No le alcanzan a Hugo esos poco más de seis minutos para expresar la sana emoción que a uno lo asalta cuando recuerda todo lo que fue (y vuelve a ser) el fenómeno Tecnópolis. Bien que hace, ya que se trata de una de las gemas de lo que llamamos el kirchnerismo, a tono con un país que sigue buscando su camino liberador desde una perspectiva nacional y junto a nuestro pueblo.
Exhibir en un predio de 50 ha lo procurado por materia gris argentina, te alegra y parece que se te acaban las palabras para nombrar tantas realizaciones a la vista. No sólo el hecho de verificar lo que somos capaces de hacer pero que, invisibilizado, no podíamos poner de relieve. Que un Gobierno Nacional lo hiciera contra viento y marea, es otro de los descubrimientos puestos de relieve.
Con un contexto creativo y de alto impacto, todo fue armado pensando en la excelencia. Caminar las calles de ese predio es cautivante desde la propia arquitectura de sus edificios, ya que ha sido generada pensando en cada una de las disciplinas relevadas. Luego, entrar en ellos es la otra parte de esa aventura de conocimiento. La dignidad nos espera junto con todos esos hallazgos.
“Tecnópolis es una megamuestra de ciencia, tecnología, industria y arte, con sede en Argentina, y la más grande de América Latina, que se realiza de julio a noviembre de cada año a partir de 2011. Se monta en el Parque del Bicentenario, en la localidad de Villa Martelli, partido de Vicente López, provincia Buenos Aires, justo en el límite con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Fue inaugurada el 14 de julio de 2011, por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
“Inicialmente, Tecnópolis estaba planeada para realizarse en la ciudad de Buenos Aires, luego de los festejos del Bicentenario de Argentina. La megamuestra fue concebida como el final de las celebraciones del Bicentenario que organizó el gobierno nacional durante 2010, y se inauguraría el 19 de noviembre de 2010 en la ciudad de Buenos Aires por el Día de la Soberanía, aniversario de la batalla de la Vuelta de Obligado, en la zona de parques de la avenida Figueroa Alcorta.
“Sin embargo, en octubre de 2010, el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, negó la habilitación de dichos predios, aludiendo que colapsaría el sistema de transporte de la ciudad durante la prolongada muestra.
“El gobierno nacional decidió reubicar la muestra en un predio de cincuenta hectáreas en la provincia de Buenos Aires, localizado en Villa Martelli, Vicente López, ubicado junto a la colectora de la Avenida General Paz. En ese predio, parte de la antigua chacra de Saavedra, se encontaraba el Batallón 601 de ejército, Logístico 10, en 1930. Este lugar fue uno de los focos de un alzamiento «carapintada» durante la presidencia de Raúl Alfonsín.
“El lugar fue totalmente reconvertido y actualmente la mayor parte de sus terrenos corresponde al Parque del Bicentenario, sede de la muestra Tecnópolis.
“Fue sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.
“Edición 2011: «Decir presente Mirando al Futuro»
“La exhibición 2011 contó con más de 100 stands organizados en cinco continentes: Agua, Tierra, Aire, Fuego e Imaginación. Estos llevaron a los visitantes hacia diferentes vertientes y prácticas del pasado, presente y futuro científico argentino. Para hacer más educativo este repaso histórico, se instaló una línea de tiempo expresada en carteles con hitos de las conquistas locales en el mundo de la ciencia.
“Al ingresar al predio se encontraba el mismo estandarte utilizado por el grupo FuerzaBruta durante los festejos del Bicentenario de Argentina. El mismo funciona hasta el día de hoy como arco de entrada al Parque del Bicentenario. Este grupo también utilizó un domo donde se presentó el show Paredes de Fuego. Además de la participación de este grupo, se realizaron shows musicales en vivo en el predio, incluyendo a los grupos Urraca, Pablo Montiel, Los Tipitos, La Mancha de Rolando, Bersuit Vergarabat, Dante Spinetta, entre otros.
“La exhibición incluyó charlas y disertaciones científicas dirigidas al público en general. Algunos de los científicos que participaron son Vicente Barros, Nora Sabelli, Gonzalo Zabala, Alberto Saal, Sebastián Kadener, Roberto Etchenique, Lino Barañao, Ariel Arbiser, entre otros.
“Además, en el predio se instaló un kilómetro y medio de vías, que permitieron circular a un tren destinado a recorrer la feria de un extremo a otro, con cuatro estaciones en diferentes puntos de la muestra. Dicho tren es de íntegra construcción en el país, con tecnología de punta, realizado por la ADIFSE. Cuenta con la misma carrocería de un colectivo, es ultraliviano, no requiere vías especiales, cuenta con caja automática y motor diésel. Actualmente, dicho modelo se utiliza en varias localidades del país como servicio regular.
“Los pabellones Núcleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), Simulador Nuclear, CNEA, Hielos Continentales y Messe Frankfurt fueron diseñados por el estudio de arquitectura Blaustein-Tallon, y en la construcción del complejo participaron cerca de 300 contratistas, entre los cuales se destacó Electroingeniería.
“Agua
“El Continente Agua estuvo compuesto por 11 stands: Agua, ambiente, desarrollo sustentable, El faro de la naturaleza, Yacyretá, el fin de la historia, Hielos argentinos, El elemento esencial, Biodiversidad, la riqueza natural, Casa del agua: diseño participativo, Agua: desarrollo y vida, Tandanor, gigante recuperado, Anfibio a oruga: mar y tierra, Ampliar fronteras y Puertos y vías navegables.
“Tierra
“El Continente Tierra estuvo compuesto por 18 stands: El cubo de la naturaleza, el arte y la tecnología, VLEGA Gaucho: el todo terreno del Mercosur, Una familia de blindados, Radares: avance estratégico, Generando recursos, reduciendo desechos, Innovación por la identidad y la memoria, Vivienda: inclusión social, Súper cultivos del mercosur, Biotecnología y ornamentación, Mercado federal: empleo y calidad de vida, Heroína del desierto chileno: la cápsula Fénix II, Sembrando valor, cosechando futuro, Plaza de la paz, Unir al país, Dinosaurios: los gigantes argentinos, Seguridad y soberanía alimentaria, El tren de la historia, Paseo de las MAQ y Bio Sidus – tambo farmacéutico.
“Aire
“El Continente Aire estuvo compuesto por 12 stands: Argentina en el espacio, El mañana es hoy, Puerta de ingreso al universo, Descifrando el universo, La experiencia de volar, Mayor tecnología, menor contaminación, Símbolos de la aviación nacional, Helicópteros. Los nuevos, los que se modernizan, Zona creativa Intel, Brasil: ciencia e innovación, Los aviones no tripulados de Argentina, Plaza de la luz y Parque astronómico: el otro cielo.
“Fuego
“El Continente Fuego estuvo compuesto por 9 stands: Hacemos energía nuclear, El ciclo de combustible atómico, Laboratorios nacionales, Energía del futuro, Experiencia Atlas, Torre de Eling, Del deporte social al alto rendimiento, Plaza de los misiles, Centro de simuladores y Centro de entrenamiento móvil.
“Imaginación
“El Continente Imaginación estuvo compuesto por 26 stands: Orgullo Nacional: industria y trabajo argentinos, Municipio digital, Tecnología al servicio de la inclusión, Ciencia, tecnología y vida cotidiana, Salud pública, tecnología de punta, La nave de la ciencia, Tecnópolis TV, La aventura de la nanotecnología, Galpón de la educación, Parque skate, La identidad que recibimos, la identidad que legamos, Ciencia 2.0, Plaza de la memoria, Divino tesoro: espacio joven, Santa Cruz es energía, Historia y servicios del Banco Nacional, Aluminio: puente al futuro, Provincia de Misiones, El porvenir de la bancarización, Yamaha: vivilo, Integración comunitaria: presente y futuro, El boleto electrónico argentino, Simulación de choques: el mundo de los dummies, Megacircuito didáctico de educación vial, La radio pública, IUNA.
“Edición 2012: «Energía para Transformar»
“El 12 de julio de 2012, la presidenta Cristina Fernández anunció oficialmente por cadena nacional la reapertura de la muestra el sábado 14 de julio, a tiempo con el comienzo del receso escolar de invierno. A diferencia de la edición 2011, Tecnópolis se dividía esta vez en 10 espacios temáticos a los que se denominó «parques» en lugar de los cinco «continentes» de la edición anterior.
“La reapertura incluyó una importante expansión y remodelación, con nuevos caminos y calles asfaltadas, parquización, ampliación del espacio de la muestra y estacionamiento, y la construcción de servicios sanitarios. La entrada a la muestra continúa siendo libre y gratuita. El lema de esta edición, “Energía para Transformar”, hacía alusión a la entonces reciente adquisición por parte del Estado Nacional de la petrolera YPF, empresa que estuvo presente en la muestra a través de un simulador de excavaciones.
“La versión 2012 de Tecnópolis contó con la participación de 125 empresas privadas, abarcando una importante variedad de rubros. Es de destacar la presencia de la Universidad de Buenos Aires, que otorgó información sobre todas las carreras que se dictan, inscripción al CBC, y vocaciones, y puso a disposición sus móviles de asistencia odontológica, el móvil sanitario, y la muestra itinerante del museo de la deuda externa.
“La muestra incluía en esta oportunidad al Parque de la Energía, de 33 atracciones, incluido el simulador de extracción de petróleo de YPF; el Parque Industria Argentina, con 8 atracciones entre las que se destacaron el “Pabellón Orgullo Nacional, Plan Estratégico 2020” y “Hecho con Diseño”, donde se pudieron apreciar distintos ejemplares de diseño argentino aplicado a distintos artefactos; el Parque Solar contaba con paneles solares que generan una parte de la energía del parque; el Parque del Conocimiento, con 30 atracciones que incluían stands de varias universidades, un simulador del Terremoto de San Juan y un gigantesco pabellón de las matemáticas; el Bioparque, con 5 atracciones entre las que se encuentra “Tierra de Dinos”, un parque con dinosaurios robotizados y otras cosas relativas a la paleontología; La Plaza Belgrano, un sector de dos hectáreas rodeado de 200 banderas argentinas y un Centro de Interpretación; Mundo Joven, 8 atracciones que incluyen un inmenso “Skate Park”, un estudio musical, un galpón para recitales y un stand de la Universidad de Buenos Aires; el Bosque de Juegos, 4 plazas de diferentes temáticas: Natuplaza, Plaza Galaxia, La Plaza Arcor y Juegos sonoros, plaza de sonidos; El Parque del Movimiento, por su lado, incluía stands de distintas empresas automotrices que operan en Argentina, marcas de maquinaria agrícola, sectores para educación vial, trenes, 2 pabellones de la CONAE y un show de BMX; y por último, la Manzana de la Integración contaba en esta ocasión con 7 stands relativos al gobierno, el estado y la seguridad social en Argentina”.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=16loI_jS9w4[/embedyt]
Columnista invitado
Hugo Bayón Cervero
Técnico Químico y en petróleos; recibido en la E.T.I.E.C. (Escuela Técnico Industrial Emilio Civit) de Maipú, promoción 1971. Trabajó en la actividad privada desde 1972 a 1980: Destilerías de Alcoholes Orandí y Massera S.A.; laboratorista en Bogedas Arizu de Godoy Cruz; control de calidad en Embotelladora Pepsi Cola; en el laboratorio de Bodegas Sáenz, Briones y Cía. Desde 1980 a 1992 se desempeñó en la Municipalidad de Maipú en Control Industrial y Comercial; y como para técnico de veterinaria estuvo en el Frigorífico Vildoza y en el frigorífico de ganado menor Naser Hnos. En 1993 comenzó a trabajar en el Departamento General de Irrigación en el Control de Efluentes industriales y Cloacales, hasta llegar a ser Jefe de División, hasta 2018 cuando se jubiló en esa repartición del Estado. Participa en radio desde 1993 en F.M. Familia con temas de comunidad y sociales. En 1997 comenzó el programa “Argentina…Tierra Nuestra” por Radio Nacional, abordando temas ecológicos y ambientales. Con esta misma temática y desde la conducción estuvo en LV10 Radio de Cuyo. Por esa tarea fue nominado tres veces al Premio Martín Fierro del interior del país (2001, 2006 y 2008). Trabajó dos temporadas en LV8 Radio Libertador y en FM Carrodilla, obteniendo el premio Gaviota Federal de A.A.D.A. (Asociación Argentina de Artistas) como el mejor programa de rubro ecológico. También fue futbolista desde 1.971 a 1.984, en la primera división del fútbol mendocino, jugando en varios clubes.


