La educación debe ser un tema estratégico para nuestros pueblos. En la Argentina nos la ofrece el servicio público del Estado desde hace décadas y eso no sólo nos llena de orgullo, sino que vamos a defenderlo siempre. Es una de las joyas de la abuela con la que no pudieron varios ex presidentes que sufrimos.
Pone a toda nuestra gente en pie de igualdad y es, por tanto, un gran distribuidor de conocimientos. Con altibajos y la acechanza permanente de la privada, que se forjó en todas y cada una de las carreras de la pública, siempre quieren “diezmarla”. Los vemos de lejos a quienes vienen con ese despropósito venal.
Ya cuando entramos en especifidades comienzan a tallar al menos dos grandes corrientes que, si bien contrapuestas, conviven en el seno de las decisiones. Algunos gobiernos la llevan a un enciclopediemo inconducente y escolástico, mientras otros la orientan a la producctión, el agregado de valor y la felicidad del pueblo.
“Ciclo lectivo 2022
“Cuáles son las carreras “prioritarias” que subsidiará la DGE
“Se trata de carreras de formación inicial docente y técnica. La determinación se basó en un análisis de diversas variables que acompañan el plan de desarrollo estratégico de la región, explicaron
“Terciarios en Mendoza. El Gobierno decició cuales son los “prioritarios”.
“La Dirección General de Escuelas (DGE), a través de la Coordinación General de Educación Superior (CGES) informó cuáles serán las carreras de formación inicial docente y técnica consideradas prioritarias para el Ciclo Lectivo 2022, como lo estipula la Resolución 2021-3140-5-GDEMZA-DGE. Estas definiciones son clave para saber qué carreras seguirá subsidiando en los institutos de gestión privada el gobierno escolar .
“La determinación se basó en un análisis de diversas variables que acompañan el plan de desarrollo estratégico de la región, con el fin de promover una oferta educativa en diálogo con las necesidades de la sociedad que la sostiene y en términos de mejor y mayor empleabilidad.
“La educación superior tiene como función esencial la formación para el trabajo, por esto suscita la importancia de orientar a estudiantes e instituciones para que tengan en cuenta las necesidades y vacancias del campo laboral para el que se forman, como una de las variables en la construcción de su proyecto futuro.
“Carreras prioritarias para el ciclo lectivo 2022
“En formación docente inicial:
“Profesorados de Educación Primaria
“Profesorados de Educación Secundaria en Matemática, Física, Química, Informática, Inglés y Profesorados de Educación Especial.
“Tecnicaturas Superiores de Formación Técnico-Profesional:
“Enfermería Profesional y todas las relacionadas con el área de la salud
“Construcciones
“Petróleo
“Gas
“Minería
“Computación y Redes
“Desarrollo de Software
“Metalmecánica
“Recursos Renovables
“Profesionalización Docente:
“Mejora de los aprendizajes
“las didácticas específicas
“acompañamiento a las trayectorias escolares
“educación emocional
“neurociencias
“Especialización Técnica:
“Salud
“recursos renovables
“nuevas tecnologías
“Con la resolución también se dispone la continuidad de las carreras, tanto de formación docente como técnica, en los institutos de educación superior de gestión estatal que cumplan con los parámetros establecidos en los Artículos 11° y 13° de la Resolución 2010-DGE-18.
“La coordinadora general de Educación Superior de la DGE, Emma Cunietti, remarcó que esto no implica el cierre de ningún instituto ni la discontinuidad de carreras para aquellas que están en marcha: “Esto solo significa que las únicas carreras que se van a seguir subsidiando en los institutos de gestión privada son las carreras prioritarias”, explicó la funcionaria, lo cual resulta fundamental para los institutos de educación superior (IES) que reciben apoyo estatal para continuar con su labor.
“Cómo se eligen las carreras prioritarias de formación docente
“La determinación anual de las áreas de vacancia en la formación docente inicial en la Provincia de Mendoza cuenta con los datos proporcionados por el Sistema de Planificación de la Formación Docente (PLAFOD) 2018-2019 con una proyección a cinco años. Se nutre con bases de datos jurisdiccionales provenientes del Sistema Gestión Educativa Mendoza (GEM) y de las Juntas Calificadoras de Mérito de todos los niveles y modalidades del sistema obligatorio de enseñanza, dependientes de la Dirección General de Escuelas, así como con bases nacionales de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (Diniece), del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y de universidades que dictan carreras docentes.
“Estas bases proveen datos demográficos, de matrícula, de egresados, de carreras docentes, de puestos docentes provinciales, de aspirantes inscriptos para cubrir puestos docentes en el territorio provincial y en cada uno de los departamentos que lo componen. Esto, para realizar una proyección a mediano y corto plazo de las posibilidades de inserción laboral de los egresados.
“A modo de ejemplo se pueden citar dos carreras docentes consideradas críticas a la hora de una pronta inserción en el sistema laboral: el Profesorado de Educación Inicial y el Profesorado de Educación Física.
“Un egresado del Profesorado de Educación Inicial demora hasta seis años en obtener un cargo con cierta estabilidad en el sistema obligatorio de enseñanza y más de ocho para ingresar como titular. De igual modo sucede con los profesores de Educación Física. Los docentes egresados de estas carreras generalmente realizan sus primeras experiencias laborales en espacios de educación no formal o en cargos de auxiliares docentes, para los que están sobre calificados.
“Esta realidad se revierte en los Profesorados de Matemática, Física y Química, con muy buena inserción laboral y escasa demanda por parte de los jóvenes que continúan estudios superiores en carreras de formación docente. De los profesorados considerados transversales a todo el sistema educativo, el de mayor área de vacancia y/o inmediata inserción laboral es el de Inglés.
“Cómo se eligen las carreras prioritarias de formación técnica
“En formación técnica, las carreras prioritarias se eligen en función de la solicitud de empleo real que tienen algunas profesiones. Para determinarlas, en consonancia con el Plan de Desarrollo Estratégico de la Región, desde la CGES se mantuvieron reuniones en cada región con diferentes organizaciones no gubernamentales y con cámaras empresariales vinculadas a los sectores productivos de la provincia. A la par, se consultó al Ministerio de Economía y la Subsecretaría de Trabajo, quienes aportaron datos relevantes sobre las áreas de vacancia omo también acerca de la calificación de los perfiles requeridos.
“En cada una de las cinco regiones administrativas en las que se divide la provincia para este análisis varían los requerimientos de perfiles, pero hay familias profesionales o clústers que son comunes a todas ellas. Las carreras que forman esos profesionales son las consideradas como “prioritarias” en todo el territorio provincial.
“Diariouno.com.ar
“27 de setiembre de 2021”.
Columnista invitado
Hugo Bayón Cervero
Técnico Químico y en petróleos; recibido en la E.T.I.E.C. (Escuela Técnico Industrial Emilio Civit) de Maipú, promoción 1971. Trabajó en la actividad privada desde 1972 a 1980: Destilerías de Alcoholes Orandí y Massera S.A.; laboratorista en Bogedas Arizu de Godoy Cruz; control de calidad en Embotelladora Pepsi Cola; en el laboratorio de Bodegas Sáenz, Briones y Cía. Desde 1980 a 1992 se desempeñó en la Municipalidad de Maipú en Control Industrial y Comercial; y como para técnico de veterinaria estuvo en el Frigorífico Vildoza y en el frigorífico de ganado menor Naser Hnos. En 1993 comenzó a trabajar en el Departamento General de Irrigación en el Control de Efluentes industriales y Cloacales, hasta llegar a ser Jefe de División, hasta 2018 cuando se jubiló en esa repartición del Estado. Participa en radio desde 1993 en F.M. Familia con temas de comunidad y sociales. En 1997 comenzó el programa “Argentina…Tierra Nuestra” por Radio Nacional, abordando temas ecológicos y ambientales. Con esta misma temática y desde la conducción estuvo en LV10 Radio de Cuyo. Por esa tarea fue nominado tres veces al Premio Martín Fierro del interior del país (2001, 2006 y 2008). Trabajó dos temporadas en LV8 Radio Libertador y en FM Carrodilla, obteniendo el premio Gaviota Federal de A.A.D.A. (Asociación Argentina de Artistas) como el mejor programa de rubro ecológico. También fue futbolista desde 1.971 a 1.984, en la primera división del fútbol mendocino, jugando en varios clubes.


