximas del peronismo, desde su entorno afirman que “el que pierde, acompaña”. En este caso, seguramente termine acompañando a Massa, el hombre de la embajada de Estados Unidos, en las elecciones generales de octubre.
“La elección de lanzamiento en Jujuy no es casual. En el momento actual se vive una suerte de rebelión popular bajo la demanda, “arriba los salarios, abajo la Reforma”.
“La foto de Grabois ubicado al lado de pueblo trabajador y de las comunidades le permite atenuar, o intentar olvidar por un momento, su participación dentro de una interna que tiene al PJ como cómplice directo de Gerardo Morales.
“No solo por votar su Reforma. Sergio Massa ha sido el mentor de Morales, facilitando su llegada al poder en 2015, poniendo al vicegobernador (Carlos Haquim), y al día de hoy es un aliado clave para todos sus proyectos en Jujuy.
“Uno de ellos, el más importante, es el del litio que tiene a la empresa estatal Jemse como socia menor de las multinacionales Sales de Jujuy y Exar.
“El litio ajeno
“Consultado Grabois por su proyectos sobre el litio propuso “un modelo como el de YPF, en el que el Estado tenga el control sobre los proyectos, donde sin dejar de lado los inversores, el 51% es nuestro.”
“Esta propuesta parte de asumir que el 49% restante del negocio del litio (y todas las decisiones que ello conlleva) quede en manos de las multinacionales actuales, que son actores de peso mundial dentro de una cadena de valor global donde las mismas mineras que extraen el litio, son las mismas que lo industrializan en otros países de acuerdo a su estructura de maximización de ganancias como explica el economista Ariel Slipak.
“Además, soslaya que YPF-litio es una sociedad anónima que actúa bajo las leyes del mercado, y no una sociedad de beneficencia. Y se asume, sin más, que por el hecho que el Estado nacional tenga el 51% de sus acciones eso implique un comportamiento “popular” o de algún tipo de “soberanía”. Por ejemplo, el acuerdo de YPF de compra de carbonato de litio a la minera Livent que opera en Catamarca, ¿por qué iría a beneficiar al pueblo trabajador y a las comunidades originarias? ¿Quién puede creer que YPF vaya a “controlar” a mineras que junto a sus Estados monopolizan el mercado mundial de litio? ¿Y cómo lo haría si sigue las reglas del mercado?
“En realidad, todo ejercicio de control íntegro y efectivo del litio, tiene que partir del ejercicio de la propiedad en un 100%. Hoy son los Estados provinciales que rifan el litio al mejor postor. La estatización del mineral, bajo control de trabajadores y comunidades originarias, sería la única medida que permitiría decidir democráticamente qué uso se hace del territorio, qué destino se le da al litio, cuánto se produce, cómo (o con qué técnicas) se extrae y cuál es el destino del excedente (ganancia), considerando la actividad desde un punto de vista social y ambiental, y no de lucro capitalista.
“Estas medidas son las que plantea el ante proyecto del PTS-FIT que elaboramos junto los ex convencionales constituyentes en Jujuy, Alejandro Vilca, Natalia Morales y Keila Zequeiros, y que levantan los pre candidatos presidenciales, Myriam Bregman y Nicolás Del Caño. En la unidad de la clase trabajadora y de las comunidades originarias que se pusieron de pie reside la fuerza social capaz de conquistar con la lucha medidas de esta clase.
“No está de más aclarar, que YPF-litio, administrada por funcionarios y Ceos, no permitiría un tratamiento de este tipo. Por el contrario, alienta el fin de lucro.
“La propuesta de Grabois se complementa con la creación de un “fondo soberano del litio” donde las ganancias se destinen a la educación; “que YPF-litio controle la mayor parte de los yacimientos” o “exigir el valor agregado en origen”. Todas cuestiones, que insistimos implican si se quieren realmente hacer efectivas ir más allá (y contra) la lógica de mercado que imprime el capital. Al cual, en última instancia, YPF-litio como sociedad anónima, no solo no combate, sino con el cual propone asociarse.
“En realidad, la propuesta de Grabois no escapa a lo que ya hacen los Estados provinciales. Crear empresas que se ubican como socias menores de las mineras. En el caso de YPF-litio, podrán decir que es para llegar al 51%, pero dentro de un esquema donde la parte del león la siguen controlando las multinacionales. Y donde YPF-litio, claramente reproduce las mismas reglas del mercado. Nada humano, ni a favor de la naturaleza puede salir de ahí.
“No es casual entonces, que Grabois en su paso por Jujuy haya saludado las pre-candidaturas de Carolina Moisés y de Leila Chaer en la interna del PJ local, al contrario de Rubén Rivarola, a quien calificó de “un dirigente que tiene las manos atadas a los intereses de ese 1% y no de las mayorías.” Vale recordar que Moisés fue la vicegobernadora junto a la candidatura a gobernador de Rivarola el pasado 7 de mayo, y en el caso de Chaer, llegó a diputada provincial en 2019 en la misma lista encabezada por Rivarola y ahora va junto a Alejandro Snopek (ex diputado nacional por el frente de Morales-Massa). Ambas candidaturas expresan a socios menores del dueño del PJ local. Socios en la interna del PJ, socios en el consenso extractivista, aunque con pinceladas progresistas, eso es Grabois, un colectora de Massa que en las PASO apunta a cuidar el blanco izquierda del PJ que al igual que Juntxs se abrazan al saqueo del litio.
“Laizquierdadiario.com
“Gastón Remy
“4 de julio de 2023”.


