Hay personas que solo piensan con el bolsillo y cumpliendo órdenes de las corporaciones trasnacionales -el poder económico concentrado-, para las que trabajan. Tal el caso del empresario José Luis Manzano, acerca del cual hay una nota que publicó su propio diario y te comparto debajo. Verdaderamente resulta insultante el estado de cosas, donde los mismos operadores suelen estar de ambos lados del mostrador. Peores, claro, son los funcionarios que se les doblegan.
Empezando por Suarez ahora, Cornejo antes -y desde el 10 de diciembre-. En los primeros niveles de los tres poderes opera la mafia de estos sujetos, peligrosísimos para la Democracia, a la que tienen tarifada. Para colmo de males, fijate lo aparentemente agradable que resulta la lectura del pasaje acerca de la sustentabilidad del extractivismo, oxímoron de cabo a rabo. Lo que dice en EE. UU. no lo cumple ni por asomo, ni aquí ni en el resto de sus emprendimientos.
Para el final te escribo lo que debería haberte comentado en el arranque. Porque más allá de algunos términos que suenan bien de buenas a primeras, en el título de la nota se halla escondida la primera barbaridad discursiva, en términos de soberanía. “Ser un proveedor confiable” debe traducirse por sumiso, que entregue sus materias primas cobrando chirolas por ellas y que los poderosos caballeros del Don Dinero, puedan seguir levantándola en pala. ¿O me equivoco?
“Transición energética
“José Luis Manzano: “La Argentina tiene que transformarse en un proveedor confiable”
“El empresario mendocino, participa de la XXXII edición de la Conferencia Anual de Energía que se realiza en California, remarcó que América Latina ya está logrando inserción en la “electrificación” global
“San Diego, Estados Unidos – La cada vez más masiva e imponente presencia de automóviles eléctricos en las calles de los Estados Unidos refleja una de las muchas tendencias de la llamada “transición energética” que se vive hoy, especialmente, en el hemisferio norte. Pero aunque parezca una realidad todavía lejana y casi ficcional para la Argentina, para José Luis Manzano, presidente de Integra Capital, nuestro país, por posicionamiento, recursos y posibilidades, está más involucrado en este proceso evolutivo de lo que podría imaginarse.
““La transición energética requiere grandes volúmenes de litio, cobre, níquel y tierras raras, y la Argentina, así como otros países de América Latina, están muy bien posicionados para cumplir su rol de proveedores”, afirma Manzano, en referencia a la producción de los minerales necesarios para poder fabricar baterías y generar tecnología con baja o nula generación de emisiones de carbono.
“El empresario mendocino, que participa de la XXXII edición de la Conferencia Anual de Energía que se realiza en La Jolla, San Diego, California, remarcó que la América Latina ya está logrando una incipiente inserción en la llamada “electrificación” global, aunque para su papel resulte aún más activo y redituable tienen pendiente ganarse la confianza de un mundo que cada vez más demandará sus minerales.
““América Latina ya sabe cómo hacerlo, porque de hecho lo hizo en el último tiempo como exportador confiable de alimentos… y lo mismo hay que hacer con los minerales¨, observó.
“En ese sentido, Manzano aclaró que no basta con aprovechar el contexto internacional favorable. “La disrupción geopolítica que existe hoy en Ucrania, en Israel, en la tensión del Mar del sur de China aumenta la oportunidad, la oportunidad no va a estar siempre ahí. Por eso es importante generar confianza”, dijo.
“Por otra parte, el titular de Integra remarcó la importancia de que la explotación de minerales vinculados a la producción de energía tiene que ir sí o sí de la mano del respeto al medio ambiente y la mejora de las condiciones de vida de los lugares de extracción. “Hay que considerar el interés de las comunidades, respetar a la gente que vive en esos lugares, hacer que los beneficios económicos lleguen a esos sitios, a las provincias donde están esos minerales y que conceda valor agregado a los países de origen. Hay que seguir lo que hizo nuestro campo, ganar esa confianza, seguir con el éxito del campo de la Argentina”.
“El futuro de Argentina
“Respecto de nuestro país, Manzano reconoció que corre con una ventaja importante respecto de otros países de la región. “La Argentina está (particularmente) bien encaminada. Tiene un marco jurídico desde la década de 1990 que no se ha alterado, y eso favoreció la inversión. Esa inversión solo ha sido volátil por cuestiones de riesgo país, que cuando está bajo, la inversión sube y cuando está alto, baja. Y ha sido volátil además por el precio de las commodities, que cuando está bajo, la inversión baja. Pero el marco jurídico es bueno”, analizó.
“Además, el referente del sector energético ponderó la actitud positiva de la mayoría de los pobladores de las distintas provincias argentinas a la extracción de minerales para producir energía contribuye a la compleja tarea de generar confianza. Aunque eso no implique que igualmente existan obstáculos. “Hay lugares en los que hay resistencia, pero en general está a favor. Y en aquellos en los que hay resistencia van a advertir que si prosiguen con esta actitud van a advertir con el tiempo que se quedaron fuera, que pierden empleo y que pierden ingresos. Las prácticas ambientales en la Argentina son buenas, por lo tanto los minerales de la Argentina son aceptados. Yo creo que las condiciones están todas dadas y ha habido una continuidad, a pesar de los cambios de gobierno y de navegaciones políticas, el orden jurídico de la década del noventa se ha mantenido”, concluyó.
“Diariouno.com.ar
“Adrián Sack
“13 de octubre de 2023”.


