Radio
Armando Tejada Gómez en el homenaje de Latinocracia
Programa 14
Ciclo de catorce entregas, vida y obra
En 1954 obtuvo el segundo premio en V Concurso Literario Municipal de Mendoza, por su primer libro de poemas Pachamama: poemas de la tierra y el origen, dedicado a su madre, e inspirada en la cultura huarpe de sus ancestros.
El premio y la edición del libro (ilustrado por Carlos de la Mota), le trajeron un considerable reconocimiento que comenzó a extenderse desde entonces. En 1957 ganó el premio del 75º Aniversario del Diario Los Andes, con el poema La verdadera muerte del compadre.
Fue perseguido en la última etapa del gobierno peronista (1946-1955). Tejada Gómez se oponía a las tendencias autoritarias del peronismo y, si bien admiraba a Eva Perón, se había negado a aceptar la orden de usar luto al momento de su muerte en 1952. En 1954, debido a un reportaje que le realizó al pintor Juan Carlos Castagnino, que había vuelto de China, inmersa en su revolución comunista, Tejada fue sumariado y despedido de la radio, prohibiéndosele seguir trabajando como locutor. Simultáneamente se prohibió mencionar su nombre cuando se emitían sus canciones.
En 1955, escribió su segundo libro Tonadas de la piel. El libro ganó un concurso organizado por Gildo D’Accurzio, un esforzado imprentero mendocino, obteniendo como premio la edición. El libro fue prologado por el poeta salteño Jaime Dávalos.
Ese mismo año, en septiembre, un golpe de Estado derrocó a Perón y Tejada Gómez fue readmitido en la radio.
Radio
Armando Tejada Gómez en el homenaje de Latinocracia
Programa 14
Ciclo de catorce entregas, vida y obra


