Hace casi 8 años que a la provincia la gestiona el macriradicalismo neoliberal. Desde hace 13 años sufrimos la crisis hídrica que algunos consideran se está volviendo crónica. Sin embargo, esta temporada ha de ser mejor que la anterior, lo que es una buena noticia en este contexto de relatividades. Ahora sale Sergio Marinelli, Superintendente del Departamento General de Irrigación y dice que pondrán en foco la impermeabilización de causes para cuidar el recurso.
Por supuesto, nunca se refiere a las empresas trasnacionales que se sirven del agua en cantidades exhorbitantes de metros cúbicos por segundo, para embotellar agua mineral o fabricar gaseosas. Tampoco, claro está, no menciona a los empresarios que la destinan al fracking y a la megaminería, que luego vuelven a introducir al circuito natural contaminada. Con el aliento en la nuca de los «expertos» israelíes de Mekorot, el funcionario habla como si recién se hiciera cargo.
Sin embargo va por su segundo mandato, algo que ocurre por primera vez en la historia del ente autárquico. Lo que deja en evidencia que la prospectiva en términos de cuidado del líquido vital brilla por su ausencia. Como un manotazo de ahogado, asistimos atónitos a una suerte de privatización del agua a manos de una empresa de la OTAN, en tiempos planetarios en los que las fuentes de agua dulce son cada vea más apreciadas. Nos enajenan y no nos avisan, ni lo harán.
«Departamento General de Irrigación
«Marinelli reveló cuál será el nuevo paradigma de Irrigación durante el gobierno de Cornejo
«El superintendente general de Irrigación Sergio Marinelli marcó como prioritaria la impermeabilización de cauces antes que la construcción de nuevos diques en Mendoza
«Sergio Marinelli, el superintendente general de Irrigación, presentó un alentador pronóstico de derrame 2023 -2024 para los principales ríos de Mendoza -el más alentador de los últimos 13 años- pero recordó que no por esto Mendoza deja de padecer una crisis hidríca que se está volviendo crónica.
«Consultado sobre qué proyecto se debería encarar para paliar la falta de agua en Mendoza, Marinelli sorprendió al no apuntar solamente a la construcción de grandes diques o embalses, teniendo en cuenta la suspensión de Portezuelo del Viento y las discusiones acerca de El Baqueano o el dique Uspallata, que aún no están maduras.
«El funcionario se inclinó por comenzar por la creación de un fondo permanente para la impermeabilización de cauces, una idea sugerida por los asesores israelíes de Mekorot -la empresa de agua de este país- que trabajan junto al DGI elaborando proyectos para mejorar el uso del recurso.
«Así lo expresó este sábado en una entrevista realizada en Radio Nihuil, para el programa Conexión Agro.
«La base para mejorar el uso del agua, según Marinelli
«Marinelli explicó que hay dos aspectos claves en los cuales trabajar para mejorar el uso del recurso hídrico de Mendoza.
«Uno de estos es el ordenamiento territorial, el plan ya caducó y es necesaria una planificación.
«»No se pueden dejar que las comunas tomen sus propias decisiones, sin tener en cuenta lo que hacen las demás, sobre todo cuando son muy cercanas, todas las decisiones influyen», determinó el funcionario.
«La otra línea de trabajo es el aprovechamiento del agua y la energía. Impermeabilizando los cauces, se puede hacer uso del agua superficial y de la subterráneas.
«Consultado sobre la importancia de la creación del dique Uspallata, ya que las reservas del río Mendoza son las más bajas, Marinelli planteó una situación más cercana y posible de realizar.
«Puntualizó que él debe tener una postura acorde a la del gobernador electo, Alfredo Cornejo, y que no se pueden poner a «tironear» acerca de en qué se destinarán los fondos con los que se construiría Portezuelo del Viento.
«Nosotros tenemos que ser pensantes, Un uso inteligente del recurso monetario, es la creación de un fondo permamente para la impermeabilización de cauces, mejorando las obras hídricas y esto provocará que las reservas se incrementen
«Además, explicó que la construcción de diques no es la única forma de conseguir un uso eficiente del agua.
«Financiamiento en espera de mejoras macroeconómicas
«En cuanto a las malas condiciones macroeconómicas por las que pasa el país, Marinelli dijo que están esperando que esta realidad cambie. «Un gobierno con un mínimo de seriedad podrá conseguir condiciones para poder cerrar acuerdos».
«En este sentido, dijo que si las condiciones mejoran, van a conseguir un financiamiento de 80 millones de dólares para obras en Valle de Uco , Luján oeste, Jocolí – Tulumaya (Lavalle) y Santa Rosa – La Paz.
«»Sumadas a las que ya están comenzadas en Rama Chimbas, estamos hablando de 100 millones de dólares en obras».
«Si bien explicó que estas obras llevarían al menos 4 años de ejecución, también manifestó que de concretarse todos estos proyectos, formarían parte de una obra hídrica histórica para la provincia.
«Diariouno.com.ar
«Paola Alé
«14 de octubre de 2023».


