Tratar el tema de la soberanía alimentaria es hablar de la Argentina. Si es cierto que podríamos darle de comer a cuatro cientos millones de habitantes, sólo se trata de volver a plantear las cosas en ese sentido y avanzar. Tenemos todo para ser una potencia, desde siempre. Sino ¿de qué otra forma entender que nos lo prohiben?
Cada golpe de Estado estuvo direccionado a esa bajada de estatus internacional que el Imperio direccionó para que nunca dejáramos de ser una nación no sólo periférica en lo geográfico, sino algo peor: en lo macroeconómico. Peor todavía para nosotros fue, en este sentido, enarbolar gobiernos populares y crecer.
Hay mucho por hablar pero está bueno compartir una vez más la mirada de mi columnista invitado, en el convencimiento que hay muchos temas por volver a marcar desde la perspectiva nacional. Nuestro pueblo sufre el hambre por ser víctima de las dos pandemias, la macriradical y la del coronavirus. Tenemos mucho por hacer.
““Hablemos de soberanía alimentaria” por Miryam Gorban
“El miércoles 7 de julio se llevó a cabo la Teleconferencia titulada: “Hablemos de soberanía alimentaria” a cargo de la licenciada en nutrición Miryam Gorban, en el marco del Ciclo de Teleconferencias 2021 del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”.
“La expositora comenzó la teleconferencia afirmando que “hablar de salud y de alimentación es hablar de una misma cosa, están estrechamente conectados. Por lo tanto, hablar de soberanía sanitaria es hablar sobre soberanía alimentaria”.
“Siguiendo con esta línea, explicó que la alimentación es un hecho político que atraviesa aspectos sociales, culturales, económicos, climáticos y geográficos, y que así “la alimentación está presente en todos los órdenes de nuestra vida”.
““Una alimentación sana, segura y soberana es lo que garantiza la plenitud en la salud física y mental. Nosotros tenemos que enfocar la alimentación desde el derecho: derecho a la alimentación sana, al agua, a la información, al ambiente sano, a la salud plena”, manifestó Gorban.
“La licenciada expuso desde una visión holística de la alimentación, que reflexiona y construye desde la producción hasta la distribución, la comercialización y el consumo, manifestando que las condiciones necesarias para una alimentación sana, segura y soberana son el pleno empleo, los salarios dignos y los precios justos.
“Para concluir, Gorban declaró que “Argentina tiene que planificar una alimentación que tenga en cuenta la autosuficiencia alimentaria de la población, un gobierno que no esté atento a la autosuficiencia alimentaria pone en riesgo la seguridad del país. Resolver el problema de la alimentación es el problema de los problemas, es apuntar a un cambio de modelo de producción como también de consumo”.
“De esta manera, una vez más, el Hospital invita a referentes en distintas disciplinas y crea espacios de reflexión para poner en diálogo aspectos relacionados con la salud integral.
“Argentina.gob.ar
“12 de julio de 2021”.
Columnista invitado
Hugo Bayón Cervero
Técnico Químico y en petróleos; recibido en la E.T.I.E.C. (Escuela Técnico Industrial Emilio Civit) de Maipú, promoción 1971. Trabajó en la actividad privada desde 1972 a 1980: Destilerías de Alcoholes Orandí y Massera S.A.; laboratorista en Bogedas Arizu de Godoy Cruz; control de calidad en Embotelladora Pepsi Cola; en el laboratorio de Bodegas Sáenz, Briones y Cía. Desde 1980 a 1992 se desempeñó en la Municipalidad de Maipú en Control Industrial y Comercial; y como para técnico de veterinaria estuvo en el Frigorífico Vildoza y en el frigorífico de ganado menor Naser Hnos. En 1993 comenzó a trabajar en el Departamento General de Irrigación en el Control de Efluentes industriales y Cloacales, hasta llegar a ser Jefe de División, hasta 2018 cuando se jubiló en esa repartición del Estado. Participa en radio desde 1993 en F.M. Familia con temas de comunidad y sociales. En 1997 comenzó el programa “Argentina…Tierra Nuestra” por Radio Nacional, abordando temas ecológicos y ambientales. Con esta misma temática y desde la conducción estuvo en LV10 Radio de Cuyo. Por esa tarea fue nominado tres veces al Premio Martín Fierro del interior del país (2001, 2006 y 2008). Trabajó dos temporadas en LV8 Radio Libertador y en FM Carrodilla, obteniendo el premio Gaviota Federal de A.A.D.A. (Asociación Argentina de Artistas) como el mejor programa de rubro ecológico. También fue futbolista desde 1.971 a 1.984, en la primera división del fútbol mendocino, jugando en varios clubes.


