Como en todos los casos en los que un grupo de provocadores avanza, los datos clave son difíciles de rastrear. A menos que intervenga el Poder Judicial, haciendo un trabajo puntilloso, las mas de las veces todo queda en agua de borrajas. Desde el advenimiento de los avances tecnológicos, no falta quien saque su dispositivo móvil y tome fotografías o filme. Si esperamos que tal cosa surja de la autoridades del gobierno provincial, podríamos cansarnos de la nadería.
Sergio Morán es uno de nuestros columnistas invitados y, según insiste en afirmarnos, volverá a publicar todas las semanas sus envíos, rebosantes de honestidad intelectual y disfrute por la obra de nuestros creadores. Como siempre, fue un honor abordarlo para saber más respecto del hecho más destacado de una feria del Libro que pasó sin pena ni gloria. Luego te comparto algunas capturas de pantalla de data publicada en las redes (anti) sociales. según Horacio Verbitsky.
Son las que dio a conocer el diario virtual El otro, en su investigación acerca de estos energúmenos a sueldo de los más oscuros intereses. Con el desparpajo clásico de las zonas liberadas, activaron un show negacionista con una virulencia propia de botones a sueldo, que es lo más probable sirva para definirlos. Por lo pronto, visibilizarlos es clave, any la falta de acciones de la ministra Nora Vicario y, de oficio, de algún funcionario judicial.
Entrevista: Sergio Morán, docente y escritor, 14 de octubre de 2023
De las redes sociales
“Sergio Morán
“Nació en 1979 en el este de Mendoza, Argentina. Desde 2010 reside en la Capital de esa provincia donde ejerce la docencia en escuelas secundarias. Integró el Taller Más allá de las palabras que coordina Diana Starkman. En 2018 publicó su libro de poemas Calle desconocida (Peces de ciudad). Textos suyos han aparecido en diarios, revistas y antologías, entre ellas Poemas por el agua (Payana Ediciones), producto de la lucha en defensa de la Ley 7722. Desde 2020 dirige la revista digital Futuros eran los de antes, especialmente dedicada a la poesía. Participó de los talleres de historia de la poesía que coordinó Javier Galarza. En 2021 Ediciones en Danza publicó su segundo libro, Ya no acampan gitanos en los baldíos. Su último libro, El amor es un exceso de lenguaje, fue publicado por Peras del Olmo en 2022. Es parte de la Asamblea de Trabajadorxs de la Literatura de Mendoza que lucha por impulsar políticas culturales para les escritores de la provincia”.


