Habíamos dejado en la tercera clase del Seminario del Instituto Patria dedicado (1) dedicado a desgranar el documento de Cristina Fernández sobre las crisis provocadas desde el exterior en torno a la deuda externa.
Nuevamente hubo modalidad mixta, ya que lo presencial fue en el teatro Empire. Se refirió al “fin de la segunda crisis (2003-2015) de deuda” y estuvo a cargo de Carlos Zannini y Santiago Fraschina. O sea, la Década Ganada, tiempo en que se solucionaron muchos de los problemas provocados por el gorilismo vernáculo y que demostró que es posible y hasta fácil salir del berenjenal en que nos han metido.
Luego de las presentaciones de rigor, Fraschina lanzó conceptos contundentes, que resumimos con nuestras palabras: “La primera crisis la gesta la dictadura del 76. Entender eso es entender las otras crisis y el 2003 y 2015. Todo esto nos permite entender qué están haciendo Caputo y Milei, continuando lo que hizo Martínez de Hoz: había mucha cantidad de dólares para prestar, los petrodólares; en el 73 se formó la OPEP, países que hasta entonces competían, y allí armaron el monopolio del petróleo. Desde 1973 subió un 400% del precio del petróleo, lo cual generó una crisis mundial. Los países de origen árabe depositaron esos dólares en el sistema financiera de EEUU y Europa. Allí los bancos empezaron a tener problemas, porque no podían devolver con intereses, a menos que se los prestaran. En el 73 reaparecen entonces los golpes de estado. La función de esos golpes era salvar al sistema financiero internacional. Martínez de Hoy tomó tres medidas: levantamiento de lo que hoy se llama cepo cambiario, sacar y entrar dólares. 2ª … una reforma financiera sobre la base de que la “inflación es un fenómeno monetario”. Se prohibió prestar al estado, pero sacó la retenciones a los productos primarios, con lo que el déficit fiscal aumentó. La reforma financiera era cero emisión, libertad absoluta para los bancos para cobrar las tasas que quisieran. La tasa internacional era baja. Finalmente la “tablita”, con tipo de cambio fijo, con devaluaciones preanunciadas. En ese tiempo Franco Macri, por ejemplo, tuvo libertad para entrar y sacar dólares…. Se endeudó al extranjero, trajo los dólares con los que compró dólares y los volvió a vender en vísperas de una devaluación. (N.del A.: quien esto firma trabajó en el BCRA en ese tiempo, y sabemos que algunos operadores del mercado se enteraban de las devaluaciones un par de días antes de que ocurrieran). Eso fue la bicicleta financiera, que duró seis años. Se destruyó la industria. Carlos Melconian era director del BCRA en ese tiempo. Luego de la Guerra de Malvinas, se estatizó la deuda privada. Eso fue el inicio de la primera burbuja de deuda”.
(N.del A.2: faltó decir que los militares tampoco cumplieron con su cacareado anuncio de bajar la emisión y la inflación. Sólo un ejemplo: en 1981 el país debió emitir billetes de 1 millón de pesos).
Fraschina continúa: “la burbuja de deuda termina en el 89 con la crisis hiperinflacionaria. Grinchpun quería hacer el club de la deuda….. duró dos años. Luego asumió Sourrouilhe, uno de los peores ministros de la historia, que quería pagar la deuda, pero tomando deuda. El FMI dio los dólares para pagarles a los bancos, pero había que ajustar, y eso llevó al crecimiento del desempleo y la pobreza. Luego vino Menem: El Consenso de Washington aportó la “solución”, pero el déficit aumentó y hubo que tomar deuda. Entonces, las dos peores crisis de la democracia fueron 1989 y 2001, por seguir los consejos del FMI”.
“Ese es el país que reconstruyen Néstor y Cristina. “Déjenme crecer para pagar; los muertos no pagan”, había dicho Néstor. Hubo reconstrucción de la industria nacional, pero con salarios altos, como en el primer peronismo. Se reconstruyeron los salarios con las rentas extraordinarias del sector agroexportador, del minero (N.delA.3: éste es, a nuestro entender un punto flojo, muy flojo, del kirchnerismo). Se estatizaron las AFJP, hubo retenciones. Le pagó al fondo y reestructuró la deuda privada. En 2015 la deuda externa argentina era irrisoria, cosa que se logró sin ajuste: reconstruyendo la industria e inclusión social. Fue un modelo económico justicialista, no desarrollista, lo que volvió a romper Macri a partir de 2015, cuando se inició la tercer crisis de deuda. Hoy somos el país más endeudado con el FMI, luego siguen Egipto y Ucrania”.
Del documento de Cristina eaxtraemos estos párrafos dedicados a ese momento:
“A esas elecciones (2003) un peronismo fragmentado concurría con tres fórmulas, y el presidente de la convertibilidad, Carlos Saúl Menem, resultaba electo en primer lugar con el 24% de los votos y Néstor Kirchner, gobernador de la Provincia de Santa Cruz, en segundo lugar con el 22% de los votos. Ante el escenario de balotaje –mecanismo instaurado por la reforma constitucional de 1994- Menem renunció a competir y Néstor Kirchner fue proclamado Presidente de la Nación. Asumió ese cargo el 25 de mayo de 2003 en una Argentina donde el índice de desocupación alcanzaba el 25%.
Dos años después y bajo el concepto de que los muertos no pagan las deudas, Néstor Kirchner no solo condujo la reestructuración de la deuda argentina defaulteada, logrando la quita de capital e intereses más importante de la historia, sino que, además, canceló la totalidad de la deuda con el FMI, recuperando para el país una autonomía en materia de diseño y ejecución de políticas públicas de la que carecíamos desde 1957, año en que ese organismo desembarcó en la Argentina.
La comprensión de que el excesivo endeudamiento en dólares es un condicionante insalvable para el desarrollo de la economía argentina y la administración responsable de ese problema, permitió que la fuerza política que, con apenas el 22% de los votos, hizo presidente a Néstor Kirchner fuera reelecta para tres mandatos consecutivos completos constituyendo un hito, no ya en los 40 años de democracia, sino desde que la Ley Sáenz Peña instaló en 1912 el voto universal, secreto y obligatorio. La casualidad no es una categoría política.
Resulta clarificador, a los efectos de constatar el estado del endeudamiento del país, de sus empresas y de las familias argentinas, recurrir a la palabra de Nicolás Dujovne, quien fuera ministro de economía de Mauricio Macri, refiriéndose al gobierno que terminó su mandato a fines del 2015:
“Dentro de todo este conjunto de problemas que dejó la administración anterior, también nos dejó una bendición. Que es que el gobierno anterior era tan estrafalario, tan poco comprensible, tan poco homologable para el resto del mundo, que nadie le prestaba plata.
Entonces la Argentina hoy tiene niveles de endeudamiento bajísimos, tanto a nivel de gobierno como a nivel de las empresas, como a nivel de las familias. El gobierno argentino hoy tiene una deuda neta, si le restamos lo que se debe a sí mismo después de que nacionalizó los fondos de pensión, del 20% del PIB, si le sacamos de eso los organismos internacionales, 16 puntos, y de esos 16 puntos, ocho denominados en moneda extranjera. Es una deuda realmente muy baja.
Las empresas tienen un endeudamiento inferior a un tercio de su patrimonio. Son niveles de apalancamiento bajísimos en cualquier medida, regional o internacional. Y las familias dedican nada más que el 5% de su ingreso disponible… tienen un nivel de endeudamiento equivalente al 5% de su ingreso anual disponible.
Es decir, es un nivel de deuda bajísimo, de los más bajos del mundo. No conozco ningún país que tenga un nivel de deuda más bajo, excepto algún país del África subsahariana”
Zannini, uno de los pilares en que se apoyó la política de Néstor Kirchner, no se quedó corto. Se disculpó por no ser docente, no ser didáctico, pero resultó ser un verdadero docente en estas lides: ”No soy docente, pero no he perdido la capacidad de pensar. Hay que comprender el mecanismo de la deuda: a quiénes sirve y a quiénes arruina. El FMI fue una buena idea cuando el mundo se quedó sin el patrón oro, pero esas buenas intenciones terminaron beneficiando sólo a los países hegemónicos. El FMI es un instrumento más de los que se usan para someter a los países. Scalabrini Ortiz decía que para dominar a un país hay que endeudarlo, o dominarlo militarmente. Hubo sólo 3 etapas sin endeudamiento: Perón 1946-55, Perón 1974 y 2003-2015”.
Luego agregó: “1956-2006: sólo en 12 de esos 50 años no hubo programa económico sin recetas del FMI. Los “70 años del peronismo”, esa frase que anda dando vuelta por las redes, es una mentira. Este teatro donde estamos se encuentra en la calle Hipólito Yrigoyen 1930, lo cual tiene un significado. En 1974 Perón pagó 110 millones en DEG (Derechos Especiales de Giro), antecedente de Néstor-2006”.
Dio un dato muy importante al decir que “el dólar es una moneda escasa, pero el FMi tiene prohibido decir eso por una norma interna de EEUU. Eso no lo dicen. Pero es una moneda escasa; o sea que el FMI se rige por leyes estadounidenses”.
“La presa más redituable es la deuda de los países. En Argentina hay una tensión entre el modelo peronista y el otro modelo. Desde 1955 la clase dominante viene luchando contra el modelo de bienestar social creado por el peronismo. Por eso hay tantos procesos de destrucción y reconstrucción, pero cada vez nos hunden más. En 1955 teníamos barcos propios para exportar; hoy ya no los tenemos. Evita mandó ropa fabricada en Argentina y en barcos argentinos al Estado de Israel cuando éste fue creado. También se mandaron alimentos a España, en los barcos de ELMA. (Empresa Líneas Marítimas del Estado, desaparecida).
Los banqueros no quieren que se les devuelva la plata, quieren cobrare en especie. Quieren que los países deudores conviertan su deuda en bonos, que los venden a pequeños ahorristas (Fondos de inversión) de los países desarrollados. Como se hace para negociar con pequeños ahorristas de todo el mundo?. Entregando las empresas públicas abriendo los mercados y desindustrializando. Incluso buscan que los bonos sean al portador, para que no tengamos con quién negociar. Esos son los “fondos de inversión”. Todas las crisis pareciera que fueran culpa de los países. La quita de la deuda hecha por Néstor fue una suerte de castigo a los timberos del exterior. Cuando un banco presta mal, se cae; acá los fondos de inversión extranjeros deberían haber quebrado, pero no, hacen quebrar a los países. Se calcula que nuestra deuda actual es de 400.000.000.000 de dólares. Es impagable. La solución no es que sangre el pueblo argentino. Hay que desembarazarse de la deuda para poder vivir en el país que queremos, un país no debe vivir endeudado”.
Y redondeó “La situación hoy no es muy distinta a la de 2006. Hay que hacer crecer al país para que las deudas sean más chicas”.
Al momento de las preguntas del público, Zannini apeló al pluralismo para poder salir del abismo: “En un tiempo radicales y peronistas teníamos cosas en común: queríamos un país. Este radicalismo de hoy ha perdido esa noción. Nosotros debemos abrir las puertas partidarias y reforzarnos en el Congreso. Hay que convocar a comunistas, socialistas, radicales, pero también a gente de centro derecha. Pero también hay que llamar a la extrema izquierda para que dejen de ser testimoniales. Podemos llevar un diputado de izquierda que nos acompañe. Nuestra debilidad parlamentaria es nuestro principal problema en este momento. El discurso antipolítica es un discurso antipopular. Respecto de la Justicia, la misma no es parte de la solución, sino parte del problema”.
Y Fraschina agregó algo que despertó polémica en el mismo panel: “Hay odio al empleado público, porque es el único que la pasó bien en la pandemia. Eso incluye a los docentes. Hay que ver qué le pasó a la gente. Por qué esta gestión gana popularidad cuando se echa gente del estado. Hay odio al empleado público, incluyendo docentes, médicos, enfermeras. La pandemia creó la sensación de que lo público no funciona y Milei canalizó eso. Debemos entenderlos, no encerrarnos. La casta son los empleados públicos, eso piensan”.
Zannini no estuvo de acuerdo con esto último, y dijo que “las sociedades quieren respuestas rápidas y están impacientes. Milei no se está fortaleciendo; Alberto a esta altura tenía 60% de adhesión; recordemos las fiestas del bicentenario, cuando creíamos que eso era irreversible, y no fue así; el mismo Macri creyó que todo el mundo iba a pintar sus casas de amarillo, y no llegó al 2019; yo creo que a Milei le va a pasar lo mismo, pero más rápido. La gente esperaba más de la política. No se gana prometiendo, sino produciendo resultados; eso fue aprovechado para meter en la misma bolsa a toda la política. La política debe ser ejecutada por buenos políticos. Cavallo es un cobrador del FMI y Milei también es un cobrador; es la primera vez que tenemos un presidente que dice que no quiere que lo quieran; la palabra “casta” reemplazó a la palabra “oligarquía”, pero es una expresión difusa. No alcanza con estar unidos y organizados, sino que además debemos tener aliados. Nos encontraron los puntos débiles, y ahora peor con la IA (Inteligencia Artificial). A Cristina la vienen atacando desde 2008, pero en el 2011 sacó 54% de los votos; el fracaso de la política es lo que creó a este monstruo.
Cómo se explica la derrota de 2015, entonces? Zannini: “porque había una inflación del 12% y por muchas razones. Nunca hay una sola causa. Además a Scioli la gente lo olía que no era lo mismo que Cristina; además, hubo manipulación del electorado”.
Por su parte Fraschina reclamó “que la paguen los que la fugaron. Macri tenía la lista de los responsables. Máximo Kirchner presentó un proyecto de ley. Es posible hacerlo, pero se requiere tener una ley del Congreso. Un impuesto extraordinario para aquellos que la fugaron, lo que decía Grinspun, hasta que vino Sourrouille”.
Ambos oradores, como vemos, tiran lazos para fortalecer relaciones políticas más allá del peronismo, lo cual no es un dato menor.
La siguiente clase será el martes 23 a las 16 horas, no a las 18, porque el IP se sumará a la marcha universitaria. Estará Amado Boudou como disertante.
Columnista invitado
Carlos Benedetto
Museólogo, espeleólogo, docente jubilado y presidente de la Federación Argentina de Espeleología (FAdE). Escritor y periodista. Miembro de la Comisión de Ambiente del Instituto Patria. Director del quincenario Sin Pelos en la Lengua. Fundador del Frente Opositor al Servicio Militar Obligatorio (FOSMO, 1982). Co-fundador de la Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares (2007) y de la Agrupación Luis Barahona (2018).
Notas
Marcelosapunar.com/2024/04/16/la-patria-en-peligro-argentina-en-su-tercera-crisis-de-deuda-4-por-carlos-benedetto/
Clase 1: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ionid=465
Clase 2: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ion=6
Clase 3: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ion=10
Clase4: https://patriavirtual.com.ar/course/view.php?id=56§ionid=477#sectionid-478-title


