“Se unieron a los mapuches
“Comunidades huarpes de Uspallata también rechazan el protocolo que impulsan Milei y Cornejo para avanzar con la megaminería
“Las comunidades Huarpes Guaytamari y Llahue Xumec de Uspallata expresaron su rechazo a la reciente aprobación del Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada impulsado por Javier Milei y Alfredo Cornejo a través de la Dirección de Minería de Mendoza, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y la Secretaría de Minería de la Nación.
“A través de un comunicado, sostienen que el instrumento, publicado el 9 de abril de 2025 en el Boletín Oficial, fue elaborado sin su participación, lo que contradice principios fundamentales del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Comunidades indígenas de todo Mendoza rechazan el protocolo que impulsaronn Milei y Cornejo sin consultarlos como establecen los acuerdos internacionales
“Se unieron así a lo manifestado por pobladores mapuches del sur nucleados en Malalweche, que impugnó la Resolución 130/2025 de la Dirección de Minería, que puso en marcha un Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada para proyectos mineros.
“Fue tras la firma de un convenio entre Alfredo Cornejo y Claudio Avruj, titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), para implementar -en el marco del Código de Procedimiento Minero- la “consulta previa” a los pueblos originarios, aunque el desarrollo de los proyectos mineros ya están en marcha.
“Un protocolo sin consulta
“El documento aprobado por la Resolución 130/25 establece los procedimientos y criterios para la consulta a comunidades indígenas potencialmente afectadas por proyectos mineros. Sin embargo, los pueblos originarios denuncian que, paradójicamente, no fueron convocados para su elaboración.
“Las comunidades señalan que este incumplimiento vulnera el Convenio 169 de la OIT, ratificado en Argentina por la Ley 24.071, que exige la participación efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que los afectan.
“Además, el protocolo permite la tramitación de permisos mineros sin la consulta previa, lo que consideran alarmante, dado el impacto directo de la actividad minera en sus territorios.
“El reclamo indígena y la legitimidad de los procesos mineros
“Las comunidades Huarpes enfatizan que la consulta previa, libre e informada es esencial para legitimar cualquier trámite minero. Un diálogo intercultural real debe garantizarse antes de otorgar permisos para proyectos que puedan afectar sus derechos, recursos y territorios. De no cumplirse, advierten que las resoluciones resultantes carecen de validez jurídica y social.
“Asimismo, destacan que la Constitución Nacional (artículo 75, inciso 17) y tratados internacionales como la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), la Declaración Americana de los Pueblos Indígenas (OEA, 2010) y el Acuerdo de Escazú (2018) reconocen la preexistencia de los pueblos indígenas y su derecho a participar en los asuntos que les conciernen.
“Acciones legales y políticas ante la aprobación del protocolo
“Como parte de su reclamo, las comunidades Huarpes han presentado notificaciones ante las instituciones responsables de la elaboración del protocolo, exigiendo su revisión y una verdadera consulta indígena. Además, el 12 de mayo de 2025 entregaron una notificación formal al representante de la Dirección General de Asuntos Gubernamentales de la provincia de Mendoza, en el marco del operativo de registro civil móvil en Uspallata.
“Un llamado a la participación efectiva
“Las comunidades indígenas insisten en que la consulta no es una concesión del Estado, sino una obligación legal.
“Denunciaron que la falta de participación de los pueblos originarios en decisiones que afectan su vida y territorio representa una deuda histórica que, lejos de corregirse con el nuevo protocolo, se profundiza.
“Explicitoonline.com
“13 de mayo de 2025”.
Foto: Comunidad Huarpe Guaytamari


