También a días de realizarse las elecciones provinciales, el máximo tribunal le quita validez a la firma de Alfredo Cornejo, candidato a gobernador por Cambia Mendoza. Lo hace en torno a un decreto del 2018 que le había negado el beneficio de una pensión a José Martín Orozco, quien fue aprehendido en 1976 cuando volvía de la escuela en la Sexta Sección. Así las cosas se hizo justicia en otro de los miles de casos de delitos contra los Derechos Humanos perpetrados durante la última dictadura.
Reparatoria, aunque tardía, llega la larga mano de la mujer de la espada y la balanza. Nos alegran estas noticias puesto que sirven para muchos efectos al mismo tiempo. Uno de ellos, poner negro sobre blanco respecto de la gama de delitos (la paleta de la crueldad) de que hicieron gala los milicos ladrones y asesinos del Proceso. Mantiene vivo un debate que, aunque mil veces silenciado, nace desde el fondo de miles de corazones rotos, desgajados por el terrorismo de Estado.
También nos marca, a partir del análisis simple del paso del tiempo, todo lo que tiene que ver con el trabajo del Poder Judicial. En esta oportunidad prefiero enfocarme en la idea del vaso medio lleno, puesto que por suerte habilitaron un nuevo fallo en lo que hace a la triste noche dictatorial. Son mil los razonamientos para sumar, desde lo propositivo. Cuando decimos memoria, verdad y justicia, nos encontramos pensando en lo imperioso que resulta llegue a todas las víctimas de los esbirros de la muerte.
“Caso mendocino
“A los 10 años lo detuvo la dictadura y la Suprema Corte le reconoció el derecho a una pensión
“Previamente, la Suprema Corte dejó sin efecto un decreto del 2018 que le había negado ese beneficio a José Martín Orozco, quien fue aprehendido en 1976 cuando volvía de la escuela en la Sexta Sección
“La Suprema Corte de Justicia anuló un decreto firmado por Alfredo Cornejo en 2018 y concedió una pensión vitalicia a un ex detenido durante la dictadura militar cuando tenía 10 años.
“La sentencia de la Sala Segunda lleva la firma de Omar Palermo y Mario Adaro y establece, además, que el Gobierno de Mendoza pague al demandante retroactivos desde 2013 y $250.000 de indemnización por daño moral.
“Para cumplir esta decisión judicial, el gobernador Rodolfo Suarez firmó el decreto 1.745 que dejó sin efecto la negativa de Cornejo de abonar esa pensión de por vida y estableció que debe pagarse cada mes un sueldo clase 10.
“El caso que resolvió la Suprema Corte de Justicia
“El beneficiario de la pensión vitalicia es José Martín Orozco, que en abril de 1976 -con apenas 10 años- fue detenido por militares cuando llegaba a su casa de Ciudad. Volvía de la escuela Edmundo D`Amicis, donde cursaba la primaria.
“El Ejército buscaba a su madre, pero se lo llevaron a él y lo alojaron en tres dependencias de esa fuerza de seguridad en calles 9 de Julio, Boulogne Sur Mer y Emilio Civit.
“En 2018, el Gobierno de Mendoza había rechazado el pedido de Orozco alegando que no tenía pruebas suficientes
“En 2012 Mendoza sancionó la ley provincial 8395 que establece el pago de una pensión mensual de por vida a los ex detenidos durante la dictadura y Orozco reclamó el derecho otorgado por la Legislatura. Sin embargo, en 2018, el Gobierno rechazó su pretensión alegando que no había pruebas suficientes que demostraran la detención.
“Incluso la Fiscalía de Estado opinó de ese modo, al igual que el Ministerio Público Fiscal.
“Orozco acudió a los tribunales y presentó una Acción Procesal Administrativa que fue resuelta por los magistrados Palermo y Adaro.
“Qué consideró la Suprema Corte de Justicia
“De acuerdo a pruebas analizadas en el expediente, la Corte mendocina llegó a las siguientes conclusiones:
“”(A José Martín Orozco) lo subieron a un camión y lo trasladaron a una dependencia militar en calle Boulogne Sur Mer, luego fue trasladado a otra dependencia militar en calle Emilio Civit yluego a otra en calle 9 de Julio. Al día siguiente fue liberado. Al llegar a su casa estaba todo revuelto y desordenado, en ese momento tomó conocimiento que su madre había sido detenida. Su abuela estaba ordenando todo”.
“”La madre declaró que mientras ella estaba privada de su libertad en el D2, donde le hacían interrogatorios con la cara tapada, le decían que tenían detenido a su hijo detenido, para presionarla”
“”Se analizaron copias del prontuario de Quiroga, Geldo Martín (tío de Orozco) llevado a cabo por la Policía de Mendoza, donde puede leerse claramente “que se reúne con su hermana, Lucía Quiroga, quien fuese detenida en abril del 76 junto con su hijo, José Martín”
“Diariouno.com.ar
“José Luis Verderico
“31 de agosto de 2023”.


