Hace algunos días compartía con vos las nuevas tretas de la derecha ecuatoriana para no cumplir con el resultado del plebiscito ambiental que se llevó a cabo en ese país y resultó con casi un 70 % de apoyo al cuidado ambiental. En esta nota hallarás más información al respecto, asimismo quería compartir más data. Lo que ha ocurrido en el país hermano es una excelente noticia para todos los pueblos del planeta que luchan contra las trasnacionales de la contaminación y el saqueo.
En el concierto de las naciones, algunas tienen legislación más avanzada y de mayores incumbencias que otras. Esta verdad, de Perogrullo, sirve al efecto de compartir con vos que no siempre han de transitarse los mismos caminos. Pero cuando los ciudadanos fueron citados para emitir su opinión, en este caso lo hicieron a favor del ambiente. Hablo de uno de los ecosistemas que desde 2018 está catalogado por la Unesco como una reserva de la biósfera. Todo esto le da mayor relieve aún al logro.
Nuestro país -y por tanto nuestra Mendoza, ya que no somos una isla- tiene un sistema pensado por y para el extractivismo, al que luego tributan sin más los grandes partidos políticos. Con funcionarios de los tres poderes previamente untados por la coima de quienes detentan una parte del Poder real, que son las corporaciones aludidas, vemos como muchas de sus acciones se llevan puesta la calidad del agua, el aire y la tierra. Por ello lo ocurrido en Ecuador brilla en el horizonte ambientalista.
“Agencias
“Ambientalistas celebran el triunfo en el plebiscito que prohíbe la minería en el Chocó Andino de Quito
“Quito, 21 ago (EFE).- El colectivo ambientalista Quito Sin Minería celebró este lunes su triunfo en el plebiscito para prohibir todo tipo de actividad minera en el Chocó Andino, una zona de bosques andinos en el noreste de la capital ecuatoriana, que desde 2018 está catalogada por la Unesco como una reserva de la biósfera.
“Con casi la totalidad de los votos escrutados, el “Sí” a prohibir la minería artesanal, pequeña, mediana y a gran escala se impuso con un 68 %, en una rotunda victoria frente al 31 % que votó por el “No”.
“En este plebiscito estaban convocados más de 2 millones de electores registrados en el Distrito Metropolitano de Quito.
“La decisión de prohibir todo tipo de minería se aplicará a las 124.000 hectáreas de la Mancomunidad del Chocó Andino, compuesta por las localidades rurales de Calacalí, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Pacto, pertenecientes al área metropolitana de la capital ecuatoriana.
“Este espacio, donde viven cerca de 20.000 personas y hay doce concesiones en fase de exploración y otras ocho en trámite, es parte de las 287.000 hectáreas que conforman el Chocó Andino, que se extiende por la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito.
“En una rueda de prensa, el coordinador de la Mancomunidad del Chocó Andino, Inty Arcos, señaló que “este un día histórico, que marca un antes y un después para el Distrito Metropolitano de Quito”.
“Arcos destacó que en Gualea y Pacto, las localidades donde se concentran la mayoría de las concesiones mineras, el “Sí” ganó con más del 70 %.
“”Es un mensaje importante para la sociedad, y sobre todo para los políticos, que expresa que queremos otro modelo, que le apostamos a la naturaleza y alternativas de vida más sostenibles”, apuntó.
“El coordinador de la Mancomunidad abogó por recuperar los lazos entre el campo y la ciudad, y que la urbe ponga la mirada en la zona rural para encontrar ese equilibrio ya que “da agua, alimento, y lo tenemos que cuidar, no se compra con dinero”.
“Arcos aseguró que, para él, “toda minería es ilegal” porque las concesiones actualmente presentes en el Chocó Andino fueron otorgadas “de manera inconsulta, sin licencia ambiental y en zonas de recarga hídrica”.
“”No hay minería ilegal porque han violentado los derechos humanos y de la naturaleza. No podemos hacer caso a ese discurso engañoso”, dijo en referencia a la postura del sector minero, que advierte un riesgo grande de ingreso de la minería ilegal en la zona luego del triunfo del “Sí”.
“”Si no somos capaces de evitar que entre la minería ilegal a una hora del Palacio de Gobierno, somos un Estado fallido”, apostilló Arcos.
“Por su parte, el abogado Fred Larreátegui señaló que, tras el triunfo del “Sí” en la consulta popular, ya no hay forma de que las concesiones que están en trámite puedan ser otorgadas, ni que aquellas que están en fase de exploración puedan llegar a entrar en explotación.
“En ese sentido, anticipó que Quito Sin Minería acudirá a todas las instancias constitucionales y administrativas para que se haga efectiva la decisión del plebiscito.
“De su lado, la presidenta de la organización Acción Ecológica, Ivonne Ramos, afirmó que esta consulta ha sido un ejercicio de democracia directa que permitirá conservar el bosque del Chocó Andino, “un paso fundamental para evitar esta situación mortal que el planeta está viviendo con el cambio climático”.
“También triunfó el “Sí” en la consulta nacional que se celebraba el domingo para detener la explotación de petróleo en el Bloque 43-ITT, un importante yacimiento de crudo ubicado dentro del Parque Nacional Yasuní, considerado el corazón de la Amazonía ecuatoriana y uno de los epicentros mundiales de la biodiversidad.
“En esa votación, con el 93,35 % de votos escrutados, el “Sí” se impuso con el 58,98 % frente al 41,02 % del “No”.
“Infobae.com
“21 de agosto de 2023”.


