Día mundial del Medio Ambiente, ideal para reflexionar
Pensamiento político verde, ecología política, y economía ambiental son expresiones que hoy señalan el agotamiento del sistema actual, el cual debería ser un escenario idóneo para superar la crisis ambiental. Por el contrario, reproduce las condiciones para capitalizar a la naturaleza y condenar el ambiente a la razón económica.
Este sistema socio económico actual digitado y manejado por el neoliberalismo, no es capaz de satisfacer las necesidades básicas de la población, daña la salud y deteriora la “casa común”, destruye y agota los recursos renovables y no renovables, genera violencia e inseguridad.
Con estas condiciones resulta insuficiente afrontar la solución a los problemas ambientales.
A raíz de esto se producen procesos de degradación ecológica, caen las actividades económicas, no hay coherencia entre valor de la naturaleza y utilidad, y los estados pierden capacidad de control.
Es imposible un crecimiento económico constante si tenemos una biósfera (conjunto de ecosistemas, llámese sistema biológico; conjunto de seres vivos o sistema social, conjunto de personas funcionando en armonía), atacada por el hombre.
La tierra resiste una determinada capacidad de impacto antrópico.
El crecimiento económico y tecnológico no nos garantiza resolver la problemática ambiental ni alcanzar un desarrollo más justo y equitativo, mejor ambiente y más bienestar.
La complejidad de la problemática requiere cambios, que vayamos más allá de lo económico y tecnológico.
Les anuncio desde la óptica de la responsabilidad y actitud humana para ver la vida; fíjense, … no es tan complicado… darse cuenta… que cualquier alternativa viable deberá replantear y tener en cuenta, estos conceptos éticos; me refiero a los económicos, sociales, culturales, tecnológicos y políticos que hoy y con este sistema están agredidos degradados y definitivamente, comenzar a luchar por la construcción del cuidado ecológico- ambiental que nos asegure un crecimiento económico e industrial, fundado en el equilibrio que dá la realidad concebida con la ética.
Esta iniciativa deja muy en claro el injusto reparto de recursos naturales, como de la riqueza e insisto en que las tecnologías además de ser eficientes, deben ser accesibles y fáciles de transferir a los países del Tercer Mundo o posibilitar formas de producir descentralizadas.
Esto me tocó vivir a lo largo de mi último período de trabajo, relacionado con la tarea de Control de la Contaminación en el Departamento General de Irrigación. A la hora de sanear no todos tienen la misma disponibilidad de asesoramiento. A esto sumemos que no hay descentralización, aunque sólo la pregonan.
Desde el organismo las autoridades de turno terminan injustamente dejando de lado al sector responsable y con el debido conocimiento en el tema. Al tiempo se ocupan descaradamente de que el saneamiento de la contaminación no sea equitativo, aparte cierran negocios a favor de los que más tienen. De este modo los demás ciudadanos terminan cautivos de la desigualdad, vendiéndoles sus bienes a éstos poderosos.
La descentralización debe ser una herramienta que acerque el asesoramiento y la atención de quién controla. Discursos de contenidos que no se cumplen y forman parte de un mensaje vacío e irresponsable, sólo ayudan a que no haya -en definitiva- ninguna forma concreta de solución.
En este sentido veo, desde la mirada a lo largo y ancho de este mundo, que el crecimiento de los países periféricos, debe ir acompañado de una reducción de la producción en los países desarrollados, y de esta manera repartir costos y beneficios ambientales.
Se hace necesaria una vinculación entre el sistema económico y el sistema natural.
Lo que ha pasado es que el impacto del capitalismo salvaje sobre estos países periféricos ha provocado desajustes que se traducen en el deterioro de la trama social; llámese dominación, intromisión y violación que limitan el acceso a los recursos, imponiéndoles medidas de economías extractivistas a corto plazo, a nivel social y ambiental, acompañadas de saqueo y corrupción.
Lo vemos aquí con el fracking y otros minerales. El pensamiento que tienen estos grupos económicos pasa nada más que por las utilidades, siempre manifestando demagógicamente que van “a cumplir con las normas más estrictas de control”.
El hecho que estos empresarios sean conscientes de la problemática ecológica, no significa que quieran actuar con racionalidad ambiental, más aún cuando el sistema -por ellos mismos- está diseñado para que esto no ocurra.
Educación ambiental y Desarrollo humano sostenible
Bajo esta idea hago un razonamiento que no se reduce solo a educar para conservar la naturaleza, tomar conciencia y cambiar conductas; sino a educar para cambiar la sociedad.
Que la toma de conciencia se oriente hacia el desarrollo humano, que sea causa y efecto de sustentabilidad, responsabilidad global y práctica política de valores que nos lleven a una transformación social.
Les comento que hay una diferencia en el cómo defender el medio ambiente; deberemos considerar entre lo que se piensa que se hace y lo que en realidad se hace; como así entre lo que se quiere hacer y lo que se puede hacer.
Con relación a esto planteo que debemos formar e informar desde la perspectiva de la educación integral. tanto de personas como de comunidades. Para ello hay que activar valores que en forma natural sean prioridad, causa y efecto, que deriven en actitudes inquebrantables, irrenunciables.
Todo esto sin apartarnos de la ética ecológica necesaria para la construcción de un desarrollo humano sostenible, para tener mejor calidad de vida y no alterar con los procesos evolutivos de la naturaleza.
Por lo tanto como no hay un saber ambiental preexistente, sino un proceso educativo para adquirir conocimientos. Debemos recordar siempre, en todo momento y lugar, que somos parte de esta naturaleza que se concibió con nosotros. No permitamos que se atente contra nuestro hábitat, que es el que nos contiene, nos da vida y nos garantiza el desarrollo en todos los sentidos.
Columnista invitado
Hugo Bayón Cervero
Técnico Químico y en petróleos; recibido en la E.T.I.E.C. (Escuela Técnico Industrial Emilio Civit) de Maipú, promoción 1971. Trabajó en la actividad privada desde 1972 a 1980: Destilerías de Alcoholes Orandí y Massera S.A.; laboratorista en Bogedas Arizu de Godoy Cruz; control de calidad en Embotelladora Pepsi Cola; en el laboratorio de Bodegas Sáenz, Briones y Cía. Desde 1980 a 1992 se desempeñó en la Municipalidad de Maipú en Control Industrial y Comercial; y como para técnico de veterinaria estuvo en el Frigorífico Vildoza y en el frigorífico de ganado menor Naser Hnos. En 1993 comenzó a trabajar en el Departamento General de Irrigación en el Control de Efluentes industriales y Cloacales, hasta llegar a ser Jefe de División, hasta 2018 cuando se jubiló en esa repartición del Estado. Participa en radio desde 1993 en F.M. Familia con temas de comunidad y sociales. En 1997 comenzó el programa “Argentina…Tierra Nuestra” por Radio Nacional, abordando temas ecológicos y ambientales. Con esta misma temática y desde la conducción estuvo en LV10 Radio de Cuyo. Por esa tarea fue nominado tres veces al Premio Martín Fierro del interior del país (2001, 2006 y 2008). Trabajó dos temporadas en LV8 Radio Libertador y en FM Carrodilla, obteniendo el premio Gaviota Federal de A.A.D.A. (Asociación Argentina de Artistas) como el mejor programa de rubro ecológico. También fue futbolista desde 1.971 a 1.984, en la primera división del fútbol mendocino, jugando en varios clubes.


