“Mendoza
“La diferencia entre Alfredo Cornejo e Irrigación por el futuro del manejo del agua en Mendoza
“En el Gobierno calculan presentar el Códigos de Aguas y el Plan Hídrico en el primer trimestre de 2025. Pero las dudas nacen sobre qué iniciativa enviar primero a la Legislatura. Mientras, avanzan con la construcción y licitación de obras.
“La presentación del Código de Agua y el Plan Hídrico ha generado diferencias entre el gobernador Alfredo Cornejo y el superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli. Las dudas surgen sobre cuál de los dos proyectos deben enviar primero a la Legislatura. Ambas propuestas se encuentran en pleno proceso de redacción y recopilación de información.
“En las últimas semanas, el propio Cornejo adelantó que el Código de Aguas no será presentado este año y que no tiene “apuro” en hacerlo. El mandatario provincial estimó que el proyecto podría estar terminado entre febrero y marzo de 2025, siempre y cuando “logre el consenso suficiente”.
“No obstante, Cornejo expresó que el Plan Hídrico está “avanzado” y que lo más conveniente sería presentarlo antes que el Código de Aguas, ya que permitiría conocer la cantidad de agua disponible en la provincia y determinar el valor del recurso hídrico.
“En Casa de Gobierno, esta dicotomía se definió como: “¿Qué vamos a regular si no sabemos qué cantidad de agua tenemos?”. Marinelli, por su parte, tiene una postura tanto técnica como personal, siendo esta última la que lo pone en desacuerdo con Cornejo.
“En primer lugar, el titular de Irrigación considera que no tiene sentido presentar el Plan Hídrico sin un Código que lo respalde. Por eso considera que lo ideal sería presentar ambos proyectos en un mismo paquete y dejar que la Legislatura se encargue de su debate.
““Mi opinión personal, que difiere en algunos puntos con la del Gobernador, es que lo ideal sería aprobar el plan y el código en una misma ley. Luego, cada cuenca aprobaría su parte específica, ya que cada una tiene obras diferentes por realizar. Mientras tanto, esperamos tener el plan listo para febrero”, manifestó Marinelli a El Sol.
“El estado del Plan Hídrico
“La semana próxima, la empresa israelí Mekorot presentará el último de los seis documentos elaborados para complementar el Plan Hídrico. Una vez recibido ese informe, el siguiente paso será avanzar en la redacción del proyecto.
““La próxima semana, un técnico nos explicará la parte final del plan. Nosotros deberemos aprobarlo, y luego el documento será presentado en el CPI. Este es un insumo más dentro del Plan, ya que estamos trabajando en paralelo con el anteproyecto del Código”, explicó Marinelli.
“El objetivo de Irrigación con el Plan Hídrico es lograr un control sobre la cantidad y calidad del recurso hídrico para asegurar un uso eficiente a largo plazo en Mendoza. En su confección, el organismo provincial se ha basado en dos paradigmas fundamentales: el cambio climático y la información recopilada por diversas entidades.
““La parte estructural del plan ya está casi terminada, pero nos falta la redacción final. También debemos establecer las próximas actualizaciones del plan para mejorar la calidad de la información disponible. La presentación se realizará cuando consideremos que el clima social sea el adecuado”, remarcó Marinelli.
“Un punto en el que coinciden el titular de Irrigación y Cornejo es que cada cuenca deberá presentar su plan y que estos deberán ser actualizados cada cinco años. Ambos consideran que este enfoque no condicionará a las futuras gestiones.
“Las obras del Plan Hídrico
“Marinelli destacó que, para llevar adelante el Plan Hídrico, será necesario realizar una serie de obras “gruesas” y “blandas” en los diferentes cauces de la provincia. Algunas ya están en marcha y otras serán anunciadas en breve. Todas cuentan con diferentes tipos de financiamiento, entre ellos, del Fondo de Resarcimiento.
“La semana pasada, Cornejo firmó un acuerdo con el Banco Mundial por un financiamiento de 30 millones de dólares, que se destinarán a dos obras. El anuncio será publicado en los próximos días.
“Se trata de la modernización del Sistema de Riego Luján Oeste, en Luján de Cuyo, y de la primera etapa del Sistema Yaucha-Rama Dumas, en San Carlos.
“En cuanto a las obras financiadas con los 1.023 millones de dólares originalmente destinados a la construcción de Portezuelo del Viento, se incluyen las siguientes:
“Sistema de Ramas – Pareditas (San Carlos): construcción de un reservorio con una inversión de 14 millones de dólares.
“Altamira Sur, en La Consulta (San Carlos): modernización del reservorio presurizado con caños presurizados, con una inversión de 38 millones de dólares.
“Calise (San Carlos), al este de la Ruta 40: sistema de riego con reservorio e impermeabilización de canales de hijuelas, con una inversión de 5.9 millones de dólares.
“Cuadro Bombal (San Rafael): construcción de un reservorio, con una inversión de 5 millones de dólares.
“Canal Perrone (San Rafael): sistema del Río Atuel en el distrito de Las Malvinas, con una inversión de 24 millones de dólares.
“Total: 86.9 millones de dólares.
“Por otro lado, en Irrigación informaron que están trabajando junto al Ministerio de Hacienda en la búsqueda de financiamiento externo para obras en el río Mendoza, específicamente en los sectores de Jocolí y Villa Tulumaya, en Lavalle.
“Asimismo, se reactivará el plan de infraestructura de Santa Rosa – La Paz, que tiene como objetivo compensar la pérdida del recurso hídrico del sistema.
“Elsol.com.ar
“Jorge Yori
“4 de diciembre de 2024”.


