Siempre ocurre que tanto entrevistados como entrevistadas suelen tener muy claro lo primero que quieren decirle a quien los aborda. En el caso de María Claudia Martínez vas a poder advertirlo de arranque, en la nota que podrás escuchar a tris de un clic, líneas abajo. El entusiasmo y la locuacidad también formaron parte del andamiaje de palabras e ideas que la artista utilizó para contarnos parte de su historia. En lo atinente a la propia coyuntura nacional, de ninguna manera quedó afuera. Mejor digamos que sobrevoló todo el encuentro.
Lo creativo es la confirmación de esa ebullición permanente que experimentan quienes se dejan atrapar por el mundo en el que las formas y los colores tienen un valor relevante. Lo lúdico, desde ya, actúa como otro componente indispensable al momento de conformar puestas, de delinear formas, de buscar por dónde sale el sol, en nuestra condición de vectores de lo nuevo. Esta docente apasionada tiene mucho para contar y es un placer oír sus razonamientos. Volver a tenernos en cuenta como corresponde, al margen de quienes trabajan para el individualismo.
Buenos Aires siempre te corre desde atrás, por ese apuro con el que casi todos se relacionan en la gran ciudad. Pero en esta estancia a propósito de los 40 años de nuestra labor periodística y los 5 años de nuestro diario, todo parece aún más presuroso. Ha de tener que ver con el cuiqui de un país que tornan evanescente a la vista de todos. Esto obliga a propios y ajenos a ver cómo hacen para sobrevivir, mientras cientos de miles están en “situación de calle”, decoroso modo de señalar que hace rato que se cayeron del sistema. La ultraderecha nos lleva al precipicio.
Entrevista: María Claudia Martínez, 12 de julio de 2025
De puño y letra
María Claudia Martínez
“Escultora. Profesora en Artes Visuales en la Escuela Provincial de Artes Visuales Profesor Mantovani, de Santa Fe.
“Investiga la cerámica con artistas santafesinos: Pety Lazzarini, Raúl Cerdá y Carlos Strnad y la escultura con Wenceslao Sedlacek.
“En 1992 se radica en Capital Federal y estudia con Leo Vinci, Juan Carlos Distéfano, Enrique Ávalos Reyes y Antonio Pujía.
“Desde 1996 se define por la “escultura monumental en hierro, dirigiendo y desarrollando obras para espacios públicos emblemáticos. Sus obras están emplazadas en CABA y Provincia de Buenos Aires.
“Es autora de estatuillas para premios por Derechos Humanos, para festivales de cine y el Lola Mora de CABA.
“Su labor docente de Diseño de Herrería forma parte de Canal Encuentro.
“Panelista en Seminario de Memoria en Derechos Humanos, en Pensamiento Americano y en Foros de Cultura.
“Autora del Libro “Mujeres de Floresta, esculturas de esta época”.
“Desarrolla proyectos de arte público con el Colectivo Artístico Tramantes”.
Algunas obras


