De esta manera llega a su fin la gestión del Gobernador, también respecto de uno de los sectores de la administración pública conformado por personas con altas responsabilidades. Mendocinos y mendocinas que concurren al Poder Judicial en búsqueda de apoyo para llevar adelante los trámites que exige el mundo leguleyo, son recibidos por personas que cobran mal. Por ello tuvieron que volver a salir a manifestar su descontento, en procura de la tan ansiada mejora salarial.
Esta es la situación que se suma a tantas otras frente a una gestión que bastardeó a los empleados públicos, justo cuando debería ser al revés ya que sobre sus hombros descansa la estructura del Estado. Son hombres y mujeres como vos y yo, que trabajan con denuedo para brindar servicios en un contexto macriradical que deplora de lo estadual, al extremo de descuidarlo hasta en los más mínimos detalles. Insisto que no se puede aceptar el maltrato por ningún motivo, nunca.
Así es como Suarez va llegando al final de los 4 años de su mandato, luego de llevar algunas décadas como empleado público al tiempo que suele hacer como su antecesor, quien coincidentemente será su sucesor. Me refiero a Alfredo Cornejo, gobernador electo. Se trata de dos dirigentes neoliberales que se la pasan hablando en contra de lo público, que paradójicamente les ha servido para vivir muy bien. Los trabajadores esperan por la reivindicación de su tarea.
“Alto acatamiento
“Judiciales decidieron seguir con el paro y el acampe en Tribunales en reclamo de paritarias
“El sindicato de empleados de la Justicia mendocina reclama subas por encima de la que acataron otros gremios. Afirmaron que, en algunos juzgados, el acatamiento al paro superó el 90%. Cuánto piden
“Los empleados judiciales de Mendoza decidieron este martes al mediodía continuar con el paro de actividades y el acampe en los Tribunales en reclamo de paritarias.
“Habían iniciado la jornada con el paro y acampe frente al Palacio de Justicia y sus autoridades afirmaron que ya llevan más de 24 horas montando guardia en ese lugar. Ahí se quedarán hasta que el Ejecutivo tome una decisión en torno al pedido de reabrir paritarias. La versión desde el sindicato es que la huelga logró acatamiento del 90% en algunos juzgados.
“A diferencia del gremio de funcionarios judiciales –que sí acordó en la última semana de noviembre- los empleados retornaron a las calles solicitando volver a negociar con el Poder Ejecutivo una suba salarial y una vuelta al diálogo con la saliente gestión de Rodolfo Suarez.
“La medida de fuerza, que comenzó a principios de semana, incluyó una asamblea que -según contaron- comenzó a las 5 de la mañana de este lunes y continuó hasta este martes, cuando decidieron mantener el plan de lucha.
“No se moverán de ahí hasta obtener una respuesta positiva, en principio.
““Nosotros estamos pidiendo la reapertura de paritarias y que llegue acompañada de propuesta realmente superadora. No escuchan; traen una propuesta empobrecedora y dicen que no están autorizados a oír una contrapropuesta desde nuestra parte”, denunció Ricardo Ballibón, secretario general del sindicato, ante las cámaras de Canal 7.
“El impacto de la protesta afecta a prácticamente todos los sectores del Poder Judicial. Desde el gremio compartieron algunas cifras: un 70% de acatamiento en el Palacio de Justicia y por encima del 90% en juzgados departamentales, aseguraron. Sin embargo, estos números no fueron convalidados de manera oficial por la provincia. Se estima que hay unos 3.600 empleados judiciales en todo Mendoza. El gremio tiene menos de 2.000 afiliados.
““Hemos calculado la diferencia de cómo ha perdido un judicial respecto a otros trabajadores de la administración pública y nos da como resultado un 40% del salario, aproximadamente. Esa es la diferencia”, marcó Babillón frente a la prensa que se acercó hasta el acampe.
“El sindicalista está casi debutando en el cargo, ya que fue electo en septiembre de este año con el 41,5% de los votos en su agrupación.
“Reclaman por una suba superior a otros sindicatos
“El sindicato es uno de los huesos duros de roer en el marco de la transición entre Suarez y Cornejo. Mientras otras agrupaciones ya dieron el sí en la Subsecretaría de Trabajo, los liderados por Babillón anunciaron su primer plan de lucha el pasado 9 de noviembre.
“Están disconformes con el 15% para noviembre y diciembre, sumado al 5,8% para enero que les propusieron desde el Ejecutivo. Antes, la cifra inicial había sido de 3 puntos porcentuales menos, repartidos entre los tres meses.
“De esta manera y con paro y concentración mediante, los empleados de la Justicia son los únicos que no acordaron con los negociadores “salientes” de la administración Suarez.
“Explicaron por qué ven insuficiente a lo que les pusieron sobre la mesa: “Nuestro sueldo se va a ver incrementado en un 80% anual, mientras que la inflación, está calculado que va a llegar a más del 160% en 2023”, soltaron desde el sindicato.
“Antes, en el Ejecutivo lograron cerrar con los demás gremios de la provincia un acuerdo que tiene características trimestrales y que propone 30% de incremento para los últimos meses del año -sumando ambos-, más un porcentaje “para empezar a hablar” en el arranque de 2024.
“Todo en el marco de una negociación que comenzó tensa: con la recordada frase de Cornejo que rezaba “en mi gestión lo entenderán por las buenas o por las malas”.
“Mientras tanto, el resto de los grupos que ya estrecharon las manos con el Ejecutivo en la esquina de San Martín y Rondeau –donde funciona la Subsecretaría de Trabajo- son 17 en total.
“La última semana se sumaron los que habían quedado rezagados, como los empleados del Fondo para la Transformación y el Crecimiento. Antes ya habían acordado números con algunos de los sindicatos más fuertes, como ATE, Ampros y SUTE.
“Diariouno.com.ar
“Julián Imazio
“5 de diciembre de 2023”.


