Page 13 - Laudato
P. 13

13

        que, bajo el pretexto de cuidarlos, pueden atentar contra las soberanías nacionales. De hecho,
        existen «propuestas de internacionalización de la Amazonia, que sólo sirven a los intereses
        económicos de las corporaciones transnacionales»[24]. Es loable la tarea de organismos

        internacionales y de organizaciones de la sociedad civil que sensibilizan a las poblaciones y
        cooperan críticamente, también utilizando legítimos mecanismos de presión, para que cada

        gobierno cumpla con su propio e indelegable deber de preservar el ambiente y los recursos
        naturales de su país, sin venderse a intereses espurios locales o internacionales.


        39. El reemplazo de la flora silvestre por áreas forestadas con árboles, que generalmente son

        monocultivos, tampoco suele ser objeto de un adecuado análisis. Porque puede afectar
        gravemente a una biodiversidad que no es albergada por las nuevas especies que se implantan.
        También los humedales, que son transformados en terreno de cultivo, pierden la enorme

        biodiversidad que acogían. En algunas zonas costeras, es preocupante la desaparición de los
        ecosistemas constituidos por manglares.



        40. Los océanos no sólo contienen la mayor parte del agua del planeta, sino también la mayor
        parte de la vasta variedad de seres vivientes, muchos de ellos todavía desconocidos para
        nosotros y amenazados por diversas causas. Por otra parte, la vida en los ríos, lagos, mares y

        océanos, que alimenta a gran parte de la población mundial, se ve afectada por el descontrol en
        la extracción de los recursos pesqueros, que provoca disminuciones drásticas de algunas
        especies. Todavía siguen desarrollándose formas selectivas de pesca que desperdician gran

        parte de las especies recogidas. Están especialmente amenazados organismos marinos que no
        tenemos en cuenta, como ciertas formas de plancton que constituyen un componente muy
        importante en la cadena alimentaria marina, y de las cuales dependen, en definitiva, especies que

        utilizamos para alimentarnos.


        41. Adentrándonos en los mares tropicales y subtropicales, encontramos las barreras de coral,

        que equivalen a las grandes selvas de la tierra, porque hospedan aproximadamente un millón de
        especies, incluyendo peces, cangrejos, moluscos, esponjas, algas, etc. Muchas de las barreras
        de coral del mundo hoy ya son estériles o están en un continuo estado de declinación: «¿Quién

        ha convertido el maravilloso mundo marino en cementerios subacuáticos despojados de vida y de
        color?»[25]. Este fenómeno se debe en gran parte a la contaminación que llega al mar como
        resultado de la deforestación, de los monocultivos agrícolas, de los vertidos industriales y de

        métodos destructivos de pesca, especialmente los que utilizan cianuro y dinamita. Se agrava por
        el aumento de la temperatura de los océanos. Todo esto nos ayuda a darnos cuenta de que
        cualquier acción sobre la naturaleza puede tener consecuencias que no advertimos a simple

        vista, y que ciertas formas de explotación de recursos se hacen a costa de una degradación que
        finalmente llega hasta el fondo de los océanos.


        42. Es necesario invertir mucho más en investigación para entender mejor el comportamiento de

        los ecosistemas y analizar adecuadamente las diversas variables de impacto de cualquier
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18