Martín Guzmán se encontraba en Estados Unidos negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En tanto Cristina, videpresidenta de la Nación, inauguraba un espacio para la memoria y aprovechaba la ocasión para formular (y formularse) algunos interrogantes históricos. Tema: deuda y gobiernos argentinos.
La fecha y el lugar, la ocasión de poner un funcionamiento un nuevo lugar gestionado por el Estado para significar lo que fueron los años del terrorismo militar, dieron un marco más que acertado. En ese contexto, quien fuera presidenta de la Nación en dos oportunidades hizo un análisis político e histórico.
No faltaron planteos respecto del deber ser dictatorial, desde hace años puesto en dudas por mil motivos. Uno de ellos tiene que ver con contraer deuda de manera ilegítima, condicionando nuestra desarrollo y el futuro. Por ello no pudo evitar referirse a los cuatro años de malcrismo que, mal que nos pese, siguió esa línea neoliberal.
“Cristina Kirchner, en el acto conmemorativo a 45 años del Golpe de Estado (fragmento)
“Discurso pronunciado en el acto por Memoria, Verdad y Justicia en Las Flores
“Toda la vida dijeron que nosotros estábamos cerrados al mundo, que no teníamos ninguna conexión. Creo que a nadie se le escapa, tanto a lo que nos quieren como a los que no nos quieren nada que fue la articulación de una Argentina con una visión multilateralista en materia exterior lo que nos permitió contar con las vacunas que nos suministró y nos vendió la Federación Rusa y la que nos está vendiendo la República Popular de China.
“Esto no es ideología. Néstor y yo de vacaciones a Moscú o a Beijing no nos fuimos nunca. ¿Saben dónde íbamos? A Nueva York y a Orlando. Sí, a Disney. Néstor disfrutaba como un chico Disney World.
“Lo que pasa es que nunca confundimos nuestros gustos y preferencias personales con los intereses nacionales, como hacen otros. Aunque me guste Nueva York yo sé cómo tengo que defender los intereses de la República Argentina.
“Este 24 de marzo debe ayudarnos a reflexionar sobre la necesidad imperiosa de volver a retomar un modelo de producción y de empleo. Es cierto que las dificultades son inéditas, impensables y por momentos inmanejables por la pandemia en todo el mundo.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=gUe4p5wdCfc[/embedyt]
“Si desde los partidos políticos no somos capaces de articular un acuerdo mínimo frente a cuestiones estructurales como es el endeudamiento externo y la economía bimonetaria va a ser muy difícil gobernar la Argentina, sino imposible tal vez.
“Nosotros y nosotras tenemos la responsabilidad histórica de lo que siempre hemos creído y pensado. Hoy hace 45 años que vine y conocí Las Flores como una militante política muy joven, y pienso exactamente lo mismo de este país y de lo que hay que hacer con él.
“Se trata de eso nada más, de que la Memoria, la Verdad y la Justicia no sean solo patrimonio de los organismos de derechos humanos, de las Abuelas o de las Madres, sino de todos.
“Entendiendo a esa Memoria de lo que nos pasó, a esa Verdad de lo que tenemos que hacer y a esa Justicia, para que puedan vivir mejor millones y millones de argentinos y argentinas que se han caído y que es necesario volver a recuperar”.
“Roberto Navarro: por qué Cristina tiene razón en la negociación con el FMI
“En su comentario diario en El Destape Radio, Roberto Navarro detalló los puntos centrales del acuerdo con el FMI y el repago de la deuda que tomó Mauricio Macri. Los riesgos de firmar lo que quiere el organismo.
“Tras las críticas de la vicepresidenta Cristina Kirchner sobre las condiciones del acuerdo por la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo respondió que no se puede reducir los costos ni modificar los plazos de los pagos. En ese marco, Roberto Navarro aseguró que “Cristina tiene razón en lo fáctico e incluso en lo legal” y que firmar un acuerdo como pretende el FMI sería “peligroso para Argentina”.
“El FMI le prestó al gobierno de Mauricio Macri más del doble de lo que podía: 22.600 millones de dólares era lo máximo y le prestó 50 mil millones. En esta caso, entonces, debería contemplarse que el plazo del repago sea de 20 años y no de 10. Lo que dijo Cristina es razonable y tiene razón”, explicó Navarro en El Destape Radio quien puntualizó que el préstamo del organismo internacional inclumple su propio reglamento que establece como límite de crédito el 500% de la cuota de un país con el propio FMI.
“Navarro detalló el actual préstamo con el organismo internacional significa un 152% más de lo permitido según la Carta Constitutiva del mismo FMI. “Por eso Argentina debería poder pagar en el doble de tiempo. La cifra no es caprichosa ni antojadiza: si el FMI le prestó a Macri un 100% más de lo permitido el plazo de repago debería ser 100% superior al usual”, añadió Navarro en la explicación.
“El periodista subrayó el contenido de el artículo 5 de la Carta Constitutiva del FMI para apoyar el reclamo de la vicepresidenta. La norma indica: “El Fondo adoptará normas acerca del uso de sus recursos generales, incluso sobre los acuerdos de derecho de giro (stand by) u otros acuerdos semejantes, y podrá adoptar normas especiales referentes a problemas específicos de balanza de pagos que ayuden a los países miembros a resolverlos de modo compatible con las disposiciones de este Convenio y que establezcan garantías adecuadas para el uso temporal de los recursos generales del Fondo”.
“Es decir que el FMI puede aplicar normas especiales sobre problemas específicos”, sentenció Navarro.
“Cristina viene advirtiendo cada vez con más fuerza que Argentina no puede pagar su deuda. Si el gobierno firma el acuerdo como lo quiere el FMI, el país debería repagar 71 mil millones de dólares lo que equivale a 12 mil millones anuales a lo que se suma la deuda en pesos y las deudas con otros organismos internacionales. Estamos hablando del 5% del PBI en 6 años consecutivos. Es imposible”, afirmó Navarro.
“Por eso Cristina tiene razón en cuestiones fácticas. E incluso el propio FMI no tiene manera de explicar por qué hizo lo que hizo con el préstamo al gobierno de Mauricio Macri”, sostuvo el periodista.
“Que hay que arreglar y pagar las deudas, está claro. Pero si firmamos en las condiciones que pide el FMI vamos a estar en problemas”, concluyó Navarro.
“Eldestapeweb.com
“Roberto Navarro
“26 de marzo de 2021”.


